2 resultados para Religión egipcia

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El programa Desarrollo Participativo Integral Rural DEPARTIR) interactúa con familias, estudiantes y docentes investigadores de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en comunidades rurales de Nicaragua. Durante el período 2006-2013 el programa ha tenido intervención en 14 comunidades, desarrollando propuestas priorizadas por las familias; así como estudios de cuestionarios socieconómicos, suelos y agua, y análisis de la Unidad Familiar de Producción (UFP). Basado en la información de los municipios de Las Sabanas (n=164), El Crucero (n=207) y Nandaime (n=127), se procedió a analizar bases de datos de 498 UFP con más de 80 variables, a través de análisis univariados y multivariados. Según las condiciones en las familias, se determinó el índice de calidad de vida en la vivienda (ICVV) y digitalizado por medio de coordenadas geográficas las nueve comunidades rurales, y en promedio mostraron un bajo nivel de vida. La religión, la tenencia de tierra, el ICVV y el sexo del informante, distanciaron las comunidades del municipio de Las Sabanas y de Nandaime. Además, el 78% de la población en las comunidades rurales muestreada fue inferior a 40 años, y 11 personas de cada 100, no saben leer ni escribir, con una mediana del 6% y máxima de 20.7% de analfabetismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conejo es un animal herbivoro que se conoce de la antigüedad. Las civilizaciones mas antiguas como la china griega, egipcia e hindu, criaban conejos desde épocas muy remotas. De Grecia el conejo paso a España, en donde ya existia una buena cantidad de estos animales, razón por la que muchos autores han llegado a considerarla como " La tierra del conejo", significado en hebreo· del vocablo hispanja, de donde se deriva como tal el nombre de España. Es aceptado· que de España, el conejo paso al resto de Europa, en tanto en América, el conejo se conocia desde antes de la llegada de los colonizadores españoles, es asi como los indios Azteca de México, tenían . en gran consideración estos pequeños mamiferos, que entre otras cosas representaban la fecundidad y el nexo de lo conocido con lo inexplicable La utilidad que el hombre ha dado al conejo inicialmente ha sido como fuente de alimento, posteriormente utilizó sus pieles para confeccion ar vestimentas. En la actualidad el conejo tiene diversas utilidades en las diferentes ramas de la ciencia podemos encontrarlo como animal experimental a nivel de laboratorios, como vientres receptores temporales de embriones de ganado vacuno (En el caso de la coneja) para su posterior trasplante a las vacas, En la extraccion de suero sanguineo, para fabricar medio de cultivo y fabricar vacunas etc. No cabe duda que este anima, ha sido y sigue siendo de gran utilidad para el hombre por lo que se necesita de sus habitos y su conducta, para llevar a cabo una buena explotación y obtener así el mayor provecho y beneficio posible.