10 resultados para Sentido mentado

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de Soya ( Glycine max (L.) Merril), es de importancia mundial, su grano como alimento es rico en proteínas. Uno de los problemas más sentido por los productores de soya, es el manejo de las arvenses por los altos costos de su control. El estudio se realizó en la época de primera del año 2009, en la Finca El Plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria. En un suelo franco arcilloso, con pH de 6.5, y 7 % de materia orgánica. El objetivo fue estudiar dos sistemas de manejo, uno orgánico y otro convencional como una alternativa de manejo de arvenses en la producción del cultivo de la Soya. Se utilizó la variedad Chema-86. Se estableció en un diseño de parcelas apareadas con dos tratamientos y cuatro repeticiones. En el manejoconvencional se aplico abono completo de la fórmula 12-30-10 a razón de 0.20 kg de N/84m2 y urea 46% a razón de 0.78 kg de N/ 84m2 y en el manejo orgánico con aplicaciones de compost (89.81 kg/105m2), humus de lombriz (38.91 kg/105m2)y biofertilizante líquido (40 l/105m2). Se evaluó: Composición florística de arvenses (diversidad y abundancia), Biomasa por familia y especies, Cobertura en porcentaje, Banco de semillas de arvenses y el Rendimiento del cultivo. El cultivo manejado de forma orgánica presentó mayor diversidad de arvenses (19 Especies), en comparación al sistema convencional (17 Especies), siendo las especies de la clase dicotiledóneas las más predominantes en ambos sistemas. El porcentaje de cobertura fue mayor en el sistema convencional en el periodo crítico del cultivo. En ambos sistemas la familia Poaceae acumuló el mayor peso durante todo el ciclo del cultivo, siendo la especie Ixophorus unicetus(Persl) Schlecht la de mayor peso (716.15g en el sistema orgánico y 325.62g en el sistema convencional). El banco de semilla bajo condiciones controladas de invernadero, registró mayor diversidad (17 especies) y abundancia de especies antes de establecer el cultivo después de la cosecha disminuyó (15 especies). El análisis estadístico no mostró diferencias (P: 0.05) en el rendimiento entre los tratamientos evaluados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en época de postrera 2006, en la finca experimental El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 42 carretera Tipitapa Masaya. Con el objetivo de generar conocimientos que contribuyan al manejo apropiado de plagas y enfermedades y acerca del efecto del número aplicaciones de fungicida e insecticida para manejo de las mismas y el efecto de estas sobre el rendimiento del grano de sorgo en el híbrido H 89-96 . El diseño experimental utilizado fue bloques completo al azar (B. C.A) con cuatro tratamientos e igual número de repeticiones. Los tratamientos e igual número de repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron : TI(Una aplicación de cypermetrina + una aplicación de caberdazim) T2 (Tres aplicaciones de cypermetrina + dos aplicaciones de carbedazim) , T3 ( Tres aplicaciones de cypermetrina + tres aplicaciones de cabendazim) y el testigo a T4 (cero aplicaciones) Los tratamientos fueron aplicados cuando los umbrales establecidos para cada variable fueron alcanzados. Las variable evaluado fueron daño por cogollero, incidencia de enfermedades vasculares, severidad de enfermedades foliares, incidencia de mohos de la panoja y rendimiento . Se realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por S.N.K. con unα= 0.05-Los muestreos se realizaron cada semana iniciando a los 20 días después de la siembra (dds) hasta la cosecha . Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada tratamiento y se registraron las variables antes mencionadas. Para el daño fresco por cogollero (Spodoptera frugiperda. J.E. Smith) el análisis estadísticos no mostró diferencia significativas entre los diferentes fechas de muestreo para algunas; el T4 (Testigo) fue el más afectado en cuanto a la severidad e incidencia de plagas y enfermedades. El análisis de varianza realizado para la variable de rendimiento indica que los tratamientos evaluados no presentaron diferencia estadísticas en el rendimiento del grano. En este caso el tratamiento más rentable no es el que tiene la media más alta, pues todas las medias en sentido estricto con las mismas, sino, aquel que tenga los costos más bajo , siendo en este el tratamiento uno (Una aplicación de cypernettrina + una aplicación de carbendazim).