43 resultados para Reformulación productiva

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en base a los registros productivos y reproductivos del hato Holstein. Friesian Canadiense existente en el distrito tres de la Empresa Genética "Roberto Alvarado" (Chiltepe); ubicada en el Departamento de Managua, Nicaragua, a una latitud 12º 14' y una longitud de 86º 25' y a una elevación promedio de 49 msnm, con una temperatura promedio anual de 28.43°C, humedad relativa promedio anual 68.38% y una precipitación promedio anual de 87.72 mm. distribuida en dos épocas: Época lluviosa (Mayo - Octubre ) y época seca (Noviembre - Abril). A partir de la información proporcionada se evaluó el efecto de distintos factores ambientales : número de partos (NUMPA), época de parto (EPOCA) y año de parto (AP); sobre las variables productivas y reproductivas: producción de leche total (PLT), duración de la lactancia (DL), producción de leche diaria (PLD), intervalo entre partos (IEP) y producción de leche por día de intervalo entre partos (PLDIEP), las cuales resultaron todas altamente significativas (P < 0.01), considerando para la variable PLT el efecto de la covariable DL con Numpa. También se caracterizó el comportamiento productivo y reproductivo del hato, basado en el cálculo de los promedios de mínimos cuadrados de las características productivas y reproductivas en los diferentes niveles de cada uno de los factores estudiados, resultando promedios generales de: PLT 3,207.53 ± 54.37 Kg., DL 321.98 ± 3.89 días, PLD 10.67 ± 0.17 Kg., IEP 468;63 ± 4.29 días y PLDIEP 7.51 ± 0.14 Kg. Además se estimaron las correlaciones lineales fenotípicas entre las variables y los factores NUMPA y EPAR , resultando entre ellos los valores más altos para: EPAR -NUMPA (r= + 0.96), DL - IEP (r= + 0.80), PLD - PLDIEP (r= + 0.80), PLT - PLDIEP (r= + 0.76) y valores absolutos para r más bajos entre NUMPA - PLDIEP (r= + 0.18), NUMPA - PLT (r= -0.19), NUMPA - PLD (r= + 0.23) y EPAR - PLT (r= - 0.21).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de distintos factores ambientales (año de parto, época de parto y número de parto) sobre el comportamiento, productivo y reproductivo de un hato criollo lechero Reyna bajo condiciones del trópico seco en la finca "El Pino" Rivas, Nicaragua. Además se cuantificó la repetitividad de las distintas características y se clasificó las vacas en base a la habilidad probable de producción. Se analizaron 31 registros productivos y reproductivos correspondientes al periodo de 1982 a 1989. Las características estudiadas fuero producción de leche total (PLTOT); producción de leche ajustada a 305 días (PL305), largo de lactancia (LARLA) intervalo entre partos (IEP) y edad al primer parto (EPP). En los análisis se utilizó el procedimiento de minimos cuadrados. Mediante análisis de varianza se evaluó el efecto del año de parto, época de parto, número de parto y la interacción año de parto por época de parto, sobre las características PLTOT, PL305, LARLA e IEP, para la EPP se estudió el año de nacimiento de la vaca (ANACV). Este análisis mostró un efecto altamente significativo (P<0.01) del año de parto sobre las características estudiadas, la época de parto resultó no significativa para todas las variables excepto para LARLA, el número de parto resultó altamente significativo (P<0.01) para las características PLTOT, PL305 e IEP y para LARLA resultó no significativo. LaS medias de mínimos cuadrados obtenidas en este estudio fueron de 1377.82±27.79 kg, 1363.20±25.38 Kg, 266.55±3.83 días, 387.74±4.60 días y 1149.15±18.75 días para PLTOT, PL305, LARLA, IEP y EPP respectivamente. Los valores de repetitividad para PLTOT, PL305, LARLA e IEP fueron de 0.18±0.06, 0.17±0.06, 0.09±0.06 y 0.08±0.08 respectivamente. Resultando ser inferiores a los reportados por otros investigadores para el criollo en América Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de los diferentes factores ambientales y genético (RAZAV, NUMPA, AÑOP, EPOCA), sobre el comportamiento productivo y reproductivo de un hato bovino del municipio de Telica, departamento de León, en la finca "San