8 resultados para Solución de conflictos -Véase- ARREGLO DE CONTROVERSIAS

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra est dirigida a los estudiantes de programas acadmicos (grado y posgrado), cuyos planes de estudio incluyen la asignatura de Sistemas Agroforestales o Agroforestera. Este libro fue elaborado con base en informacin secundaria proveniente de expertos agroforestales y en la experiencia de los autores. Adems de conceptos, se presentan resultados de investigaciones realizadas en diferentes pases relacionadas con diversos aspectos de los Sistemas Agroforestales. El libro ha sido desarrollado en cuatro captulos: I. Definicin, Perspectivas y Potencialidad de los Sistemas Agroforestales, II. Clasificacin de los Sistemas Agroforestales, III. Planeamiento de los Sistemas Agroforestales, y IV: Manejo y Evaluacin de los Sistemas Agroforestales. Finalmente se presenta informacin sobre 80 sitios Web que cubren todos los aspectos de la ciencia y de la prctica de la Agroforestera, seguida por 50 definiciones del trmino Agroforestera y un listado de las especies leosas para el mejoramiento del suelo. Al final de cada captulo se presenta un listado de preguntas de comprobacin para inducir a los estudiantes a reflexionar y poder aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones prcticas que requieran la solución de un problema relacionado con los Sistemas Agroforestales. Agradecemos a nuestros estudiantes de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y de la Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua (UNAN-Managua) por colaborar con intercambio de informacin (conocimientos y experiencias), material fotogrfico y sugerencias para la elaboracin de este libro. Un agradecimiento especial a los agricultores por haber compartido sus experiencias en el manejo de Sistemas Agroforestales, aprendizaje muy valioso para nosotros y para nuestros estudiantes. Invitamos a nuestros colegas y a los estudiantes al uso de este material, porque es un recurso didctico valioso para mejorar la eficiencia, efectividad y calidad del proceso de enseanzaaprendizaje, lo que nos permitir adquirir conocimientos y desarrollar destrezas y habilidades para abordar con xito los conflictos del sector agropecuario del pas a travs de la promocin, adopcin y manejo adecuado de sistemas sostenibles de uso de la tierra, tales como los Agroforestales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de evaluar el efecto de la utilizacin de la solución hipertnica (agua de mar) en el tratamiento de la mastitis bovina en la finca Guadalupana, antes San Clemente del Municipio de Nagarote, departamento de Len, ubicada en las coordenadas siguientes: 1214 37.89 N y 8739 16.45 W, con un a elevacin sobre el nivel del mar de 68m. Fueron utilizados 18 animales en un diseo completamente al azar (D.C.A) distribuido aleatoriamente en tres tratamientos. Tratamiento I: agua de mar 5ml;Tratamiento II: Tratamiento testigo: DI-ERITROMAST M.A; Tratamiento III: agua de mar 10ml. Se encontr una prevalencia de mastitis en el hato del 72%, de sta un 38% correspondi a mastitis subclnica, un 34% a mastitis clnica y un 28% de las vacas resultaron negativas; el cuarto ms afectado fue el a nterior derecho (AD) con el 100% de reaccin positiva. Segn el examen bacteriolgico realizado a las muestras enviadas al laboratorio, los microorganismos causantes de la mastitis en la finca, fueron: Streptococcus uberis, Streptococcus agalactiae y Pseudomonas. Los tratamientos I y III presentaron los mejores resultados en el control de la mastitis bovina, donde el tratamiento I(agua de mar 5ml) alcanz su efectividad a los 14 das con un 100% y, el tratamiento III (agua de mar 10ml) alcanz su efectividad a los 21 das con un 100 %. En tanto, para el tratamiento II no se observ efectividad en el transcurrir de las 8 semanas analizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La carencia de informacin confiable y actualizada acerca de los suelos y el uso ms apropiado de la tierra, ha repercutido negativamente en el avance de procesos tales como el ordenamiento territorial y la elaboracin de polticas, planes y proyectos de desarrollo acordes a las restricciones y potencialidades de cada territorio en particular. El presente estudio representa un aporte en el proceso de ordenamiento iniciado en el municipio La Conquista. Tiene por objetivo determinar las restricciones, limitantes y potencialidades de los suelos. La metodologa utilizada incluye la revisin de informacin secundaria, talleres con autoridades y representantes de entidades gubernamentales y no gubernamentales presentes en el municipio, levantamiento semi-detallado de suelos, procesamiento de la informacin en Sistema de Informacin Geogrfica y generacin de mapas, as como la interpretacin de la informacin generada y la redaccin del informe de investigacin. Los resultados incluyen la descripcin de las