10 resultados para Robert Después de la Hegemonía, Cooperación y discordia en la política económica mundial

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pasanta como forma de culminacin de estudios es la vinculacin del egresado al mundo laboral en funcin del ejercicio profesional y se orientan al desarrollo de competencias del perfil de la carrera. El perodo de pasantas se efectu en El Proyecto Red de Innovacin Agrcola (RED SICTA), iniciando de Mayo a Noviembre 2014. Durante este periodo el pasante se enfoc a trabajar en las redes territoriales de innovacin (Nueva Segovia y Matagalpa) en gestin del conocimiento y difusin de inoculante para frijol estableciendo que el proyecto est apegado a los siguientes componentes: Componente de desarrollo y gestin de innovaciones tecnolgicas a nivel nacional y regional; Productores y productoras centroamericanos participantes en las cadenas de maz y frijol incorporan innovaciones que mejoran su rentabilidad. Componente de gestin de conocimientos para la innovacin. Los miembros de las redes nacionales de las cadenas de maz y frijol participan activamente en la gestin de conocimientos, mejoran su aprendizaje y hacen aportes a los sistemas nacionales de innovacin. El SICTA cuenta con un sistema de intercambio de conocimientos sobre innovaciones e informacin estratgica en cadenas de maz y frijol en Centroamrica. Componente de fortalecimiento institucional del Sistema de Integracin Centroamericana de Tecnologa Agrcola (SICTA).De las funciones desempeadas en la institucin permiti fortalecer conocimientos y destrezas dentro de las cuales sealan las siguientes: Redaccin de base de datos de usuarios del proyecto, elaboracin de encuestas de caracterizacin a instituciones asociadas, facilitador de capacitaciones sobre el uso de inoculante en frijol a miembros de la red Matagalpa y Nueva Segovia, redaccin de fichas tecnolgicas en base a las tecnologas difundidas, seis das de campo en difusin de uso de inoculante en frijol en la comunidad San Pedro Matagalpa y Tatasl Nueva Segovia. Uno de los resultados obtenidos mediante la pasanta, es la colaboracin en la difusin de la tecnologa inoculante para frijol con cubierta plstica, donde el pasante brindo informacin de la tecnologa a un total de 255 productores que participaron en los seis das de campo realizndose tres por departamento. Como una leccin Aprendida de acuerdo a los resultados fue la interaccin e intercambio de experiencia con productores mediante das de campo en la presentacin de tecnologa, teniendo en cuenta que el productor juega un papel muy importante y fundamental ya que son los que deciden si adoptan una tecnologa o no. Como conclusin se puede decir que a medida que se va ejecutando la pasanta se hace familiar la labor y se va obteniendo nuevos conocimientos y ms ampliados sobre la misma; tratndose de un periodo de nuevas enseanzas y experiencias que se basan en los conocimientos adquiridos en el aula de clase y con la posibilidad de absorber muchos nuevos. Como una recomendacin enfocada a la Universidad es dar mejor seguimiento para los pasantes durante el periodo de pasantas constando en supervisin al pasante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la UPE Santa Fe de la Empresa Gentica Agenor Gmez, localizada a 15 Km al Noreste de la ciudad de Boaco, Nicaragua. Evalundose la efectividad del garrapaticida Cipergan-15 mediante el recuento del nmero de garrapatas vivas después de la aplicacin de diferentes dosis (0.0, 0.5, 1.0 y 1.5 ml/lt de agua) en prueba In Vitro e In Vivo. En la primera, a periodos de recuentos de 3, 18, 24 y 42 hrs y en la ltima, a periodos de 1, 2, 3, 7 y 14 das después de la aplicacin en las razas Angus y Brahrnan. Los resultados obtenidos en la prueba In Vitro demostraron que el producto posee efecto garrapaticida, alcanzando un 100% de control a concentraciones de 1.5 y 1.0 ml/lt de agua, al cabo de 3 y 24 hrs respectivamente. En el anlisis de varianza para la prueba In Vivo, los resultad indican que existen diferencias significativas en el nmero de garrapatas vivas en cada una de las concentraciones estudiadas, exceptuando la comparacin al sptimo dia de recuento entre los niveles de 1.0 ml/lt de agua y 1.5 ml/lt de agua. El efecto de raza. Tambin result significativo en el 14avo da y la interaccin