Benito". Además se caracterizó la curva general de lactancia para la cual se utilizó el modelo Yx = axb e-ex. En donde "a" es el parámetro asociado con la producción inicial, "b" señala el ascenso al pico, "c" es la declinación de la producción post-pico y Yx es la producción diaria en el período "x". Se analizaron los registros productivos y reproductivos correspondiente al período de 1990 a 1992, las características estudiadas fueron: PLTOT, PL305, LARLA e IEP. En el análisis se utilizó el procedimiento de mínimos cuadrados mediante el análisis de varianza , se evaluó el efecto de raza, nOmero de parto, año de parto y época de parto. Este análisis mostró un efecto altamente significativo (p<0.01) del año de parto sobre las características PLTOT, PL305 y LARLA. La época de parto resultó altamente significativa (p<0.01), para las características PL305 y LARLA, y resultó significativa (p<0.05), para PLTOT. EL efecto de la raza de la vaca y el número de parto resultó no significativo para todas las variables estudiadas, así mismo, el estudio de las características: intervalo entre parto resultó no significativa Las medias de mínimos cuadrados reportados en este estudio fueron: 1287.30±464.77 kg, 1392.99±554.53 kg ,277.72 días y 468.06±32.62 días para PLTOT, PL305, LARLA e IEP respectivamente, resultando estos valores superiores a los reportados a nivel nacional. Las medias de mínimos cuadrados para los parámetros de la curva de lactancia fueron: 3.37±3.17, 0.36±0.24" 0.005±0.004 para “a”, "b" y "c" respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivos: Determinación de la composición botánica de la pastura con y sin árboles, así como evaluar la producción de biomasa fresca y seca de las especies forrajeras, en los intervalos de 0-35 y 0-25 días en la época seca, al igual que se determinará la relación que existe entre altura del fuste, área de la copa del árbol con respecto a la producción de biomasa de la pastura y por último sus beneficios económicos. El estudio se llevó a cabo en la finca las Mercedes, ubicada en el costado sur del matadero CARNIC, km. 10 1/2 de la carretera norte. Para determinar la composición botánica y producción de la biomasa forrajera así como su relación con los factores, se seleccionaron siete colonias de las cuales cinco eran de pasto Estrella, cuatro de los cuales poseían árboles y dos de pasto Guinea, de las cuales una poseían árboles. En las parcelas con árboles las mediciones se realizaron a tres distancias diferentes de la base del árbol, denominándosele distancia l, de 0-10 m de la base del árbol, distancia 2, de 10-20 m y la distancia 3, más de 20 m de la base del árbol. Para la realización de los análisis estadísticos se hizo uso de análisis de varianza para modelos lineales, a cada una de las variables dependientes, se le efectúo una prueba de rango múltiple de Duncan a las variables con significancia, además se realizó correlaciones entre colonia, intervalo, distancia, área de la copa y altura del fuste, con el objetivo de determinar cuál o cuáles son los que presentan mayor relación positiva o negativa con la producción de forraje. Los análisis estadísticos nos indican que no existe diferencia significativa entre colonia y distancias con respecto a la composición botánica. Por otra parte existen diferencias altamente significativas entre colonia, intervalo, distancias, con relación a la producción de biomasa fresca y seca, altura del pasto, cobertura efectiva y total. Las máximas producciones de forrajes son alcanzadas por las áreas forrajeras sin árbol, obteniendo la colonia uno de pasto estrella sin árbol una producción de 593.32 kg. MS/ha. y la colonia seis de pasto guinea sin árbol una producción de 226.68 kg. MS/ha. Con relación a los factores existe diferencia altamente significativa entre altura del fuste y diferencia significativa en área de la copa con respecto a la producción de biomasa fresca y seca. Las áreas de pasto sin árbol presentaron mejor rentabilidad con relación a las áreas de pasto con árbol

