16 resultados para Revisão de Texto

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro, ha sido concebido para satisfacer las necesidades de tres grupos de lectores: primero, el estudiante universitario del área agropecuaria que necesita de una fuente de información manejable de los aspectos científicos de la alimentación animal; segundo , los técnicos del Ministerio de Agricultura que precisan de una fuente de información necesaria para la elaboración de mezclas y raciones ; y tercero, el productor agropecuario que bien puede desear comprender porque se le recomienda un tipo determinado de alimento o ración para sus animales. Este es un auditorio heterogéneo y no es de esperar que cada uno de los tres grupos quede completamente satisfecho del resultado. El alcance de este libro está determinado por un programa, que es el de la asignatura de NUTRICION ANIMAL 1 para estudiantes de IV año de Ingeniería Agronómica con orientación en Zootecnia, así como también, por consideraciones de tamaño. No se pretende profundizar en lo teórico sino más bien ayudar a la comprensión de tan complicado tema como lo es el de la nutrición animal, expresándolo en forma clara y sencilla, al finalizar el lector se dará cuenta de ello y podrá poner en práctica el conocimiento adquirido. La información referente al contenido nutritivo de los alimentos está basado en los análisis efectuados en el Laboratorio de Bromatología de la U.N.A. que suman más de mí, queriéndose con ello llenar el vacío del contenido nutritivo de gramíneas y leguminosas más difundidas en Nica­ ragua, lo cual tiene un alcance práctico muy profundo. En cuanto a los subproductos nacionales, los datos son propios, ellos ayudarán a comprender la necesidad de su uso, sobre todo durante la época de mayor escasez de alimentos, ofreciéndole una alternativa alimenticia al ganado. Los minerales son abarcados en este libro considerando básicamente los trabajos realizados en el trópico por McDowell, L.R., Conrad, J.H., Ellis,G.L. y Loosli, J.K. Es grande mi deuda con diversos amigos y docentes por su información, crítica y consejo. Espero aportar un grano de arena que ayude a resolver el problema de déficit de bibliografía referente a la alimentación animal en Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente compendio ha sido elaborado como texto básico para la asignatura EQUIPOS E INSTALACIONES PECUARIAS que se imparte en el séptimo semestre de la carrera ingeniería en Zootecnia, el cual pretende ser un auxiliar de consulta y autoestudio. Este trabajo está dedicado a exponer, en primera instancia los principios, la importancia y las atenciones previos a la consideración y el diseño de los alojamientos e instalaciones ganaderas. En Nicaragua una de las principales dificultades es la inadecuación de los alojamientos e instalaciones por falta de un análisis, de un estudio profesional y serio, de las necesidades reales de la crianza de animales domésticos1 en lo que a estos conceptos se refiere teniendo en cuenta la especie que se pretende explotar, dentro de ella el tipo de animal que se va a criar, el sistema de explotación que se pretende desarrollar y el conjunto de técnicas de producción que se desea aplicar. De forma expositiva se aborda los alojamientos e instalaciones bovinas, porcinas, ovicaprinas, avícolas, equinas y cunícolas. Debe quedar claro, que el presente compendio únicamente intenta ser una exposición introductoria al complejo tema que se aborda aquí. Por eso, estimados estudiantes es mi propósito contribuir en vuestra formación, con los temas desarrollados a continuación, y asesorarlos con técnicas correctas para el buen desarrollo de la ganadería en Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto de Microbiología I tiene como fin servir de introducción a la Bacteriología destacando las características morfológicas y fisiológicas de las bacterias, primordialmente está dedicado a las especies de bacterias y hongos patógenos. El estudio completo de un microorganismo patógeno abarca otras características a parte de las morfológicas y fisiológicas como son, la sinonimia e historia; distribución y transmisión; morfología y tinción; necesidades y características de cultivo; resistencias; propiedades bioquímicas y toxinas; poder patógeno y diagnóstico de laboratorio. Es imprescindible que el estudiante de Medicina Veterinaria se familiarice con las bacterias y hongos, tanto los que son comunes al hombre y a los animales como a los que afectan solamente a las diferentes especies animales para de esta manera establecer el agente etiológico de las diversas enfermedades de origen bacteriano y micótico dada la estrecha relación que existe entre el hombre y los animales y el consumo de productos de origen animal. Aunque este texto se dirige fundamentalmente a los estudiantes de Medicina Veterinaria consideramos que la información que contienen será valiosa para los investigadores y técnicos de los servicios de sanidad animal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA), pone en manos de la comunidad educativa nicaragüense y en manos de la sociedad en general, el libro de texto Metodología de la Investigación cuya autoría corresponde al Ing. Carlos Ruiz Fonseca MSc., a la fecha decano de la Facultad de Ciencia Animal, UNA. El documento está en correspondencia con las temáticas que se abordan en el Curso de Metodología de la Investigación y fue elaborado con el propósito de colaborar en la enseñanza y formación de los futuros profesionales de la Universidad Nacional Agraria y apoyar la labor académica en el fomento de la investigación universitaria, como una tarea primordial de la universidad, que genera nuevos conocimientos para el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías que creen bienestar en la familia productora nicaragüense. El profesor Ruiz Fonseca ha sido un investigador en el área de manejo de pastos, ha asesorado gran cantidad de trabajos de graduación, y ha conducido programas y proyectos de investigación, lo que le ha permitido desarrollar la experiencia necesaria en la materia, la cual ahora nos traslada a través de esta publicación. Además de su experiencia, el Ing Ruiz se ha documentado de otras publicaciones y documentos, principalmente los textos de Metodología de Investigación de los académicos Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista y del nicaragüense Julio Piura, los cuales son considerados de lectura obligatoria cuando de la temática se trata. Con