6 resultados para ST3Gal IV

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que en Nicaragua y principalmente en la capital Managua, existe una problemática en los establecimientos que se dedican a la venta de productos veterinarios y que brindan servicios directos a la población para sus mascotas se propuso este estudio de tesis; que lleva por título: Evaluación de Regencia en Farmacias Veterinarias de los distritos IV, V y VI de Managua. Para lo cual se establecieron los objetivos siguientes: Evaluar los tipos de farmacias veterinarias (Agroveterinarias, Farmacias Veterinarias con clínica Integrada y Farmacias Veterinarias Puras, farmacias veterinarias y sala de estilismo) de los distritos IV , V, y VI de Managua, dicho estudio se efectuó en un periodo de 4 meses mediante visitas y recopilación del 100% de la información de los establecimientos encontrados en la guía telefónica del año 2007, así como información obtenida por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y finalmente se tomaron en cuenta los establecimientos populares comprobados in situ, en total se evaluaron 45 establecimientos clasificados en: 30 Farmacias veterinarias con clínica, 4 Agroveterinar ias, 10 Farmacias veterinarias y 1 Peluquería Canina, las cuales fueron visitadas y se recopiló información de cada uno de los establecimientos a través de una misma encuesta se recogieron datos como:nombre del establecimiento,dirección, teléfono, nivel profesional del administrador, uso de libro de bitácora , licencia de funcionamiento, uso de receta médica, superficie, precio oscilante de consultas y de cirugías en caninos y felinos, manejo de inventario de productos químicos y uso de expediente de casos clínicos. Los resulta dos obtenidos, demuestran que un alto porcentaje de los establecimientos que brindan servicio relacionado con la salud animal no esta siendo atendida por personal especializado, así el de las Agroveterinarias equivalente a 4 establecimientos, actualmente son administradas por zootecnista con un 22.2% y un 33.3% por agrónomos. El 50% de las farmacias veterinarias son atendidas por Médicos Veterinarios y otro 30% por Comerciantes y 20% por Zootecnista, no obstante aun en las farmacias veterinarias con clínic a se encuentran un 14.29% por Zootecnista y un 11.43% por Ing. agrónomos y prevaleciendo en dicho establecimiento los médicos veterinarios con un 74.29% pero no en su totalidad. Durante la etapa de investigación constatamos que un alto porcentaje de clínicas veterinarias no llevan un historial clínico de sus pacientes, solo entregan una tarjeta de vacunación y desparasitaciones, así como un alto porcentaje de estos establecimientos dicen tener licencia para funcionar no obstante el Ministerio Agropecuario y Forestal en su lista no lo reporta. Se recomienda establecer mediante comisiones de trabajo de diferentes organizaciones un modelo descriptivo de cómo tiene que ser la infraestructura de las instalaciones así como instituciones gubernamentales como: MAGFOR, MINSA, UNA y otras asociaciones de profesionales como el COMVEN formen una comisión de trabajo para asegurar que en los establecimientos se garanticen el uso, manejo y almacenaje adecuado de dichos productos ya que pueden poner en peligro la salud animal, medio ambiente y salud humana causados por residuos de los medicamentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento de los procesos de investigación y Extensivo en los países de América Latina han demostrado fuertes debilidades en los métodos utilizados de la generación y transferencia tecnológica. En el caso de Nicaragua el presente documentos Tesis, muestra el Programa de Desarrollo Tecnológico y Extensión Agrícola de la IV Región (Indicado en 1983) como una experiencia práctica de Desarrollo-Investigación en Granos básicos. Este enfoque permite contribuir al fortalecimientos , ajuste y modificaciones de metodología que establecen la disponibilidad de tecnología a los agricultores, de igual forma pretende poner a disposición de la diferentes disciplinas que convergen en el proceso productivo agropecuario, información sobre los componentes que sustentan el proceso de Investigación – Extensión (Investigación –Desarrollo). La metodología se basa en referentes de proyectos establecidos en varios países se América del Sur, sin embargo establece un marco original en nuestro país a partir del análisis general en las áreas productivas de la IV Región, valorando los instrumentos metodológicos y utilizando el proceso el proceso educativo en el que participan técnicos extensionistas y agricultores. Los resultados evidencian el impacto de la metodología establecida generando informaciones cuantitativas a nivel de los componentes y estableciendo una filosofía adaptada a las condiciones reales de la producción, sin embargo considera recomendaciones que permitan resolver debidamente para los fortalecimientos de este proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evaluaron los resultados de experimentación en medio campesino de 3 dosis de nitrógeno o-60-120 kg/ha (0-92-184lbs. N/mz) y 3 niveles de densidad poblacional 42-64-86 miles de plantas por hectárea (30-45-60 miles platas/mz), con un arreglo factorial 3x3, en seis localidades de la IV región, en los ciclos agrícolas de 1987 y 1988. Los análisis estadísticos individuales indican una respuesta nitrógeno en las seis