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio evaluó la productividad en gallinas de patio, alimentadas con tres tipos de raciones caseras bajo condiciones de libertad, en la comunidad Los Ángeles, Malacatoya, municipio de Granada, en el período de Noviembre 2009 a Febrero 2010. Esta comunidad se localiza geográficamente a 11o55’ latitud Norte y 86o57’ longitud Oeste. Se seleccionaron 12 familias bajo criterios previos, principalmente anuencia y disponibilidad de 5 gallinas por familia, durante un período de 18 semanas, las que debían alimentar con 3 diferentes raciones caseras formuladas para tal fin (Tratamiento 1, Tratamiento 2, Tratamiento 3). Se efectuó talleres de capacitación con las participantes en aspectos como construcción de gallineros, elaboración de concentrado utilizando ingredientes de la zona, vacunación y curación con medicina alternativa. Para el procesamiento e interpretación de los datos se realizó un DCA, teniendo como única fuente de variación no aleatoria las raciones, con dos bases de datos (A y B) utilizando el programa estadístico SAS (versión 8 1999). Las variables evaluadas fueron peso de la gallina, GMD, cantidad y peso del huevo a una muestra de 60 gallinas. En la base de datos A, el peso mayor de la gallina, lo obtuvo el T3 con un valor de 1,930 g/ave, en cuanto a la GMD, el máximo valor se logró en el T2 con 5 g/día. En la base de datos B, el peso de la gallina reflejó su mayor valor en el T3 con 1,940 g/ave, en cuanto a GMD fue mayor en el T2 con 4 g/día. La mayor cantidad de huevos obtenida fue en el T2 con 5 huevos/ave/sem, así como el mayor peso del huevo con 49.9 g.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El café(Coffea arabica L) es un componente importante del paisaje y la economía nacional, los arboles de sombra y el manejo agronómico influyen en la ecofisiología y calidad del café,mejorando la sostenibilidad de las fincas cafetaleras y su viabilidad económica; por tal razón es de suma importancia el estudio de diferentes sistemas de manejo agronómico del cafeto asociados o no con arboles de sombra. El presente estudio se realizó en la Finca San Francisco de Inversiones Generales S. A., ubicada en el km 39 ½ de la carretera San Marcos,Las Esquinas, en el departamento de Carazo, en un periodo comprendido de Agosto del 2002 hasta Junio del 2003.Los suelos pertenecen a la serie San Marcos del orden de los Andisoles, la finca tiene una altitud de 670 msnm, precipitación anual de 1400 mm, con temperatura promedio anual de 24 ºC y humedad relativa de 80 %. El objetivo general del experimento fue evaluar tres sistemas de manejo del café sobre el crecimiento, estructura productiva, acumulación de biomasa y nitrógeno en la raíz,tallo,ramas, hojas y frutos;producción y calidad del café oro de los cafetos. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar (BCA), con tres tratamientos que consistieron en: a)Café(Coffea arabica L cv. Costa Rica 95) bajo sombra de madero negro (Gliricidia sepium(Jacquin) Kunth ex Walpers) y fertilización química,b)Café a plena explosión solar y fertilización química y c) Café bajo sombra sin fertilización.En cada parcela se seleccionaron 8 plantas a las cuales se les tomaron los datos de altura,diámetro, proyección de copa,nudos totales en el tallo principal, numero de ramas primarias,secundarias y terciarias tanto totales como productivas de la planta y rendimiento de café oro por parcela.Una muestra por tratamiento de café oro en cada una de las cuatro cosechas fue tomada y enviada a CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos físicos y organolépticos de cada una de las muestras de café oro.Empleando el método destructivo se midió la biomasa y cantidad de nitrógeno acumulado en la raíz, tallo,ramas, hojas y frutos por planta. A cada una de las variables estudiadas se le realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por rangos múltiples de Tukey al 5 % de margen de error.En Agosto del 2002 las plantas de café bajo sombra sin fertilizante,presentaron la mayor biomasa de raíces (Pr = 0.0065) y el mayor contenido de nitrógeno en raíces (Pr = 0.0084), tallo (Pr = 0.0023) y hojas (Pr = 0.0177); el sistema de café a pleno sol y fertilizante