5 resultados para Seguro de carteira
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
La realización de este trabajo investigativo tuvo lugar en un importante matadero del país, en el que se toman las medidas HACCP que los países extranjeros piden como requisitos para exportarles, los problemas sanitarios de la carne dependen, en primer lugar, del estado sanitario del animal y además, de la higiene con la que se realizan todas las operaciones hasta que el alimento llega al consumidor. Sin embargo han aparecido nuevos riesgos asociados al consumo de carne, más difíciles de controlar mediante una inspección tradicional, como las encefalopatías espongiformes, las intoxicaciones por E. coli O157, la presencia de residuos tóxicos, etc., y que están obligando a modificar los métodos tradicionales de inspección. Por lo que en este trabajo investigación se dispuso realizar la Evaluación de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP), en el Matadero de Carne Bovina Nuevo Carnic, donde por un periodo de seis meses se desarrollo la inspección detallada en diferentes puntos del proceso de matanza, permitiéndose con la inspección, determinar los puntos críticos que deben tener mayor control que garantice un producto inocuo y seguro para el consumidor. Encontrándose que los Puntos Críticos que contemplan en el plan HACCP de la empresa Nuevo Carnic son PCC-1 Evisceración, PCC-2 lavado antimicrobiano, PCC-3 enfriamiento, de estos puntos el 1 y 2 caen en constantes desviaciones y no se toman medidas correctivas adecuadas. También encontramos que se hace necesario incluir en el plan HACCP de Nuevo Carnic el PCC-4 empaque y PCC-5 almacenamiento para asegurar un producto inocuo para el consumidor, por tanto consideramos que con este trabajo se puede a portar al lector las medidas correctivas al seguimiento y control de los Puntos Críticos de Control en los mataderos que aplican el sistema HACCP o deseen hacerlo.
Resumo:
La Coccidiosis neonatal es una de las enfermedades producidas por protozoarios, cuyo agente causal en la especie porcina es la Isospora Suis. Se caracteriza por una invasión aguda al intestino delgado, con frecuencia atacando animales jóvenes, produciendo destrucción de los enterositos y la consiguiente diarrea blanca amarillenta cremosa en los lechones. En Honduras la aldea de Siguate se desconoce el impacto por Coccidiosis. Lo cual motivo a la realización de este trabajo que tiene por titulo: “PREVALENCIA DE COCCIDIOSIS EN LECHONES DE PATIO EN EL CASCO URBANO DE SIGUATE-OLANCHO, HONDURAS”, este estudio se realizo en la aldea de Siguate, municipio de Catacamas departamento de Olancho a 264 kilómetros sur este de la ciudad de Tegucigalpa Francisco Morazán, Honduras C.A., con una población de 71 mil habitantes y ubicado a 14ª 56” y 14ª 23” latitud norte y 86ª 19” longitud oeste, a una altura de 350msnm, presenta una temperatura promedio de 25ªc, con una humedad relativa de 67.66%, precipitación pluvial promedio anual de 1311.25, siendo el objetivo principal, Realizar un diagnostico parasitologico en las especie porcina através de la técnica de flotación, así como, también determinar la prevalencia en porcinos de patio en el casco urbano e identificar el comportamiento de la enfermedad en los porcinos de Siguate-Olancho, Honduras. Para lo cual se elaboraron formatos específicos para obtener datos generales de los lechones, se seleccionó una muestra de 171 lechones, elegidos solamente los que presentaban diarreas, a cada lechón se le realizo valoración clínica, se efectúo encuesta para valorar el historial de esta patología en el área de estudio, concluyendo con una muestra de heces diarreicas para ser analizadas posteriormente obteniendo los siguiente resultados. Que la Coccidiosis en lechones en el casco urbano de Siguate se presento mayormente en lechones menores de un mes con una prevalencia del 65%, que la enfermedad suele ser mortal cuando se presentaba con otras patologías ,como rotavirus, y en muchos casos se determinaron lechones positivos a Coccidiosis también resultaban positivos a rotavirus. No obviando que los cerdos que permanecían en hacinamiento y con prácticas de destete precoz, presentaron mayor numero de casos positivos de diarreas ocasionadas por Coccidiosis. En vista de ello se recomienda que la higiene y el control sanitario debe de ser integral (Limpieza química y limpieza mecánica), por lo que es saludable que residuos de alimentos (maschigue) sean revisados antes de su entrega y levantados los desperdicios al terminar para evitar la presencia de moscas. Aunque es de vital importancia para la producción de alimentos sano, confiable y seguro al consumo humano que tome control el Ministerio de Agricultura y Ganadería y desarrolle capacitaciones sobre la seguridad alimenticia para la comunidad de Siguate Honduras.