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La resolución de problemas mediante un orden lógico y con elementos técnicos que garanticen el uso eficiente de los recursos que siempre son escasos y de uso alternativo es el objetivo de los proyectos de inversión, en este caso de los proyectos de inversión agropecuaria. Al realizar este documento el autor realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, utilizó elementos de su experiencia profesional y se apoyó en la valiosa colaboración de sus colegas de facultad y de ejercicio profesional, además, de las inquietudes, sugerencias y observaciones de sus estudiantes de la clase de Proyectos. Al llevar a cabo este esfuerzo se pretende suplir tanto a estudiantes universitarios como a técnicos y profesionales un documento lo más completo posible, que les permita seguir paso a paso las etapas necesarias para escribir un documento de proyectos lógico, articulado y eficaz. Aunque en su redacción se enfatiza el campo agropecuario, este documento también fue pensado para ser utilizado en en sentido general por toda aquella persona que desee conocer todo el proceso mediante el cual se concibe y formula una idea de inversión. Esperando que esto contribuya al acerbo bibliográfico de la Universidad Nacional Agraria, el autor agradece a los aquí mencionados y a todos los que de una forma u otra contribuyeron al mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Manual de Prácticas de Laboratorio tiene como objetivo principal que los estudiantes tengan de forma directa los contenidos prácticos y de procedimiento para el diagnóstico de las enfermedades más frecuentes en las especies en explotación. Se reúne la información básica y necesarios a adquirir; el algoritmo para alcanzar la compleja tarea del aislamiento e identificación de los agentes etiológicos causantes de las enfermedades mediante el empleo de métodos y técnicas que son el resultado de las experiencias de personas que dedicaron toda su vida a la preservación de la salud pública y veterinaria. Como proceso instructivo es de interés que los estudiantes adquieran un método de estudio y de organización en el proceso de aprendizaje. Es propósito redactar mejor y además se adquieran hábitos y habilidades con una actividad independiente en una interrelación constante con la teoría. Es muy importante tener un sentido amplio, generalizador, de constante búsqueda de soluciones, así también propiciar un pensamiento de carácter experimental y cientifico de forma activa hacia la comprobación en la práctica diaria todo lo aprendido. Los conocimientos adquiridos han de propiciar el interés por profundizar y conocer más hacia la búsqueda de soluciones por lo cual, ha de tener en cuenta el trabajo bibliográfico y el vínculo necesario con otras disciplinas de la especialidad. El autor y todos los que me precedieron y aportaron les damos los instrumentos para que se preparen como profesionales capaces de cumplir con sus futuras responsabilidades y compromisos sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El patrón del desarrollo económico-social de Nicaragua está determinado en gran medida por el recurso natural; suelo, agua, bosques y clima. La bibliografía indica que la distribución y cuantío de los recurso condiciona el desarrollo de las fuerzas productiva; hay más desarrollo económico y social en aquellas zonas donde se concentran los recursos naturales , específicamente donde la calidad del entorno natural en termino de suelos y clima superior . 2- el territorio nacional, en cuanto a ambiente natural, e extremadamente inestable. Esto se derivas del hechos de tratarse de un territorio geomorfológicamente reciente ( específicamente el pacifico) y las características edafológicas y del clima. La productividad de los ecosistemas se basa en un balance o equilibrio muy delicado. El clima es agresivo, la precipitación es abundante y muy desigualmente distribuida en el territorio y en el tiempo, lo que implica exceso de agua en una parte del año y sequía y viento intenso y turbulento por otra parte. El suelo, dada la presencia de materiales piro clásticos y sedimentos aluviales, presenta una alta susceptibilidad a la degradación, erosión (tanto hídrica como eólica, calcificación, sellado superficial, estratos