obtuvo la mayor biomasa de tallo (Pr = 0.0165), en las variables restantes no se encontró diferencia significativa. Para el mes de Diciembre del 2002 el sistema café a pleno sol y fertilización presentó el mayor número de ramas terciarias totales (Pr =0.0166), en las variables restantes no se encontró diferencia significativa. Los datos del mes de Junio del 2003 presentan al sistema café bajo sombra y fertilizante con la mayor altura (Pr =0.0001) y el mayor número de ramas primarias totales (Pr = 0.0137) y el sistema café a pleno sol y fertilizante con el mayor número de ramas terciarias productivas (Pr = 0.0303)para las demás variables no se encontró diferencia estadística. El sistema de café bajo sombra sin fertilización obtuvo el mejor rendimiento con 438 kg oro ha–1. La calidad del café fue mejor en el sistema café bajo sombra con fertilizante en la cosecha cuatro y cinco presentando una taza OK, tipo GW y calidad como café lavado Nicaragua. Por ser el primer año de estudio, al no presentarse diferencia significativa en la mayoría de las variables se afirma que se inició con una población altamente homogénea lo cual seria de mucha utilidad para los datos que se tomaran en la continuidad de esta investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó en la Finca San Francisco, propiedad de Inversiones Generales S. A., ubicada en el km 39 ½ de la carretera San Marcos, Carazo, desde agosto del 2002 hasta junio del 2004, un estudio cuyo objetivo general fue evaluar tres sistemas de manejo del café sobre el crecimiento, estructura productiva, acumulación de biomasa y nitrógeno en la planta; producción y calidad del grano de café. El ensayo se estableció en tres franjas cuyos tratamientos correspondieron a: a) Café bajo sombra de madero negro (Glericidia sepium jacquin kunth ex walpers) y fertilización química, b) Café a plena explosión solar y fertilización química y c) Café bajo sombra sin fertilización. En cada parcela se seleccionaron 48 plantas de las cuales se tomaron 8 plantas en cada una de las 6 fechas para realizar las mediciones correspondientes. Una muestra de café oro por tratamiento de cada una de las cosechas de cada año fue tomada y enviada a laboratorio de CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos físicos y organolépticos.Empleando el método destructivo se midió la biomasa y cantidad de Nitrógeno acumulado en laraíz, tallo, ramas, hojas y frutos de cada una de las 8 plantas seleccionadas por fecha. Las variables de crecimiento y rendimiento se presentan a través de figuras y la acumulación de biomasa en los diferentes componentes de la planta de café se explica de acuerdo a resultados de la prueba de t-stundent.Para los meses junio 2003, septiembre 2003, diciembre 2003, y junio 2004 el sistema café sombra con fertilizante obtuvo la mayor altura con 166, 170.25, 179.87 y 204 cm respectivamente mientras este mismo tratamiento en el mes de diciembre 2003 obtuvo el mayor diámetro con 4.87 cm, en septiembre y diciembre 2003 obtuvo una mayor proyección de copa con 2.63 y 2.46m, el mayor números de nudos totales lo obtuvo en diciembre 2003 con 42.50 el mayor número de ramas primarias totales se encontraron en diciembre 2003 con 74.87 y las terciarias totales en diciembre 2002 con 11.50, el mayor número de ramas terciarias productivas se encontraron en junio 2003 con 6, estas en el sistema café a pleno sol. En agosto del 2002 las plantas del sistema café sombra sin fertilizante presentaron la mayor biomasa de raíces con 21.75%; mayor contenido de nitrógeno en raíces con 19.73%; en hojas con 52.02% y en tallos con 8.71% el sistema café a pleno sol obtuvo la mayor biomasa del tallo con 18.87%, en septiembre 2003, el sistema a pleno sol obtuvo la mayor biomasa de raíces con 20.49% en cambio para el junio 2004 el mayor contenido de biomasa fue para el tallo en el sistema café sombra sin fertilizante con 27.63% y el mayor cantidad total de nitrógeno fue para las hojas en el sistema café sombra con fertilizante con 38.41%. El sistema de café sombra sin fertilizante obtuvo el mayor rendimiento en el 2002 con 438 kg oro ha–1 y el