9 resultados para Sinal esperado

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el comportamiento productivo de pollitas Hy- Line var. Brown, durante las primeras diecisiete semanas de desarrollo con la guía de manejo comercial para estas aves. Se utilizó un lote de 4,591 aves distribuidas en dos galeras. Se muestreó el 4% de la población de forma aleatoria y sin reemplazo, registrando peso, alimento consumido y mortalidad. Se realizaron los cálculos de consumo, uniformidad de peso, mortalidad de lote y se registraron las prácticas sanitarias de la granja. El consumo total obtenido fue un 15.6% inferior al reportado por la guía de manejo (803 g), viéndose afectado por cambios en el manejo del alimento, el que fue suministrado de acuerdo al peso vivo y no a la edad de las aves. El peso de las aves resultó 9.3% inferior al estipulado por la guía de manejo. La uniformidad del lote fue del 80% con una variación de ±10% igual al esperado para este tipo de aves. La mortalidad de la granja fue inferior al 0.04% expresado por la guía de manejo comercial. La aplicación del plan sanitario sufrió alteración en el tiempo de ejecución, sin embargo no tuvo efecto sobre la mortalidad de la granja. El manejo zootécnico de la granja está dentro de lo esperado en granjas de pequeños productores avícolas en condiciones tropicales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de encontrar alternativas adecuadas de manejo de Plutella xylostella (L.), una de las principales plagas del cultivo del repollo (Brassica oleracea (L.), se llevó a cabo el presente trabajo, en el laboratorio de hongos entomopatogenos del Centro Nacional de Protección Vegetal (CENAPROVE) y la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), en el periodo comprendido entre Febrero 1991 y Enero 1992. Se evaluó la respuesta de Plutella xylostella a tres aislados de Beauveria bassiana (Bals) Vuill. Los aislados evaluados fueron 64-88, CB-32 y 116-87, con cuatro concentraciones acuosas de cada aislado correspondientes a 105, 106, 107, 108 conidias/ml, obteniéndose rangos de porcentajes de mortalidad entre 27.3%-81.50% (64-88), 29.28% -70.39% (CB-32), 5.08% -37.5% (116-87). Se calcularon las CL50 para los aislados 64-88, CB-32 y 116-87 obteniéndose los valores de 1.8 x 106, 4.41 x 106 y 4.4 x 108 conidias/ml respectivamente, siendo los aislados 64-88 y CB-32 los que se mostraron más promisorios para el control de Plutella xylostella. El aislado 64-88 mostró tendencia a ser más eficaz en el control de larvas de esta plaga. Los valores encontrados de TL50 variaron; siendo el aislado 64-88 el que obtuvo menor tiempo (3.6 días después de la inoculación) para la mayor concentración, seguido del aislado CB-32 que alcanzó valores de 5.86 días para la mayor concentración, para el aislado 116-87 no se obtuvo el TL50 esperado ya que los valores resultaron extremadamente altos, no llegando a alcanzar el 50 % de mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las épocas de primera y postrera de 2000 en terrenos de las estaciones experimentales Santa Rosa y San Cristóbal del Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA) pertenecientes al Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), se evaluaron 28 cruzas dialélicas, derivadas de 8 líneas promisorias de maíz (Zea mays L.) de la Población 76 C 2. Los objetivos fueron: (1) Determinar los efectos de aptitud combinatoria general y específica, (2) Identificar las mejores cruzas simples y (3) Determinar la heterosis de las cruzas simples en estudio. Se establecieron tres ensayos uniformes, dos en la época de primera y uno en postrera, el diseño experimental fue un Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones. El análisis de las cruzas dialélicas fue a través del diseño IV de Griffing (1956) (Martínez, 1983), en el cual se ensaya P(P-1)12 combinaciones, donde P se refiere al número de progenitores involucrados en los cruzamientos. El análisis dialélico combinado, la aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE), presentaron