raza-concentracin a los 1, 2 y 14 das de recuentos. Al efectuarse la prueba de "t" para medias ajustadas se encontr que las concentraciones de 1.0 ml/lt de agua y 1.5 m1/lt de agua ejercen el mayor control en todo el periodo del ensayo. La concentracin de 1.5 rnl/lt de agua, disminuye el nmero de garrapatas a cero a los 3 das post aplicacin, mantenindolas an en el sptimo da y con promedios inferiores de 8 garrapatas en el 14avo da. La concentracin de 1.0 ml/lt de agua disminuye el nmero de garrapatas a promedios inferiores de 2 a los 3 das, menores que 1 al 7mo da e inferiores a 16 a los 14 das en ambas razas. En cambio, en el grupo testigo, el nmero de garrapatas se increment a una tasa promedio de 37%. Los estimados de la concentracin minina para mantener una poblacin promedio de garrapatas por debajo de 20 an en el 14avo da, result de 0.86 ml/lt de agua para la raza Brahman y de 0.96 ml/lt de agua para la raza Angus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de evaluar tres tcnicas para la determinacin de Mastitis, (California Mastitis Test (CMT), Hidrxido de Sodio (NaHO) y Azul de Metleno (AM)), en vacas de doble propsito, en 2000 se efectu un estudio en los municipios de La Concordia, San Rafael de Norte y San Sebastin de Yal, del Departamento de Jinotega. Se utilizaron Fincas de Referencia atendidas por el entonces Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), de las cuales se seleccionaron catorce (14) fincas privadas y dos Cooperativas, para un total de 16 fincas que representaron el 53.3 % del total de fincas. De stas se muestrearon 398 vacas en produccin de diversas razas (Pardo suizo, Brahman y cruces entre Pardo suizo, Criollo y Holstein con Ceb y otros) de diversas lactaciones (nmero parto}. Las muestras de cada cuarto de la vaca, se tomaron a la hora del ordeo, entre 5:00 y 7:00a.m. Los resultados de CMT e NaHO, (+ -), se anotaron en campo al momento de prueba. En la prueba de AM, se hicieron 4 lecturas: 1) al momento de prueba, 2) a los 15 minutos, 3) a una hora y, 4) a tres horas después de la prueba. Se obtuvo un total de 396 datos de 4 cuartos en cada tcnica, para un total de 4,752 observaciones. La informacin se analiz mediante una prueba de Ch Cuadrado, con el Procedimiento CATMOD, del Statistical Anlisis System (SAS), Versin para PC 6.03, NC. Las variables de clasificacin en el anlisis fueron Razas (1-3), Nmeros de Parto (1-6) y Meses de lactacin (1-9). De las tcnicas, se obtuvo el 46.2, 4.6 y 15.3 % de pruebas positivas con CMT, NaOH y AM, respectivamente; la CMT result ms efectiva en la determinacin de mastitis. De las Razas estudiadas, el Brahmn present un 45.2% de afectacin por mastitis, mayor que Pardo suizo y cruces indefinidos, con 30.6 y 24.2 %, respectivamente. A partir del tercer parto, se incrementa el nivel de infestacin de esta enfermedad, y durante la lactacin, en los meses 4, 5,8 y 9.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La floracin de la pia [Ananas comosus (L) Merr.] ocurre naturalmente influenciado por factores climticos (fotoperodo, temperatura, radiacin solar, etc.) y artificialmente mediante el uso de sustancias qumicas (reguladores de crecimiento de la planta o inductores de la floracin). El objetivo de este trabajo es evaluar dos inductores de floracin: Carburo de Calcio (CaC2) y el cido 2-Cloroetilfosfnico (Ethephn), y una combinacin de estos, de cada uno se compararon tres diferentes concentraciones. El experimento se realiz en noviembre del 2000, en la finca El Pial, localizada en el municipio de Ticuantepe, departamento de Managua, sobre pia cv cayena lisa de 10 meses de edad y en un promedio de 35-40 hojas. El diseo experimental utilizado en el estudio fue de parcela dividida, con tres repeticiones. Los tratamientos o parcelas principales fueron: Carburo de Calcio al 0.57%, 0.43% y 0.28%; Ethephn o cido 2-clorotil fosfrico al 0.075%, 0.050% y 0.025% y la combinacin de Carburo de Calcio al 0.57% ms Ethephn en tres concentraciones 0.025%, 0.020% y 0.015%. Las subparcelas fueron constituidas por cinco (5) intervalos de recuento de floracin tomados como das después de la induccin (ddi), estos fueron: 40, 45, 50, 55 y 60 ddi. Se realiz la prueba de Duncan a 95% de confianza para las comparaciones de medias de los tratamientos y sus interacciones. Los