sistema a pleno sol obtuvo el mayor rendimiento en 2003 con 2952 kg oro ha–1 . La calidad 2003 fue buena en los tres sistemas pero la cosecha seis para los tres tratamientos presento una taza OK, tipo SHG y calidad como café lavado Matagalpa /Jinotega o estrictamente de altura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el efecto de la sombra y la aplicación de fertilizantes químicos sobre el desarrollo de algunas variables de crecimiento, la estructura productiva y la calidad, tanto física como organoléptica, del café (Coffea arabicaL.) variedad Costa Rica 95, se realizó el presente estudio en la Finca San Francisco, en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua. Consistió de tres parcelas: una a pleno sol con aplicación de fertilizantes y dos bajo sombra de Madero Negro (Gliricidia sepium (Jacquin) Kunth ex Walpers). Solamente una de estas dos parcelas sombreadas recibió fertilización. Se tomaron ocho plantas de café como parcela útil para la toma de variables de crecimiento, estructura productiva y acumulación de biomasa en cada uno de los muestreos. Las variables medidas fueron: altura del tallo, diámetro del tallo, número de nudos en el tallo principal, número de ramas primarias totales y productivas, número de ramas secundarias totales y productivas, número de ramas terciarias totales y productivas, número de ramas agotadas o muertas, rendimiento y la calidad del café. Además, empleando el método destructivo, se determinó la cantidad de biomasa acumulada en los diferentes componentes de la planta de café y su contenido de nitrógeno. Los datos recopilados fueron sometidos a un análisis T de Student para comparar las medias de los diferentes tratamientos estudiados. Se encontró que la fertilización tiene un efecto muy importante en el crecimiento y en el desarrollo de las estructuras productivas del cafeto; sin embargo la sombra juega un papel mucho más importante en la obtención de un café de calidad. También se encontró que la acumulación de biomasa y nitrógeno es afectada por la fertilización y la luz solar ya que se encontraron diferencias entre las plantas fertilizadas y las no fertilizadas y entre las plantas bajo sombra y las cultivadas a plena exposición solar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio de reúso de aguas para el riego de una parcela de cultivo de maíz ( Zea mays L.) se realizó en la comunidad de El Aguacate municipio de Jinotepe aprovechando los efluentes de la planta de tra- tamiento de aguas residuales de la ciudad de Jinotepe, con el objetivo de evaluar los efectos de esta práctica sobre las características físicas y químicas del suelo y los rendimientos obtenidos con respecto a una parcela de referencia. El manejo que se dio al cultivo fue el que tra- dicionalmente realizan los agricultores de la zona excepto que no se aplicó ningún fertilizante para aprovechar los nutrientes contenidos en el agua residual tratada. El monitoreo de las características del suelo se realizaron en una etapa inicial, una etapa intermedia y una etapa final del ciclo del cultivo. Los resultados obtenidos indican que estadísticamente las variaciones experimentadas en las característi- cas del suelo en la parcela de estudio no fueron significativas. Por otro lado, la calidad del efluente en cuanto al contenido de nutrientes, compensa el no uso de fertilizantes por cuanto los rendimientos obte- nidos en el estudio superaron hasta en un 60 % la media de rendimien- tos de maíz en la zona reportados que es de 1.61 t/ha