diferencias altamente significativas (a=0.01) para cada tratamiento, en cada localidad y a través de localidades, lo que indica que algunas líneas al combinarse dieron como resultado cruzas con un comportamiento superior o simi1ar al esperado a la ACG de sus padres. Las líneas LN-l, LN-5, LN-7 y LN-9 presentaron los efectos positivos de ACG (0.17, 0.06, 0.07 y 0.13 t/ha). Asimismo, las cruzas simples (LN-1 x LN-5), (LN-7 x LN-11), (LN-7 x LN-15) y (LN-13 x LN-13) obtuvieron estimaciones de ACE positivas (0.69, 0.63, 0.76 y 0.08 t/ha) y con porcentajes de heterosis de 202.7, 172.0, 184.2 y 156.1% respectivamente, lo que es un buen indicador para el aprovechamiento de los efectos genéticos no aditivos principalmente genes de acción de dominancia que son aprovechados en la heterosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2000 y 2001, en los municipios de Tisma y Posoltega, Nicaragua, se eslablecieron experimentos de campo con el propósito de determinar la respuesta del sorgo al Nitrógeoo. Los experimentos se establecieron en un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. los factores evaluados fueron cuatro variedades de sorgo y cuatro dosis de Nitrógeno. Las variedades utilizadas fueron, dos ampliamente aceptadas por los agricultores (pinolero 1 y tortillera precoz), una nueva variedad (INTA· CENIA} procedente de Nicaragua y una variedad de origen salvadoreño (CENTA-RCV). Las dosis de Nitrógeno fueron: O, 30, 60, y 90 kg ha·•, las cuales se aplica· ron fraccionadas a los 20 y 40 días después de la siembra. Las practicas agronómicas utilizadas para el establecimiento de los ex· perimentos fueron las que común· mente utilizan los agricultores de las zonas de estudio. Los datos recolectados fueron: rendimiento de grano y paja, concentración de N en el grano y en la paja y nitrógeno extraído. Se calculó, además, la eficiencia del uso del Nitrógeno (EUN) y la eficiencia del uso de los fertilizantes. El análisis de varianza mostró que las va· riedades no difirieron en la respuesta a las dosis de N para los parámetros evaluados. la interacción ambiente • variedad y ambiente • dosis de N, fueron significativas para la mayoría de los parámetros evaluados. Los ambientes variaron en la fertilidad del suelo, temperatura y precipitación. Las variedades respondieron diferenciadamente a los ambientes, con INTA-CENIA produciendo mayor rendimiento de grano. La variedad que produjo mayor rendimiento de paja y biomasa y eficiencia en el uso del nitrógeno varió entre los ambientes. La EUN de parte del grano también varió entre los ambientes, sin embargo, INTA CENIA consistentemente tuvo el mayor uso eficiente del nitrógeno el grano, el cual osciló entre 42 y 47 kg N. El rendimientos de grano y paja, varió entre los ambientes. El rendimiento de grano y de paja se incrementó de forma cuadrática, exceptuando el rendlmiento de paja en el ambiente CE02000 donde ei incremento fue linear. El mayor rendimiento de grano, que osciló entre 2820 y 4000 kg ha-' fue siempre producido con la dosis de N de 90 kg ha·'. El UEN de la biomasa se redujo con el aumento de la dosis de N en todos los ambientes según lo esperado, sin embargo, el UEN del grano varió a través de los ambientes, con la dosis de N teniendo poco efecto en los ambientes CE02000, CE02001 y TISMA2000. Este estudio indica que los agricultores optimizarían la producción de grano y de paja utilizando la Variedad INTA-CENIA, combinada con la utilización de al menos 90 kg ha·1 de N. La ausencia de interacción entre dosis de N y variedades indica que las diferencias en el UEN no están presentes en estas variedades representativas disponibles por los agricultores. Los programas de mejoramiento, en Nicaragua, necesitan usar un rango mayor de germoplasma para desarrollar variedades con alto UEN.