duros (talpetate), pie de arado etc. Principalmente en el pacifico y parte de la zona central. La calidad del entorno físico, dando principalmente por el clima y la edafología, indica que la intervención del hombre en la naturaleza con miras a su aprovechamiento tiene que ajustarse a la capacidad y potencialidades de los recursos. La revisión de los antecedentes al respecto, revela que hay tanto sobreutilización como subutilización del recurso suelos, aguas y bosques. Seguramente la situación presente es más grave de lo que aparenta ser a la luz de los antecedentes brindados por la bibliografía consultada, dada la carencia de información actualizada y simple ausencia de información en muchos aspectos. El conocimiento de la aptitud y uso potencial recién inicia, la infraestructura material, recurso humano y experiencia en materia de estudio básico es aun débil está lejos de responder a las necesidades presente a mediano y largo plazo 4- las apreciaciones que se derivan del diagnóstico general de los recurso naturales, presentaron 2.2, parece confirmarse plenamente en los resultados de las encuestas que se realizaron con el fin de auscultar el pensamiento de los profesionales relacionados directamente con el aprovechamiento y manejo de estos recursos, laborando diferente niveles jerárquicos en instituciones relacionadas tanto en la producción, la planificación la investigación y la enseñanza. Mayoritariamente los profesionales opinan que: existen una peligrosa con la degradación del recurso, el aprovechamiento que se hace de esto es incipiente, que no existen en el país las capacidades humanas para hacer frente a esta situación y que en la perspectiva del desarrollo agropecuaria es necesaria la formación de un profesional orientado en este sentido. 5- Estos planteamiento y el contenido del diagnóstico en general fueron respaldados por los puntos de vista de los participantes en el seminario taller perfil del ingeniero agrónomo orientado en suelos y aguas celebrado con el propósito exclusivo de evaluar las necesidades de crear una orientación de suelos y aguas en el ISCA , como se puede verificar en las siguientes conclusiones de seminario. Proponer las autoridades del ISCA, continúe con la elaboración de los documentos que conduzcan a la creación, para 1990, de la orientación de suelos y aguas dentro de la carrera de ingeniería agronómica. No existen ninguna contraposición entre el perfil de ingeniero agrónomo con orientación de suelos y aguas y otros perfiles existente, por contrario se complementan. Con base a esto antecedente el ISCA ha formulado la respuesta de creación y orientación de suelos y aguas y elevar a consideración de las autoridades de la enseñanza superior. En los capitulo sub siguientes se presentara detalladamente los diversos componentes del modelo del profesional, del plan de estudio (debidamente organizado en disciplina y en bosque) y resumen de los programa de asignatura, partiendo de una conceptualización general de cada uno de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El patrón del desarrollo económico- social de Nicaragua está determinado en gran medida por los recursos naturales; suelo, agua, bosque y clima: la bibliografía indica que la distribución y cuantía de los recursos condicionan el desarrollo de las fuerzas productivas, hay más desarrollo económica y social en aquellas zonas donde se concentran los recursos naturales, específicamente donde la cantidad del entorno natural en términos de suelo y clima es superior. 2.- el territorio nacional, en cuanto a ambiente natural, es extremadamente inestable. Esto se deriva del hecho de tratarse de un territorio geomorfológicamente reciente (específicamente el pacifico) y las características edafológicas y del clima. La productividad de los ecosistemas se basa en un balance o equilibrio muy delicado. El clima es agresivo, la precipitación es abundante y muy desigualmente distribuida en el territorio y en el tiempo, lo que implica exceso de agua en una parte del año y sequía y vientos intensos y turbulentos por otra parte. El suelo, dada la presencia de materiales piro clásicos y sedimentos aluviales, presenta una alta susceptibilidad a la degradación, erosión (tanto hídrica como eólica), calificación, sellado superficial, extractos duros (talpetate), pie de agrado etc., principalmente en el pacifico y parte