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado en la Unidad Productiva “Hacienda Las Mercedes” patrimonio de la Universidad Nacional Agraria (UNA). El objetivo fue contribuir a la conservación del Bosque de Galería mediante la aplicación del tratamiento silvicultural de enriquecimiento y repoblación con la especie Iguana iguana. La metodología se desarrolló iniciando con una visita de reconocimiento a La ribera de la Presa Los Sábalos (sitio de la plantación forestal) y a la ribera Presa Las Mercedes (sitio para la repoblación con iguanas). El experimento de de repoblación forestal inició con el establecimiento de seis parcelas con especies forestales ( Pithecellobium saman (jacq) Bent, Swietenia humilis Zucc, Guazuma ulmifolia Lam, Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC, Albizzia caribeae (Urb).B&R y Dalbergia retusa Hemsl) en un área de 0.22 ha. Dentro de cada parcela se ubicó una parcela útil (16 individuos) para realizar el levantamiento de datos dasométricos (altura cm, diámetro basal mm y sobrevivencia) y análisis estadístico. Luego se identificaron las especies vegetales presentes en la plantación y se monitoreo (caracterización del sitio) de Iguana iguana (Iguana verde) y Ctenosaura similis (Garrobo negro también conocida como iguana rayada), para lo cual se establecieron seis transeptos (156 m, 200 m, 209 m, 212 m, 190 m y 198 m) en 4.9 ha con la aplicación del método de King. Posteriormente se estableció la repoblación con la especie Iguana iguana; para ello se introdujeron 18 hembras y 6 machos. Por último se realizo el procesamiento y análisis de la información obtenida. Los mayores incrementos promedios totales y mensuales en altura y diámetro basal se presentaron en C. candidissimum (Vahl) DC (21.93 cm y 3.655 cm y 0.34 mm y 0.057 mm). En la sobrevivencia los valores de excelente (100%) lo obtuvieron las especies C. candidissimum (Vahl) DC y D. retusa Hemsl y entre los buenos resultaron G. ulmifolia (76%) y S. humilis (67%). La sobrevivencia promedio de las especies forestales establecidas fue de (87 %). 10 especies vegetales fueron identificadas (Elitraria imbricata, Baltimora recta, Sida acuta, Lantara camara, Rowolfio tetrafila, Commelina difusa, Priva lappulaceae, Mimosa pudica, Datura stramonium y Solanum? americanum). En el primer monitoreo no se encontró Iguana iguana solo la Ctenosaura similis (52 individuos), observado en los transeptos 2, 4 y 6 (en sitios con árboles grandes y frondosos, distantes de la fuente de agua. Después de la repoblación, la especie Iguana iguana (51 individuos) se observó en los transectos 2, 5 y 6 (en sitios próximos a fuentes de agua, árboles pequeños. Y Ctenosaura similis (48 individuos) se observó en los transectos 2, 3, 4 y 6.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las principales actividades económicas del municipio de Quilalí son la agricultura, ganadería y comercio, el rubro de café es la actividad más predominante en la economía del municipio. El presente estudio se realizó con el fin de analizar la eficiencia productiva y económica de la finca Verapaz posterior a la afectación de la roya. Para llevar a cabo la investigación se utilizó un instrumento (encuesta base) y la técnica de la observación para la recolección de información primaria. En el análisis y resultados se encontró que la finca tiene una área productiva de café de 4.93 hectáreas con una producción de 10.5 toneladas, con un rendimiento de 2.12 t/ha. En relación a los costos de producción, la finca invirtió 8103.95 dólares y un costo medio para producir una tonelada de café oro de 771.80 dólares. En el año 2014 la finca generó pérdidas de -134.45 dólares. La estimación de pérdidas físicas fueron de 64.74 toneladas y las pérdidas monetarias alcanzaron los 49,137.66 dólares, correspondientes al área afectada por la roya 30.54 hectáreas. Se concluye que la Finca Verapaz no tiene eficiencia productiva debido a que la productividad del trabajo presenta resultados ineficientes de 0.01 toneladas por hombre día trabajado y económicamente no es rentable en el año en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio es una sistematización de las experiencias de meliponicultores de Masatepe y Yalí, tiene como propósito identificar los actores y sus funciones en la cadena productiva, con el objetivo de diseñar propuesta para el mejoramiento del eslabón producción. Para ello se realizó un estudio de fuentes secundarias, identificación de los actores claves, y levantamiento de información con entrevistas, grupos focales, posteriormente se aplicó el método de la triangulación para validar la información. La práctica e información sobre la meliponicultura en Nicaragua es muy limitada, pero se han