localidades obtenidas en incremento promedio de 1.2tn/ha (1.091jk/Ha, al pasar de 0 60kg N/ha9: de 60 a 120 kg N /ha, no se tradujo globalmente en un aumento significativo del rendimiento. El incremento de las densidades poblacionales permitió potenciar los rendimientos en 0.6tn/ha (600kg/ha) al pasar de 43,000 a 64,000pltas/Ha (30,000 a45, 000pltas/mz). El análisis de la interacción de los dos factores en estudios demuestran que las mayores poblaciones son las que valorizan mejor la dosis creciente de nitrógeno, siendo la densidad más alta 86,000pltas/ha (60,000 platas/mz) , la única que valoriza a las demás densidades en prueba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la efectividad del hongo paecilomyces lilacinus como controlador biológico de embriones de meloidogyne exigua y compararlo con el control químico de carbufuran en vivero de café (coffea arábica l.), se realizó entre los meses de abril a diciembre de 1986 en la estación experimental jardín botánico de masatepe, departamento de Carazo, la evaluación de seis tratamiento. El experimento se efectuó en una parcela de 37m2, con cinco repeticiones de un diseño experimental en bloques completo al azar. Se evaluaron las cuatro plantas centrales de cada parcela, en total 120 plantas. El manejo del experimento se basó en la técnica de reaislamiento, reproducción y aplicación de paecilomyces lilacinus del Dr. Parviz jalata (18) y siguiendo las técnica del cultivo del café utilizada en la lV región. Los tratamiento comparados; 3 dosis de arroz cubiertos de colonias de paecilomyces lilacinus; 15 gramos, 10gramos y 5 gramos, respectivamente, furadan 5G a la dosis de 5 gramos y todos los anteriores, incluyendo el testigo relativo con una aplicación de 1000 larvas de meloidogyne exigua por cada planta y un testigo absoluto; todos en bolsas de polietileno con capacidad de 2 kilos de suelo. Los tratamientos que presentaron mejor control de la población nematologica son paecilomyces lilacinus a razón de 5g. y furadan 5G a razón de 5g. y el testigo absoluto. En condiciones de laboratorio se comprobó la efectividad del hongo, donde la agresividad para destruir embriones de meloidogyne exigua fue directamente proporcional a la mayor concentración de esporas del hongo (1 *10 esporas/ml) y al tiempo de exposición a este

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en cultivo de arroz (oriza sativa l.) en una área comercial de 200 manzanas, ubicado en la finca arrocera la trinidad, malacatoya, departamento de granada, reg.lV. En la investigación se evaluó un método de lucha químico contra la rata de campo sigmodon hispidus say y ord., empleándose la metodología del pre-cebada y post-cebada. Los materiales utilizados como pre-cebo fueron pedazos de tubérculos de papa sosteniendo en palillos. En la evaluación inicial se obtuvo un índice de actividad de ratas (T.A.R) promedio de 0.30. Quince días después de la aplicación química de brodifacoum, el T.A.R. se redujo a 0.09, siendo el `porcentaje de mortalidad de 68.2%, también se evaluó las perdida causada por la plaga en lotes sin aplicación y con aplicación, siendo los resultado de 18.75% y 3.88% respectivamente. El rendimiento promedio obteniendo en lotes sin aplicación fue de 49qq/mz. Y en lotes aplicado de 73.8qq/mz., observándose una diferencia de 24.8qq/mz. A favor del control químico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, busca trascender el nivel descriptivo morfológico de las especies forestales ya que pretende profundizar en el conocimiento de la relación que existe entre estos, el medio ambiente y las comunidades que las manejan. Nuestro principal objetivo es profundizar en el conocimiento botánico dendrològico y de uso de las especies y revertir estos conocimientos hacia las comunidades, para elevar la eficiencia en el uso de este, e inicios y conocer la flora arbórea de la región. Se colectaron 151 ejemplares de herbario de las cuales se identificaron 106 especies diferentes, cada una con su descripción dendrologica, geográfica y ecológica. Se cuenta con fichas de uso para 106 especies en ambas comunidades, donde se reportan sus usos con el registro de calidad importancia, frecuencia de usos y datos de auto ecología de cada especie Los usos más importantes de las especies son las de leña. Poste, comestible, medicinal, pero también se reportan otros usos.: tablas, protección de fuentes, forrajes, construcción, implementos de carretera , carbón, solera, artesanía, arados, regla, y renglones, jabón cercas vivas, tendel, pilas de pilar arroz, alfajillas, marcos de tijeras, pegamento, vigas , cobo de hacha o tajonas, trojes, mecates, azadores, cordel, recipiente , sombra, materia prima para capotes plataforma de camiones, ornamentales, ‘poste de corral, pilares. Tomando en cuenta la calidad importancia y frecuencia de uso, resulta de mayor relevancia el Calvcopylum coniddissimun, Guara grabra, Glirciidia Sepiun, Bauhuinia ungulata pithececellobiun lanceulatum y guazuma ulmifolia, aunque de estos se le da una valoración diferente en cada cooperativa. Las especies mencionadas con gran multiplicidad de usos dentro de amabas cooperativas, son de mucha importancia siendo estas especies nativas bien aceptadas, las que se podrían utilizar dentro de futuros proyectos agroforestales, protección de cuencas y utilizando así esta información en programas de extensión.