tratamientos que presentaron los mejores resultados en cuanto a porcentaje de floracin, fueron: los inductores de Carburo de Calcio al 0.57% y 0.43%, que completaron el 100% de plantas florecidas a 50 das después de la induccin y las combinaciones de Carburo de Calcio al 0.57% ms Ethephn al 0.025% y al 0.020%. los cuales obtuvieron el 100% de plantas florecidas a los 55 das después de la induccin. Los tratamientos Ethephn al 0.075%, 0.025% y 0.050% con 71.67%, 81.67% y 93.33% respectivamente, presentaron los mas bajos porcentajes de floracin a los 60 das después de la induccin. En relacin a la rapidez de la aparicin de la inflorescencia los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos Carburo de Calcio al 0.57% y al 0.43% que tan solo a 50 das después de la induccin completaron el 100% de plantas florecidas. En cuanto al anlisis econmico de los tratamientos en estudio, el de mejor rentabilidad result ser Carburo de Calcio al 0.28%, dado que es el de menor costo de aplicacin, adems en este tratamiento se obtuvo uno de los mayores resultados de porcentaje de floracin y en menor tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de evaluar la efectividad de cinco bioplaguicidas para el manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperdaJ. E. Smith) en el cultivo de maz, se estableci el presente ensayo en el Centro experimental de Campos Azules municipio de Masatepe, en poca de primera del ao 2003. Los bioplaguicidas evaluados corresponden a los nombres de Spintor, Dipel 8L, Dipel 6.4 WP, Dipel 2X, y VPN (Virus de la poliedrosis nuclear) junto a ellos se evalu Cypermetrina como testigo qumico y aplicacin de agua como testigo absoluto. El genotipo utilizado fue la variedad NB-6. Los tratamientos fueron arreglados en diseo de bloques completos al azar con cuatro rplicas y las variables evaluadas fueron sometidas a anlisis de varianza y separacin mltiple de medias. Al evaluar el porcentaje de eficacia de los bioplaguicidas, los tratamientos Spintor y Dipel 6.4 WP mostraron los mayores promedios respectivamente en las dos evaluaciones realizadas presentando diferencias altamente significativas. El nmero de larvas por planta a los 33, 37, 44 y 51 das después de la siembra fue tambin altamente significativo. Para la variable altura de planta, se registraron diferencias estadsticas entre los tratamientos; a los 89 das después de la siembra, las plantas tratadas con Spintor presentaron la mayor altura promedio. En cuanto al rendimiento la diferencia entre los tratamientos fue altamente significativa obteniendo el mayor promedio el tratamiento con Spintor. No se observ diferencias significativas entre los tratamientos para las variables de mazorcas sanas, mazorcas podridas, mazorcas daadas y peso de mil granos. En cuanto al anlisis econmico se demostr que económicamente el tratamiento con Spintor fue el ms rentable presentando una taza de retorno marginal de 208.1 % con respecto al tratamiento con Cypermetrina (tratamiento tradicional) la cual fue de 741 %.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de fsforo y potasio (10 kg/ha de fsforo 30 kg/ha de potasio; 20 kg/ha de fsforo 40 kg/ha de potasio; 30 kg/ha de fsforo 50 kg/ha de potasio; 40 kg/ha de fsforo 60 kg/ha de potasio) y un tratamiento testigo (sin aplicacin de fsforo y potasio) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de la soya ( Glycine max (L) Merr.) variedad CEA- CH-86, bajo las condiciones ecolgicas de la finca La Concepcin, ubicada en el municipio de Nagarote departamento de Len. El ensayo se estableci en la siembra de postrera del 2003, utilizndose un diseo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se encontr que los componentes del crecimiento (altura, dimetro y hojas por planta) presentaron diferencias significativ as a los 50 y 70 das después de la siembra, y para las variables correspondientes a los componentes del rendimiento y sus principales componentes solamente se encontraron diferencias no significativas para el nmero de granos por vainas. Los resultados del anlisis de varianza indicaron que cuando se aplic 30 kg/ha de fsforo 50 kg/ha de potasio se obtuvo el mayor rendimiento (1 930 kg/ha), el mayor beneficio neto (1 361.37 C$ / ha) y la mas alta tasa de retorno marginal (197.10 por ciento).