contabilizado 16 especies meli ponas en Nicaragua . Los meliponicultores del municipio de Masatepe, afirmaron que el mayor auge se presentó con la introducción de cajas racionales y capacitación técnica a través del Programa Alianza Comunitaria ejecutado en 2009 por el INTA y UNAG con el apoyo financiero de JICA producto de ello es el grupo “Meliponicultores Tamagás NIC”, tienen en producción únicamente Tetragonisca Angustula, no poseen meliponario. En Yalí, a inicios de 2011 se conformó el Comité de Manejo Colaborativo por los actores de l Área Protegida Reserva Natural Cerros de Yalí el cual ejecutan con La CUCULMECA el proyecto Creando Oportunidades de Mercado para el Turismo Sostenible financiado por la USAID, dirigió acciones en la elaboración de cajas específicas para las seis especie s en producción, el establecimiento del meliponario con iniciativa en identificación y comercialización de productos de la colmena. Siendo un medio de vida sostenible ambientalmente. Resultado de sistematizar en ambos municipios se ha construido la propues ta del eslabón producción, los actores ofrecen asistencia técnica e incentivos en cuanto a fabricar caja racionales, meliponario, capturas, alimentación artificial, división de colmenas, revisiones y control de plagas, obtener miel, cera polen y propolio, financiar estas actividades. En transformación se capacita a meliponicultores para la generación de agregado de valor en cuanto a etiquetas y estrategias de promoción para el consumidor. En Comercialización el producto es ofrecido en mercados locales feria s, cabildos, a domicilio, departamentales, e internacionales. Registros sanitarios y propiedad intelectual son cuellos de botella. La demanda de miel es destinada a medicina natural y endulzantes, es una fuente nutritiva de energía. La meliponicultura es u na actividad alternativa que no requiere de inversión económica significativa y sus bondades se reflejan en aportes a la economía familiar y al ambiente. Las acciones deben de Fortalecer y ser dirigidas con enfoque de encadenamiento productivo e incentivar con servicios de apoyo al desarrollo empresarial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria (UNA), con la finalidad de evaluar la productividad de pollos de engorde línea Cobb 500 , bajo dos sistemas de manejo (estabulados y con acceso a pastoreo) . Para dicho estudio se utilizaron 150 pollos de engorde en total , con un peso inicial promedio de 46 gramos, los cuales fueron d istribuidos mediante un Diseño C ompleta mente al A zar (DCA), en dos tratamientos. Los tratamientos evaluados fueron: T1 pollos estabulados alimentados con concentrado comercial, T2 pollos alimentados con concentrado comercial pero con acceso al pastoreo (8 horas/día) . Las variables evaluadas fueron: ganancia media diaria (GMD), peso promedio semanal (PPS), índice de conversión alimenticia (ICA), índice de eficiencia (I E), peso de la canal (PC), e índice de mortalidad (IM). Para el análisis estadístico se utilizó un DCA y prueba de separación de medias por el método de Tukey, mediante el paquete estadístico Infostat . No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) para C onsumo de alimento , GMD, ICA, RC y IE; Existiendo diferencias significativas (p > 0.05) para PPS , donde el T1 (2796 g) s uperó al T2 (2574 g) y para PC el T1 (2059.86 g) superó al T2 (1855.78 g). En conclusión podemos afirmar que los pollos de engorde bajo un manejo con acceso a pastoreo, son productivamente más eficientes que los pollos estabulados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el comportamiento productivo y reproductivo de un hato criollo lechero Reyna, bajo condiciones de explotación en confinamiento, en la finca San José ubicada en Masatepe, Masaya, Nicaragua. Se analizaron 148 registros productivos y reproductivos correspondientes al período 1982 a 1989. Las características estudiadas fueron producción de leche total por lactancia (PLTOT), producción de leche ajustada a 305 días (PL305), duración de la lactancia (DL), intervalo entre partos (IEP) y edad al primer parto (EPP), además se evaluó el comportamiento de la