de la zona central. La cantidad del entorno físico, dado principalmente por el clima y la edafología, indican que la intervención del hombre en la naturaleza con miras a su aprovechamiento tiene que ajustarse a la capacidad y potencialidades de los recursos, La revisión de los antecedentes, al respecto, revelan que hay tato sobreutilización de los antecedentes, al respecto revelan que hay tanto sobreutilización como subutilización de los recursos suelo, aguas y bosque. Seguramente la situación presente es más grave de lo que aparenta ser a la luz de los antecedentes brindados por la bibliografía consultada, dada la carencia de información actualizada y simple ausencia de la información en muchos aspectos. El conocimiento de la aptitud y uso potencial recién se inicia, la infraestructura material, recurso humano y experiencia en matera de estudios básicos es aun débil y esta lejos de responder a las necesidades presentes a mediano y largo plazo. Las apreciaciones que se derivan del diagnóstico general de los recursos naturales, presentados en 2.. parecen confirmarse plenamente en los resultados de las encuestas que se realizan con el fin de auscultar en pensamiento de los profesionales relacionados directamente en el aprovechamientos y manejo de estos recursos, laborando a diferentes niveles jerárquicos en instituciones relacionadas tanto con la producción, la planificación, la investigación y la enseñanza. Mayoritariamente los profesionales opinan que: Existe una peligrosa tendencia con la degradación de los recursos, el aprovechamiento que se hace de estos es incipiente, que no existen en el país las capacidades humanas para hacer frente a este situación y que en la perspectiva del desarrollo agropecuario es necesaria la formación de un profesional orientado en este sentido. Estos planteamientos y el contenido del diagnóstico en general fueron respaldados por los puntos de vista de los participantes en el seminario taller: PERFIL DEL INGENIERO AGRONOMO ORIENTADO EN SUELOS Y AGUAS celebrado con el propósitos exclusivo de evaluar la necesidad de crear una orientación de suelo y aguas en el ISCA, como se puede verificar en las siguientes conclusiones del seminario. Proponer a las autoridades del ISCA, continúe con la elaboración de los documentos que conduzcan a la creación, para 1990, de la orientación de suelos y aguas dentro de la carrera de ingeniería Agronómica. No existe ninguna contraposición entre el perfil del ingeniero Agrónomo con orientación en suelos y aguas y otros perfiles existentes, por el contrario se complementan. Con base a estos antecedentes el ISCA ha formulado la propuesta de creación de la orientación de suelos y aguas y elevarla a consideración de las autoridades de la enseñanza superior: En los capítulos siguientes se presenta detalladamente los diversos componentes del modelo del profesional, del plan de estudios (debidamente) organizado en disciplinas y en bloques) y resumen de los programas de asignaturas, partiendo de una conceptualización general de cada uno de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la Universidad Nacional Agraria es motivo de particular satisfacción presentar el Manual de Investigación Agronómica con Enfasis en Ciencia de las Malezas escrito por el Dr. Freddy Alemán Zeledón, quien es uno de sus más destacados docentes investigadores y actualmente Director de Investigación y Postgrado. El presente manual viene a llenar un vacío que existía para investigadores, docentes, estudiantes, y extensionistas e inclusive para los agricultores innovadores. Existen textos, revistas y documentos donde se abordan unos u otros aspectos del proceso de investigación, pero ninguno tan completo como el actual. Adicionalmente el texto proviene de la recopilación y análisis de la literatura existente en este campo a nivel nacional e internacional, pero es particularmente importante que sistematiza la experiencia en la práctica de un docente investigador muy destacado, de elevado nivel académico y una amplísima experiencia en investigación, docencia, extensión y asesoría de procesos productivos. Presenta un abordaje amplio e integral del proceso de investigación que, a pesar de tener un énfasis en ciencias de las malezas, es de gran utilidad para los diversos campos de la investigación agronómica.Integra desde la planificación, ejecución y evaluación de