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue realizado en la unidad experimental El Plantel de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilmetro 42.5 en la carretera Tipitapa - Masaya, mu nicipio de Masaya, departamento de Masaya, durante los meses de Noviembre 2007 a Marzo de 2008, con el objetivo de: Evaluar el comportamiento de las arvenses en el cultivo del maz, variedad NB - 6, bajo dos sistemas de produccin (convencional y orgnico). ste consisti en el establecimiento de dos sistemas, convencional y orgnico con dos tratamientos, cuatro sub - muestras y cuatro parcelas tiles por cada tratamiento. El tamao de la parcela experimental fue de 432 m 2 (16 m x 27 m). La distancia entre las parcelas fue de 1 m. Las variables evaluadas en las arvenses fueron: diversidad, abundancia, biomasa , cobertura y en el cultivo fue rendimiento. Las especies de arvenses que predominaron en ambos sistemas fueron similares encontrndose siete familias repr esentadas por siete especies, la mayora de ellas pertenecientes a la clase dicotiledneas con cinco especies. Entre las dicotiledneas se encontraron Sida acuta Burn. F, Physalis angulata (L), Amaranthus spinosus , Portulaca oleracea (L) y Ricinus comunis (L) . L as monocotiledoneas estuvieron representadas por las familias Cyperaceae y Poaceae, predominando las especies Ixophorus unicetus y Cyperus rotundus. En el sistema orgnico hubo mayor cantidad de individuos. En el comportamiento de la biomasa hubo var iacin en los diferentes muestreos, encontrndose mayor cantidad de biomasa en el sistema orgnico con 2,261.17 g/m 2 y en el sistema convencional con 1368.90 g/m 2 . En el sistema orgnico la familia que present mayor acumulacin de biomasa fueron las Poace ae con 915.18 g/m 2 y la que obtuvo menor biomasa fueron las Solanaceae con 46.30 g/m 2 . Las arvenses en e l sistema orgnico presentaron mayor porcentaje de cobertura en los cuatro muestreos realizados; en los primeros 15 das después de l a siembra se observ un 24% y 19% en el sistema convencional. En el rendimiento h ubo diferenci as estadsticas significativas en ambos sistemas de manejo. El mayor rendimiento fue obtenido por el sistema orgnico con 3,327.50 kgha - 1 , el sistema convencional con 1,963.80 kgh a - 1 esto represent para el sistema orgnico un 25.77% de rendimiento mayor que el sistema convencional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal, es una cactcea originaria de Mxico, de ella se pueden obtener muchos beneficios desde alimento humano, animal y medicinal como tambin para la elaboracin de productos con valor agregado como mermeladas, encurtidos, nctares y jugos. Este cultivo es una alternativa para mejorar los problemas que est enfrentado Nicaragua ante el cambio climtico y en especial para las zonas marginales, ya que tiene una excelente adaptacin a zonas ridas y semiridas donde otros cultivos no sobreviviran. En este trabajo se analiz la influencia de diferentes niveles de compost (0, 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5 kg/planta) sobre la dinmica poblacional de arvenses y artrpodos asociados. El ensayo se estableci de febrero a mayo de 2009, en la finca, Guadarrama, comunidad Buena Vista Sur, ubicada en el kilometro 56 carretera Casares, La Boquita, Diriamba, Carazo. Las variables evaluadas fueron: abundancia, div ersidad, dominancia, cobertura (%), biomasa (kg/ha), y respecto a los artrpodos, se hizo un registro con su respectiva funcin biolgica. Los resultados obtenidos muestran que Cynodon dactylon L. arvense monocotilednea present mayor abundancia con 16 individuos en el tratamiento T1 (0 kg de compost/planta), mientras que en las dicotiledneas fu Waltheria indica L. con 4 individuos en el tratamiento T4 (1.5 kg de compost/planta), en la diversidad, el mayor nmero de especies se present a los 120 das después de la siembra, obtenindose 4 especies en los tratamientos T2 y T6 (0.5 y 2.5 kg de compost/planta), como resultado los porcentajes mas altos de cobertura se registraron a los 90 y 120 das despues de la siembra, siendo el 5% el de mayor valor en el T1 (0 kg de compost/planta). En biomasa se encontr diferencia significativa para las arvenses monocotiledneas, en primer lugar se encuentra el tratamiento T1 (0 kg de compost/planta) registrando el mayor volumen con 57.5 kg/ha, mientras que en las di