curva de lactancia y se estimaron los parámetros que la caracterizan (a) parámetro que regula la producción inicial, (b) parámetro que regula el ascenso al pico y (c) parámetro que regula la declinación post pico, a partir de pico (RP), análisis se éstos se calcularon las variables rendimiento al tiempo al pico (TP) y la persistencia (S). En los utilizaron los métodos 1) Mínimos cuadrados (Harvey, 1987), 2) Iterativo de estimación no lineal (Mardquardt, 1968), 3) Modelo y ecuaciones propuestas por Wood, (1967) a través de procedimientos computarizados (Harvey, 1987 y SAS, 1987). Mediante análisis de varianza se estudió el efecto de los factores ambientales año de parto, época, número de partos y las interacciones año de parto por época y época por número de partos sobre PLT, PL305, DL, e IEP. Las medias de mínimos cuadrados obtenidas en este estudio fueron 1,577.65 ± 92.06 Kg, 1,560.64 ± 89.65 Kg, 264.23 ± 9.5 días, 425.96 ± 11.4 días y 1,401.08 ± 120 días para PLTOT, PL305, DL, IEP y EPP respectivamente. Los valores de a, b, c, RP, TP, y S fueron 4.19006 ± 0.5381, 0.221751 ± 0.0402, 0.005152 ± 0.00051, 7,73 Kg, 43.3 días y 6.43 % respectivamente. En el ANDEVA se encontró un efecto altamente significativo (P<0.01) del año de parto sobre las características estudiadas, resultando NS las otras fuentes de variación. Los valores y efectos antes señalados hacen notar que el criollo lechero no responde muy satisfactoriamente a condiciones de confinamiento, aunque es observable su ventaja productiva, respecto al promedio del hato nacional. Al caracterizar la curva de lactancia estimada para el hato y por número de partos ésta presentó valores sobre estimados de producción, respecto a la producción real, sin embargo no presentó atipicidad en su forma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de caracterizar una finca que posee uno de los pocos núcleos existentes de ganado Reyna, se escogió la Finca Sta. Rosa del municipio de Tola. La información se recogió mediante un diagnóstico estático en el que se realizaron encuestas, en la finca Santa Rosa así como en las fincas ganaderas aledañas, comprendiendo los componentes suelo, pasto, animal y climáticos. Un diagnóstico dinámico en la finca Sta. Rosa durante el periodo Mayo 91 - Enero 92 el cual comprendía la recopilación de información financiera, productiva y reproductiva del hato, incluyendo estimaciones mensuales de la calidad y disponibilidad del pasto, dos días antes del las mediciones de leche, a través del método 'Doble muestreo', Los resultados indican que la unidad de producción sta Rosa y demás fincas ganaderas del municipio de Tola poseen poco movimiento de capital, su sistema de explotación es extensivo de doble propósito. Los principales grupos raciales son cruces de Brahmán con los genotipos siguientes; Pardo Suizo, Holstein y Reyna, predominando la sangre Brahmán. La zona de vida es trópico seco premontano. Los principales índices zootécnicos encontrados el núcleo de ganado Reyna y demás fincas aledañas son similares, encontrándose ambos por debajo del nivel establecido por el en explotaciones de este tipo, afectando negativamente asi la rentabilidad de éstas. Los promedios de las variables PL305, LARLA, e IPP encontrados en el Núcleo Reyna son estadísticamente similares para los factores número y época de parto. Obteniéndose promedios mínimo cuadráticos de: 1181.6+- 30.9 Kg, 291.7+- 4.4 días, 478.23+-9,4 días respectivamente, y promedio de PLD de 4.24 +- 0.02 Kg. La calidad de los pastos es baja, llegando en 2 de los meses cri ticos de la época seca a encontrarse PB% de 3.27 y PLD promedio de 3.86 Kg. Los promedios para MS, PB y disponibilidad de los pastos muestreados fueron 24.63%, 7.35% y 7172.78 Kg MS/potrero respectivamente del d:l.a de muestreo. Los resultados de análisis del suelo mostraron bajos porcentajes de materia seca, bajos valores de macroelementos (N, P), un pH ligeramente ácido (6.2.), y una textura franco arcilloso concluyendo que los factores limitantes son periodo seco acentuado, baja fertilidad de los suelos, baja calidad de los pastos y un manejo del hato inadecuado.