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo determinar el efecto de nivel de infestación del gusano cogollero, spodoptera frugiperda (j.e. Smith) en diferente periodo críticos sobre el rendimiento de chilote en época de primera, se llevó a cabo un experimento en el centro nacional de investigación de granos básicos de medina “san Cristóbal” el cual está ubicado en el km. 14 carretera norte, Managua, Nicaragua. Se usó un diseño experimental de bloques completos al azar con 6 bloques y 16 tratamiento. La parcela conto de 3 surcos con 4 metros de largo, para una área por parcela de 9.12m2, evaluándose el surco central. Los tratamientos consistieron en combinaciones de dos factores: periodos de infestación y niveles de infestación, este último dentro de cada periodo de infestación. Se tuvieron tres periodos de infestación 1) 11-24 días después de germinado (DDG), 2) 24-39 (DDG) ,3) 39-46 (DDG). Los niveles de infestación esperado fueron 100%, 40%, y 0% de las plantas infestadas. Se presentó un insecticida chlorpyrifos a dosis de 1.42 1t/ha. (1 1t/mz). En forma de cebo mezclado con aserrín 37.57 kg/ha. (26.4 kg/mz) agregándole galón y medio de agua. Una vez preparando el cebo este se aplicó directamente al cogollo. Las aplicaciones se realizaron en un porcentaje de plantas de cada parcela para así dejar el nivel de infestación deseado, se realizaron recuentos antes de cada aplicación para determinar el porcentaje de infestación, al momento de realizar los recuentos se encontraron el número de plantas de cada parcela esto para determinar el porcentaje de plantas que necesitaban aplicación las cuales se escogieron al azar. Los resultado demuestran que no hubo efecto de niveles de infestación sobre rendimiento de chilote, en este último no hubo efecto significativo, pero existe la tendencia que periodo tardíos de infestación por cogollero s. frugiperda, los rendimientos de chilote bajan. Como conclusión se tiene que no hubo efecto de niveles de infestación y periodo de infestación por cogollero s. frugiperda para lsa producción de chilote en época de primera. En las recomendaciones se tiene que no hay que realizar aplicaciones de producto químicos contra el cogollero s. frugiperda en la producción de chilote bajo estas infestaciones y de realizar otro estudio donde se estableció otros periodos de infestación y periodo crítico como también otro lugares épocas y densidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el laboratorio de control microbial de la Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Para evaluar el control de 12 aislados de Beauveria bassiana, en larvas de Plutella xylostella (Balls) En el periodo comprendido, desde el mes de Enero al mes de Agosto de 1994. Los aislados evaluados fueron: 117/87, 118, 51/90, 110, 341536, CB-32, 341533, 67, 116/87, CB-55, 38/87 y 447. Los aislados evaluados fueron facilitados en tubos de ensayos por el laboratorio de hongos entomopatógenos del Proyecto MIP-CATIE/INTA (NORAD­ ASDI). Se preparó una solución de 108 conidias/ml de cada aislado. Para el establecimiento de la cría, se recolecto insectos adultos, pupas y larvas, en el municipio de la Concepción departamento de Masaya, que luego fueron trasladados al laboratorio de crías de insectos. Las larvas, para su inoculación fueron sumergidas en platos petri conteniendo la solución 108 conidias/ml, las larvas testigo fueron sumergidas en platos petri conteniendo agua estéril. Cada larva fue puesta, junto con su alimento en vasos individuales de una onza. Los datos se tomaron cada dos días a partir del día de la inoculación, para la evaluación del porcentaje de mortalidad y el Tiempo Letal Medio(TL50) de B. bassiana en larvas de P. xylostella. El asilado de Hypothenemus hampei con código 341 536 causó una mortalidad de (94.73%), en tanto el aislado CB-32 causó una mortalidad de 46.64%. Los valores de TL50 variaron de 0.91-5.29, Siendo el aistado 118 el que obtuvo el menor tiempo (0.91 días después de la inoculación), para el aistado CB-32 no se obtuvo el TL50 esperado, ya que no alcanzo el 50% de mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó con la finalidad de constatar la efectividad de los ixodicidas