experimentos de campo, la cual permite evitar muchos errores desde el establecimiento que hacen que, independientemente de la calidad de las etapas posteriores del proceso de investigación, lleven de arrastre un efecto cualitativo negativo que indudablemente puede conllevar a conclusiones y recomendaciones distorsionadas. Con relación específica a las malezas, presenta desde un extenso listado de malezas con sus nombres científicos, nombres comunes y familias, hasta lacalibración de equipos y cálculo de dosis para la aplicación de herbicidas. En su contenido, con relación siempre a las malezas, detalla los métodos para el estudio de su distribución, la competencia con los cultivos, los métodos para la determinación de los períodos críticos de control, lo cual puede reducir pérdidas en las cosechas al no hacer los controles a tiempo y reducir costos al no hacer controles innecesarios. Presenta también lo referido a la metodología de estudio de banco de semillas y un claro y vasto abordaje de los controles químicos, pero también de los controles o manejos culturales e inclusive documenta todo lo referido a la recolecta, montaje y preservación de especimenes de malezas para el establecimiento de herbarios. Es muy ilustrativo y completo el análisis e información presentada en cuanto a los cultivos asociados, abarcando desde la terminología, diversos índices relacionados, establecimiento, hasta sus ventajas y limitaciones. El análisis económico, ausente en muchos trabajos, es un componente elaborado en el manual con un enfoque metodológico y estadístico amplio y consistente. Muy comunes son los errores que se cometen en los análisis de los datos provenientes de experimentos de campo, lo cual introduce significativos sesgos en la interpretación de los resultados. Esto puede llevar a conclusiones y recomendaciones en el mejor de los casos incompletas y peor aun, llegar a ser erradas con todas las implicaciones que ello tiene. El autor ha desarrollado una amplía experiencia teórica y práctica en el abordaje de estos problemas, lo cual lo lleva a presentar con amplitud y claridad la forma de hacer los análisis, facilitará el trabajo de procesamiento de la información para los usuarios de este manual y elevará la calidad y por consiguiente el impacto de los procesos de investigación. Del total de trabajos de investigación que en el país se realizan, es muy baja la tasa de publicaciones técnicas o científicas derivadas, entre otras cosas, porque los análisis e interpretación de los datos no se hacen, se hacen incompletas o simplemente porque a pesar de hacerse los análisis, nunca llegan a escribirse los informes de investigación y los artículos derivados. En este sentido el manual también llega hasta ese nivel presentando una guía completa para la escritura de estos informes. Considero importante mencionar que, además de la amplitud y calidad del contenido de este manual, el mismo está elaborado de una forma didáctica que facilita su uso y el aprendizaje de los temas abordados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un experimento con maíz, durante los meses de julio y octubre de 1972, en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, situada en el kiometro 12 de la carretera Norte, o 55,99 metros sobre el nivel del mar, en un suelo de la serie cofradias, derivada de cenizas volcánicas aluvioles, (15). La precipitación pluvial registrada durante el ensayo fue de 295.9 milimetros, la evaporación medio mensual durante el ensayo fue de 187.4 milimetros y la temperatura promedio mensual fue de 27°C. El experimento conto de tres ensayos, utilizando tres variedades y cada variedad representaba un ensayo. Las épocas de aplicación del nitrógeno complementario fueron: a) En la variedad precoz, a las 20, 30, 40, 50, 60, 70 días después de la emergencia. b) en la variedades intermedia y tardia a las 30, 50, 70, 90 y 100 días después de la emergencia. La mitad del nitrógeno se aplicó al momento de la siembra y la otra mitad en las epocas antes mencionadas. Las fuentes de elementos fueron: Urea, Triple Superfosfato y Miriato de Potasio en la dosis de 120-60-32 kilos por hectarea, respectivamente. En ninguna de las variables se encontraron diferencias significativas en cuanto a rendimiento. Sin embargo es probable que esto sea debido a la sequia ocurrida en la zona en la epoca en que se realizo