caractersticas, restricciones, potencialidades de los suelos del municipio y el respectivo Mapa de Series de Suelos, el resultado de la evaluacin de los suelos segn el grado de limitaciones y repuestas al manejo, representado en el Mapa de clases de capacidad de uso de la tierra. Adems, se presenta una confrontacin entre el uso actual y la capacidad de uso de la tierra para identificar las reas que se encuentran en conflicto por uso inadecuado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue desarrollado en el ao 2003 para definir los lineamientos para un Programa de Educacin Ambiental No Formal, los cuales sern desarrollados con base en las caractersticas socio-educativas de las comunidades y en los conflictos ambientales del Barrio El Rodeo, Distrito VI, Managua. Los problemas socio-ambientales existentes en el barrio El Rodeo estn relacionados con: tasa alta de desempleo, ingreso familiar promedio bajo, afecciones por enfermedades del sistema respiratorio, acceso limitado de agua potable en los negocios que preparan y comercializan alimentos, inexistencia de sistema de alcantarillado sanitario, calles sin pavimentar, contaminacin del aire por emisiones vehiculares, contaminacin del agua por vertidos industriales y contaminacin por desechos slidos. Aunque esta situacin es evidente y conocida por la sociedad civil y los decisores polticos, se han realizado muy pocas acciones de gestin ambiental para atenderla. La propuesta de lineamientos para un Programa de Educacin Ambiental No Formal est dirigida a contribuir a la solución de los conflictos ambientales del barrio El Rodeo. Su implementacin contribuira a la proteccin y conservacin ambiental, con el fin de generar beneficios a las personas que habitan este barrio urbano-marginal de Managua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La discusin en torno a los Organismos Genticamente Mo - dificados (OGM) va ms all de consideraciones cientficas, tcnicas o acadmicas. De hecho, su fondo es poltico-ideo - lgico. Los grandes productores, comercializadores y promo - tores de los OGM son las empresas transnacionales, cuyos propsitos no son humanitarios, sino estrictamente comercia - les. Conocindose que el actuar pasado y presente de estas fuerzas dueas del mercado ha sido por completo contrario a los intereses de la humanidad, es iluso pensar que su nueva oferta, los OGM, pueda ser benfica para el medio ambien - te, las plantas, los animales o el ser humano. Prueba de ello es que los investigadores de las transnacionales son los que realizan labor de proselitismo en favor de los transgnicos, sin que extrae as que se dejen fuera de todo anlisis los daos que stos causan y puedan causar al medio ambiente, a la biodiversidad y a la soberana alimentaria de los pueblos. Bajo estas circunstancias, organismos encargados de la pro - teccin al medio ambiente, de velar por la independencia real de los pueblos y el Programa de Naciones Unidas para el Me - dio Ambiente (PNUMA) se pronuncian por la aplicacin del principio precautorio en relacin con el consumo de transg - nicos, hasta tanto no se conozcan a profundidad los efectos reales que pueden derivarse de su consumo y se llegue a un consenso alrededor de ello; y mientras el sesgo librecambista y de apropiacin de los bienes naturales -a travs de las pa - tentes, por ejemplo-, no sea plenamente superado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de generar informacin til sobre las diferencias obtenidas en las ganancias de peso como en utilidades generadas por los tratamientos. Utilizando anablicos con el mismo principio activo (zeranol), pero con distintas presentacin comercial como lo es el zeranol Implante Ralgro: pellets y el zeranol Tixotropico: en solución. El estudio fue experimental, utilizando 2 tratamientos y un grupo control. De manera que el tratamiento 1: Zeranol Implante Ralgro y el tratamiento 2: Zeranol Tixotropi co, al seleccionar los novillos se realizo de un grupo de 250 animales, de los cuales se seleccionaron 27 novillos con pesos similares de aproximadamente 350 kg, caractersticas raciales de cruces como brahmn con pardo y brahmn con holstien. El diseo que se utiliz fue completamente aleatorio, para separar los novillos en los grupos experimentales se dividieron 9 novillos por cada grupo, estos en 3 unidades experimentales de 3 animales cada una, luego de ser seleccionados y divididos en sus grupos se les aplico los debido tratamientos a evaluar, a partir de ese momento se inici a realizar pesajes cada 15 das hasta cumplir los 90 das que es el periodo de retiro de los tratamientos; obteniendo as una GMD con el tratamiento 1: zeranol implante 0.76 kg /da/animal, con el tratamiento 2: zeranol Tixotropico 0.71 kg/da/animal y con el grupo control: 0.67 kg/da/a nimal. En la relacin beneficio/ costo, se obtuvo con el tratamiento1: zeranol implante 1.27 tratamiento 2: zeranol tixotrpico 1.26 y grupo control: 1.25 teniendo mejores utilidades el tratamiento1. Zeranol implante que por cada crdoba invertido obtuvo 0.27 crdobas de ganancia (utilidades).