Resumo:
El presente trabajo consistió en el almacenamiento de semilla de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) de cuatro agricultores de igual número de localidades del territorio nicaragüense. Los objetivos fueron determinar la calidad inicial, el mejor envase y el período de almacenamiento de la semilla. La calidad inicial se determinó midiendo las variables contenido de humedad, vigor, germinación y sanidad de los lotes de semilla de los cuatro agricultores. Para el análisis de los resultados de la calidad inicial se utilizó estadística descriptiva, exceptuando las variables vigor y germinación, cuyos datos provenientes de un experimento bifactorial arreglado en un diseño completamente al azar fueron sometidos a análisis de varianza. Además, se realizó el análisis de componentes de varianza con fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la repuesta de las variables antes mencionadas. Los datos fueron analizados en el programa Statistical Analysis System (SAS), versión 6.03, edición 1988. Para determinar el periodo de almacenamiento y el mejor envase, la semilla fue secada en las condiciones naturales de cada localidad y posteriormente envasada y almacenada en silo metálico, bolsa plástica y saco de polipropileno trenzado. Luego se realizó monitoreo de la calidad de la semilla a los O, 90, 180 y 270 días a través de la evaluación del vigor y la germinación. Para ello, la semilla de cada productor se tomó como un lote y cada uno se subdividió en dos sub-lotes. Tanto en las condiciones naturales como en las controladas, cada sub-lote se dividió en tres partes para empacarse en cada uno en los envases. De esta manera se estudiaron tres factores: productor, ambiente y envase, arreglados en un diseño completamente al azar para evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor, condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre los variables vigor y germinación. Los análisis estadísticos fueron realizados con el programa JMP, versión 4.05 (SAS, 2000). Los datos de vigor y germinación del monitoreo de la calidad de la semilla fueron sometidos a análisis multivariado de varianza (MANOVA). De acuerdo al análisis de varianza, los efectos Zona y productores dentro de zona resultaron altamente significativos para las variables vigor y germinación. El 75 % de los productores presentaron semilla en un rango óptimo de humedad, presentando el contenido adecuado para un almacenamiento seguro. Respecto al almacenamiento, el análisis reveló que las variables vigor y germinación, fueron influenciadas significativamente por los factores productor, ambiente del almacén, envase y sus Interacciones más el efecto del factor tiempo. El silo metálico y la bolsa plástica fueron los envases que mejor preservaron la calidad de la semilla, considerando el porcentaje de Germinación mínimo (80 %) establecido por las Normas Específicas de Certificación de Semillas.
Resumo:
El presente escrito tiene la finalidad presentar los principales conceptos de1 manejo de la fertilización en el cultivo del Sorgo granífero. Dichos conceptos, se enuncian de forma clara, para permitir su fácil Interpretación, como base fundamental para el uso más eficiente de la fertilización, en pro del mejoramiento de la producción y productividad de este cultivo. En este escrito, se ha tratado de poner a disposición de los productores de Sorgo, una serie de conocimientos básicos y experiencias personales sobre los principelas elementos de manejo que, estoy seguro, ayudarán significativamente en el mejora· miento de la eficiencia del uso de los fertilizantes qufmicos.
Resumo:
Como educador tengo el compromiso moral de retribuirle a la sociedad en algo por la oportunidad que me brindó de formarme como profesional del sector agropecuario, por tal razón quiero contribuir con la misma, principalmente con aquellas personas encargadas de la transferencia de tecnología (técnicos agropecuarios, zootecnistas y estudiantes), proporcionándoles conocimientos útiles sobre producción animal a través de un manual sobre gallinas de patio, que conlleven a combinar eficazmente los conocimientos técnicos y el conocimiento ancestral. Con este manual no queda agotada la recopilación de experiencias de las familias rurales (productores y productoras avícolas) sobre la cría de las gallinas de patio, ya que son innumerables los conocimientos empíricos que estas personas poseen, sin embargo es conveniente enriquecerlos con los conocimientos técnico-científicos que nos brinda la avicultura como ciencia. Los conocimientos básicos sobre infraestructura, alimentación, producción, reproducción, sanidad animal, entre otros, estoy seguro serán de mucha utilidad para el mejoramiento avícola en el campo, además que servirá como una guía técnica a aquellas personas que se están iniciando en la explotación de gallinas en libertad, u otras personas interesadas en esta temática.