cotiledneas no se encontr diferencia significativa solo existi diferencia nmerica presentandose con mayor valor el tratamiento T5 (2 kg de compost/ planta) con un volumen de 5 kg/ ha, por lo tanto las ms dominantes fueron las monocotiledneas. Se registraron 6 especies de artrpodos, 1 perteneciente al orden Dptera, 1 Heminptera, 2 Lepidptera y 2 pertenecientes al orden Orthptera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poliploida es un mecanismo evolutivo en algunos grupos de animales y vegetales que les confiere ventajas adaptativas al medio donde se desarrollan; mayor vigor, tamao y caractersticas deseables para el hombre. La manipulacin de la ploida es utilizada en el fitomejoramiento para producir cultivares mejorados. La colchicina es ampliamente aplicada en la induccin de poliploides. Indicadores morfolgicos y citolgicos son utilizados como mtodos indirectos para proyectar poliploidas en plantas. El quequisque (Xanthosoma violaceum Schott) mundialmente es atacado por el Mal seco (Pythium myriotylum), que reduce hasta en 100% los rendimientos. No existen cultivares diploides resistentes a la enfermedad. A plantas del cultivar Nueva Guinea se aplic in vitro 0.0, 6.25, 12.5, 18.75 y 25 mg l-1 de colchicina (tratamientos testigo, 1, 2, 3 y 4 respectivamente) por 40 das. En invernadero se evalu la altura de planta, nmero, largo y ancho de hojas. Se cort 1 cm2 del pice, parte media y base de las hojas para evaluar con micrmetro la densidad y tamao de estomas en la hoja y el nmero de cloroplastos. 23 das después del trasplante (ddt) los tratamientos registraron plantas estadsticamente diferentes en altura, largo y ancho de hojas. A los 53 ddt las plantas no registraron diferencias estadsticas entre los tratamientos en las variables morfolgicas pero si en las variables citolgicas. Las concentraciones de colchicina 18.75 y 25 mgl-1 indujeron disminuciones en la altura de planta, largo y ancho de hojas. Las concentraciones 6.25 y 12.5 mgl-1 resultaron en menor nmero de estomas por cm2, mayor tamao de estomas y concentracin de cloroplastos en estos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los aos 80 se cre dentro en el Ingenio San Antonio el Proyecto Forestal, en el municipio de Chichigalpa, departamento de Chinandega; y es as como inician las primeras actividades de producir madera de Eucalipto camaldulenses Dehnh. Actualmente en el Proyecto Forestal del Ingenio San Antonio, se carece de datos cuantitativos que representen porcentualmente la prdida de biomasa que sufre la madera en el lapso de tiempo desde su corta, hasta su fundicin en las calderas. El propsito de este estudio es proveer informacin de las cantidades de biomasa que se pierde en la madera de Eucaliptus camaldulenses Dehnh desde la etapa de corta en la plantacin, hasta el patio de acopio y astilladora del Ingenio. En este estudio se establecieron parcelas de 20 m x 10 m (200 m2) dispersas en el lote prximo a aprovechamiento; dentro de estas parcelas se establecieron parcelas tiles de 16 m x 8 m (128 m2), abarcando un total de 8 rboles y seleccionar 2 rboles para seccionarlos en: Follaje, ramas grandes, ramas pequeas, fuste y sistema radicular, de cada uno se obtuvo el peso verde, se extrajeron muestras de 500 gr de cada seccin, con el fin de determinar el contenido de biomasa seca de la madera de Eucaliptus camaldulenses Dehnh. Se pretendi de igual manera, a travs de mediciones de peso a los 5, 10, y 20 das evaluar la prdida de humedad que experimenta la madera durante 20 das que es depositada en el patio de acopio y con el anlisis del peso de las trozas después de los 20 das y el peso de los residuos de estas, determinar en contenido de biomasa perdida en la astilladora. En este estudio se encontr que el contenido de biomasa total en promedio sumando el follaje, ramas grandes, ramas pequeas, fuste y sistema radicular de los rboles estudiados en la plantacin fue de 0.07040 ton, lo que equivale a (0.19556 ton/ha). En promedio la prdida de humedad que sufren las trozas a la entrada al patio de acopio a los veinte das es de 24.59 kg (0.02459 ton), lo que equivale a 28.90 % del peso original de cada troza. La prdida de biomasa en el astillado, en promedio se encontr que fue de 2 kg (0.002 ton), en porcentaje de biomasa equivale a 5.43 % del peso original.