el experimento. Cabe mencionar que en la variedad precoz. la fertilización nitrogenada complementaria realizada a los 50 días después de la emergencia mostro ser la mejor. En las variedades intermedia y tardía la fertilización nitrogenada complementaría realizada a los 70 días después de la emergencia resultó ser la mejor. En las tres variedades se encontró uniformidad en el sentido de que el mayor rendimiento se experimentaba cuando la fertilización nitrogenada complementaria se realizaba porcos días después de la floración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los análisis estadísticos de 6 ensayos del FCCMCA en los que se probaron 20 variedades de maíz en el Departamento de Agronomía de la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera". Estos ensayos se llevaron acabo en los ciclos agrícolas de 1963-1964 y 1964-1965 en las 3 épocas de siembra hábiles en la zona de la Costa del Pacífico de Nicaragua que son: Primavera, postrera y Riego. Se hizo un análisis combinado de los 6 experimentos con los datos de rendimiento para obtener información sobre el valor de las interacciones entre los tres factores, que son: épocas de siembra, variedades y años. En este grupo de ensayos las diferencias entre las variedades fueron significativas, y para conocer en detalle estas diferencias se hicieron análisis individuales para cada ensayo. El análisis combinado mostró que las diferencias en la producción de grano de los maíces sembrados de las 3 épocas de siembra, en promedio de los 2 años, no fueron significativas, sin embargo la magnitud de las diferencias aparentes hacen suponer la existencia de diferencias reales en el rendimiento de las variedades en las épocas de siembra, especialmente entre primera y postrera. En este grupo de ensayos las siembras de primera, rindieron mas que las de postrera y éstas menos que las de riego. La interacción entre épocas de siembra y años fue significativa, así como la interacción entre variedades por épocas de siembra. El valor de "F" para años no fue significativo. La triple interacción entre variedades, épocas de siembra y años fue significativa, lo cual indica que las variedades rindieron diferentes de acuerdo al año y a la época de siembra. En los análisis individuales de los ensayos se encontraron diferencias significativas entre las variedades dentro de los grupos de precocidad. La información presentada en este trabajo no aportó evidencia estadísticas como para concluir que la época de primera es más favorable al rendimiento del maíz que la época de postrera. SIn embargo los datos constituyen una buena indicación en este sentido. Será necesario realizar más experimentos diseñados expresamente con el objeto de evaluar el efecto de las épocas de siembra sobre el rendimiento de las variedades de maíz, así como para evaluar el efecto posile entre las interacciones formadas por variedades, épocas de siembra y años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto “Flora Arvense y Ruderal del Pacífico y Centro de Nicaragua” intenta reivindicar éstas especies de plantas. En el pasado, estas especies han sido vilipendiadas al considerárseles perjudiciales en los ecosistemas agrícolas y en áreas aledañas a los mismos. El nombre que se ha usado en el pasado para estas plantas “Malezas” y/o “Malas hierbas”, considera el aspecto nocivo que algunas de estas especies tienen sobre los cultivos, sin considerar, que como componentes propios del ecosistema, se constituyen en elementos importantes que ayudan a la regulación y balance del mismo. El termino arvenses deriva del latín arvensis , que significa campo en el sentido agrícola. Por tanto, las plantas silvestres que crecen en los campos agrícolas se les conoce como plantas arvenses. El estudio de estas plantas ha estado orientado únicamente a evaluar el aspecto nocivo que algunas de éstas tienen sobre los cultivos. En consecuencia, los costos que implica la presencia de algunas han favorecido que el término “maleza” se aplique indiscriminadamente a la vegetación arvense o a todas las especies silvestres que crecen entre los cultivos, independientemente de lo nocivas que éstas sean. Por otra parte, al referirnos a estas plantas como arvenses, significa que la planta crece en forma silvestre en terrenos cultivados sin ninguna connotación respecto a nocividad o bondad de éstas para los agricultores.