Amitraz y Deltametrina de uso en bovinos para controlar las infestaciones por garrapatas del género Boophilus spp, utilizando la dosis recomendada por el laboratorio productor, a través de la técnica conocida como Prueba de Inmersión de hembras adultas, para la cual se tomaron muestras de garrapatas de los cuatro municipios seleccionados en el departamento de Chontales (Acoyapa, Cuapa, Comalapa y Juigalpa). Por cada municipio se tomaron muestras en cinco fincas seleccionadas al azar, es decir, veinte fincas en el departamento de Chontales, recolectando 30 garrapatas por finca, para un total de seiscientas garrapatas; las que se llevaron al laboratorio MAG-FOR, Juigalpa, Chontales, donde se realizó la investigación. Los resultados obtenidos a través de la prueba de inmersión de hembras adultas, demuestran que hay un mayor porcentaje de control en las garrapatas tratadas con Amitraz, debido a que el resultado promedio de los 4 municipios es del 81% de control con Amitraz; contrario a la Deltametrina que sólo se alcanzó el 26% de control. Sin embargo, ninguno de los dos ixodicidas evaluados de mostró una efectividad de control del 98% que era lo esperado, para poder decir que son realmente eficaces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo un experimento con sorgo forrajero, durante los meses de Agosto a Diciembre de 1969, en el campo experimental de la Escuela de Agricultura y Ganadería, situada en el kilómetro doce de la carretera norte, a 55,99 metros sobre el nivel del mar, en un suelo de la serie Cofradías, derivado de cenizas volcánicas aluviales, (24). La presipitacion pluvial anual de la zona es de 1361,44 milímetros, la temperatura promedio mensual de 26.6°C, la evaporación total, media mensual de 177,55 milímetros y la humedad relativa, media anual de 76,6 por ciento. Se aplicaron niveles de nitrógeno de 0, 97, 194, 291 y 383 kilogramos por hectárea divididos en tres partes, cuyo fuente fue sulfato de amonio, la variedad de sorgo forrajero Sudax 16 (Dokalb). A través de los tres cortes efectuados, el nivel con el que se obtuvo los mejores resultados fue de 291 kilogramos, incremento el rendimiento de materia seca de 12972 kilogramos por hectárea a 20602 kilogramos y el porcentaje promedio de proteína de 10,37 a 15,57 por ciento. Con los resultados de los dos últimos cortes, se ajusto una función de producción, que permite pronosticar el rendimiento de materia seca, a obtenerse en cada corte, a partir del segundo. También se determinaron las funciones de ingreso bruto y de beneficio esperado. Con estas funciones se estimo el nivel de nitrógeno con que se obtendría el mayor rendimiento esperado, por hectárea y por corte, que resulto ser de 93 kilogramos. Así mismo se estimo el nivel optimo que fue de 39 kilogramos de nitrógeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se llevo a efecto en los campos experimentales de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, durante el periodo comprendido entre los meses de Julio y Diciembre de 1972. El objeto fue evaluar dos fuentes de N a cinco dosis diferente y cuatro intervalos de corte en pasto Estrella (Cynodon sp.). Las fuentes nitrogenadas que se utilizaron fueron Urea y Sulfato de Amonio. Las dosis que se usaron fueron de 0, 200, 400, 600 y 800 kg de N por ha, y los intervalos de corte fueron de 15, 22, 29 y 36 días. La fuente de N con la cual se obtuvo el mas alto rendimiento de MS fue el Sulfato de Amonio, con dosis de 800kg de N por ha a un intervalo de corte de 29 días. El rendimiento de MS en el pasto aumento de 2013.34 kg a 9493.09 kg con un porcentaje promedio de proteína de 9.20 a 17.96 por ciento al utilizarse 0 y 800 kg de N por ha respectivamente. El mayor contenido de PC del pasto se logro con la fuente de N Urea, con dosis de 800 kg de N por ha a un intervalo de corte de 15 días. La dosis optima de N a que se logro el máximo beneficio esperado se encuentra entre 200 y 400 kg de N por ha utilizando la fuente Urea y con un intervalo de corte de 29 días.