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es una continuacin de los realizados por el programa de mejoramiento de maz de Nicaragua. El achaparramiento del maz es causado por un micoplasma y transmitido por el Dapbulus maidis (Del & W) y D. Elimotus (Ball), conocidas como chicharritas del maz. En Nicaragua el achaparramiento del maiz fue observado por primera vez en 1956. las variedades de maz criollo y las introducidas, al sembrarlas en Santa Rosa, Managua han presentado muy poca tolerancia las primeras y cierto grado las segundas. En este trabajo se estudiaron varios factores que estn relacionados con esta enfermedad y que son: localizacin geogrfica, poblacin estacional del vector, especies de Dalbulus, sntomas del achaparramiento en Nicaragua y obtencin de germoplasma de maz tolerante al achaparramiento. Para detectar la distribucin en Nicaragua del Dalbulus, se muestrearon 400 manzanas en los quince municipios escogidos. En todas las zonas miestreadas se encontro Dalbulus maidis (DeL & W). Para cuantificar la poblacion del Dalbulus en Santa Rosa, Managua, se realizaron recuentos cada diez das; estos recuentos demostraron, que la mayor incidencia del vector corresponde a las pocas de menor precipitacin. Estos factores, vector y precipitacin, presentan una correlacin de -0.67 que es altamente significativa. Los ejemplares de chicharritas del maz colectados en las diferentes zonas de Nicaragua corresponde al Dalbulus maidis (DeL & W). Los sntomas del achaparramiento del maz en Nicaragua se identificaron con observaciones realizadas en plantaciones de maces comerciales y experimentales. En Nicaragua se presento con mayor frecuencia el achaparramiento del tipo Mesa Central, que presenta clorosis en toda la hoja, con coloracin rojiza abundante en hojas adultas. En menor proporcin se encontr el achaparriento del tipo Rio Grande, que muestra manchas clorticas continuas, a lo largo de las hojas, y los bordes con poca coloracin rojiza. En la obtencion de germoplasma de maiz tolerante al achaparramiento se realizaron tres ciclos de seleccion entre y dentro de entradas. Los materiales iniciales eran lineas y poblaciones, de estas solamente quedaron las ultimas. POsteriormente los grupos mas sobresalientes se cruzaron, realizando un ensayo uniforme de rendimiento, este ultimo es lo que corresponde a este trabajo. Entre los materiales de maz que mostraron mayor tolerancia al achaparramiento se encuentran: Rep.Dom.Gpo.12, 13, 9, 10, 11, 2 y Comp. Cuba (x)-99y los cruces entre estos grupos. Estos materiales son de inters para la formacin de nuevas poblaciones mas homogneas. Los cruces de (1/2 Tuxpeo x 1/3 cubano) x (V-520C x Var.A,.Sel.B1.) es un material que puede utilizarse de inmediato para la formacin de variedades comerciales de grano blanco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El caro blanco ( Polyphagotarsonemus latus, Bank ) y Trips ( Frankliniella occidentalis , Pergande ) se han convertido en problemas fitosanitarios importantes en el cultivo de Chiltoma ( Capsicum annuum , L.), e stas plagas han provocado importantes prdidas e conmicas, disminuyendo as la calidad de los frutos y aumentando los costos de produccin. Se realiz un e studio entre los meses de octubre del 2014 y enero del 2015 en la finca el plantel de la Universidad Nacional Agraria, con el propsito de encontrar alternativas que den solución al problema. Se utiliz un diseo bifactorial en parcelas divididas con un arreglo en BCA. El factor cobertura plstica mulch con dos niveles (con y sin cobert ura) y el factor tipo de manejo con cuatro niveles (Qumico sinttico, Entomopatgenos , Qumico sinttico + Entomopatgenos y testigo) para un total de ocho tratamientos con tres repeticiones. Se evalu el uso de plstico mulch en la parcela grande y el tipo de manejo en la parcela pequea. El tipo de manejo Qumico sinttico (Spiromesifen, Imidacloprid, Spinosad, Muralla delt a y Abamectina), manejo Entomopatgenos ( Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae ) y un manejo con productos Qumico sinttico + Entomopatgenos . Los resultados demostraron diferencias significativas en la interaccin de los tratamientos para la variab le nmero de caros por planta . De acuerdo a la prueba de Tuckey aplicada para el factor manejo , los tratamientos evaluados se ubican en la misma categora estadstica a excepcin del testigo . Los mismos factores y sus respectivos niveles evaluados , no t uvieron efecto sobre la variable nmero de Trips por planta. En el anlisis de rendimiento mostr diferencias significativas en el factor cobertura ( = 0.00013336 ) ; el uso de plstico mulch obtuvo mayor rendimiento con 7,405 kg/ha . Seg n la tasa de retorno marginal , el tratamiento ms rentable fue con cobertura testigo ya que present una ta sa de retorno marginal de 743.82 %