la publicación de este texto, la Universidad Nacional Agraria está cumpliendo con su objetivo institucional de establecer los mecanismos para la vinculación entre la investigación, innovación, extensión y docencia de grado y posgrado, que tienen como propósito la formación integral de los estudiantes. El texto está a disposición de los estudiantes de grado y de posgrado, en las bibliotecas institucionales, pero también puede ser obtenido de forma electrónica a través de la página Web de la universidad (www.una.edu.ni), específicamente en la sección correspondiente al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENICA). La publicción de este libro es posible gracias al apoyo decidido del pueblo y gobierno de Suecia quienes durante más de 25 años han contribuido al desarrollo de la Universidad Nacional Agraria, tanto en la formción del recurso humano que necesita la institución, así como en la generación y difusión del conocimiento producido por los académicos de la universidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA) pone en manos de la comunidad educativa superior nicaragüense y en manos de la sociedad en general, el libro “Texto básico de Hidrología” cuya autoría corresponde al Ing. William R. Gámez Morales, miembro del claustro de profesores de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) y estudioso de los recursos hídricos con que cuenta Nicaragua. Esta obra se constituye en un aporte para los estudiantes que cursan la asignatura de Hidrología en la U.N.A. y para otros estudiosos que deseen hacer uso de él. El texto esta diseñado de forma tal que facilite el manejo y aplicación de las metodologías que se abordan en las diferentes temáticas y los cálculos que con frecuencia presentan dificultades para los estudiantes. El documento está en correspondencia con las temáticas que se abordan en el curso de Hidrología, que oferta la facultad en mención y es una primera recopilación bibliográfica, en la que se ha tratado de presentar de forma detallada el proceso de cálculo en las diferentes metodologías abordadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de varios intentos por contar con un texto que auxilie a los estudiantes de ingeniería Agronómica a comprender mejor el arte de la Topografía y teniendo come antecedentes todo el material recopilado y la experiencia de algunos años, presentamos este texto adaptado a los cursos de TOPOGRAFIA que se imparten en la Universidad Nacional Agraria ante las limitaciones bibliográficas reales. Esta primera parte del texto básico denominado "TOPOGRAFIA I", es producto del esfuerzo combinado de muchos miembros del Dpto. de Riego y Conservación de la Escuela de suelos y Agua y será cristalizado una vez que aparezca la segunda parte denominada "TOPOGRAFIA II" y el "MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA". El texto presenta en forma sencilla y adaptada a los programas de asignaturas vigentes, seis capítulos con toda la fundamentación teórica, ejemplos resueltos y problemas propuestos para dar la oportunidad a estudiantes, técnicos o personas interesadas en ejercitarse en esta rama que en ocasiones ha representado ciertos grados de dificultad. Agradecemos todo el apoyo recibido del Dpto. de Riego y Conservación de la Escuela de suelos y Agua así como también al Proyecto de Cooperación UNA/LUW-SURCO por los recursos disponibles para ello. Igualmente a todas aquellas personas que de una u otra forma directa o indirectamente han colaborado para la realización de este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al desarrollar este libro se hizo pensando en que sirviera como Texto Básico a estudiantes de último año de la carrera de ingeniería agronómica, donde se cursa la asignatura de Administración Agropecuaria, esto nos para que el mismo pueda ser utilizado por todas aquellas personas que atentan interes en esta area tan fascinante. Los productores agropecuarios interesados en mejorar sus negocios tambien encontraran este libro de utilidad Ha sido eecrito con la convicción de que el éxito de las complicadas actividades vagropecuarias de hoy requieren de un alto grado de habilidad así como conocimiento técnico sólido. Este es un esfuerzo por mejorar el primer intento de realización de este mismo documento enj años anteriores. La organización de este documento esta diseñada pára que el lector pueda medir a cada paso sus avances, ya que los capitulos de manera individual tienen objetivos planteados y una autoevaluación al final. Se ha dado énfasis a través del texto a los principios básicos que afectan a las decisiones a tomarse más que a dar repuestas que pudieran no apegarse a la realidad Obviamante, muchas veces se prefiere la respuesta mas sencilla y directa. pero en las decisiones de la agricultura son demasiado complejas y el ambeinte en el cual se toman es muy variable para que una simple formula en la administración pudiera ser efectiva. En este documento se ha optado por dirigirse al lector como un futuro administrador . Algunas veces hasta se adopta un tono como que sugiere que ya ejerce la profesión, esto se hace intencionalmente, ya que se requiere alentar al mismo a pensar lo más pronto posible como administrador. Finalmente es necesario decir que este documento no es más que un esfuerzo personal y de la Facultad de Ciencia Anmal para colaborar en la mejora del proceso enseñanza- aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del texto es ofrecer un material de uso de los estudiantes del primer año básico de las carreras de la UNA. El origen de dicho texto básico surge a raíz de la no existencia de materiales o textos adecuados al programa elaborado para la formación general e integral de los estudiantes en la Universidad Nacional Agraria en las distintas carreras que ofrece esta como son: Las Ciencias Agropecuarias, Forestales, Agronegocios y Desarrollo Rural. La Geografía de Nicaragua, es una asignatura que forma parte de la formación general que debe poseer todo estudiante nicaragüense, especialmente el del sector agropecuario esta aporta los conocimientos científicos geográfico en general y en particular a nuestro ámbito nacional; el carácter físico del país y su situación económica permitirá apreciar y valorar lo que nuestra tierra posee y ofrece en beneficio de sus ciudadanos. Los conocimientos que ofrece este texto serán en función de la formación de los nuevos profesionales de nuestra Alma Mater con la finalidad de un mayor compromiso como Nicaragüense.