4 resultados para Recepción Clásica

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Cítricos de Control (HACCP), es una herramienta que se acomoda a cualquier otro sistema, lo único que se pretende con la implantación de este sistema es, procesar alimentos nutritivos, confiables, seguros e inocuos, buscando una alta calidad en el producto, esto significa que el producto procesado este apto para el consumo y que no cause daño o enfermedades a la población que consume el alimento. El presente trabajo tuvo como objeto, sistematizar las normas de implementación del Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Criticos de Control (HACCP) en Nicaragua, para diseñar una propuesta de alternativa para una planta procesadora., específicamente en aves, para la Universidad Nacional Agraria (UNA). Se realizó un estudio visitando las plantas procesadoras de pollo en Nicaragua, las cuales se encuentran certíficadas C{ln el Sistema HACCP, las visitas a esta% plantas consistió en el recorrido de todo el proceso, que va desde la recepción de las aves en las plantas, basta la distribución de los productos terminados, estas vistas se realizaron diariamente, una planta cada día, de cinco de la mañana que inicia la matanza de aves, a cuatro de la tarde que se termina esta matanza, durante seis meses. Las empresas visitadas fueron: Tip-top Km. 16 Y, carretera a Masaya, Pollo Rico en Granada contiguo a la estación de ferrocarril, Indavínsa Pollo Real Km. 26 carretera norte y Pollo Estrella Km. 21 carretera norte. Además se realizó una revisión de literatura, para recabar información y documentación referente al tema en estudio, tal revisión se llevo a cabo en las bibliotecas del MAGFOR y de la biblioteca de la UNA, en ellas se encontró todo lo referente al sistema HACCP , experiencias, principios del sistema, manuales complementarios y todo esto ayudo a desarrollar una propuesta de implementación del Sistema HACCP. Este Sistema es una propuesta racional y sistemática que permite la harmonización de normas y procedimientos que regulan la comercialización de productos alimenticios, simplificando tramites y eliminando barreras para su libre comercio, ya que permite procesar alimentos de alta calidad y aptos para el consumo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Espinoza Gutiérrez, LF; Matey Lechado, MS. 2009. Evaluación de los factores del proceso de incubación que intervienen en la ventana de nacimiento de los pollitos en la Incubadora PIPASA-Nicaragua, en el periodo de Enero a Julio ,2009. Tesis MV. En el grado de licenciatura.Managua, NI Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria (UNA).76p. Fueron evaluados los factores de exposición del huevo: temperatura,humedad relativa, volteo,tiempo de almacenamiento del huevo y edad de la reproductora, el efecto de las variaciones de estos factores sobre la calidad de los pollitos en el proceso de incubación, sobre la ventana de nacimiento de los pollitos, también se identificaron las principales muertes embrionarias (embriopatías) en la planta de Incubación PIPASA Nicaragua. Se realizaron diecisiete experimentos durante: la recepción, selección, y encharolado, almacenamiento en frío, atemperado o precalentamiento, carga a la maquina incubadora, ovocoscopia o miraje, toma de peso, trasferencia a la maquina nacedora y selección de los pollitos por su calidad. Se identificaron tres zonas (Z1, Z2 y Z3) dentro de la máquina; se tomaron tres charolas (pruebas) con huevos en las posiciones de: superior,media e inferior; después de ser transferidas se elaboro un horario de inspección de nacimiento durante las 48 horas (43, 38, 33, 23, y 13) de incubación en la nacedora. Se midieron los factores ambientales (temperatura, humedad) con huevos sensores (datalogger) para monitorear las fluctuaciones de los mismos cada cinco minutos. Una vez sacado el pollito se clasifico según su calidad (A, B) y se realizo la necropsia a huevos no picados para identificar las muertes embrionarias. Mediante ANDEVA se determino el efecto ocasionado por la ubicación (posición y zona) en el proceso de incubación sobre las variables dependientes (pollos nacidos), observando que el inicio del nacimiento (33 h antes del saque) fue de 3.76 % para las bandejas superiores, 1,2% para las bandejas medias y 0.25% para las bandejas inferiores durante la IV inspección, posteriormente (23 hantes del saque) fue 55.54%, 36.62% y 18.67%, respectivamente; para la V inspección, a las 13 horas,fue de un 86.35%, 82.10% y por 74.31% posición de bandejas (VI inspección).Durante la VII inspección, momento del saque, proyectaron un 88.82% para la posición superior,87.91% posición media,81.76% posición inferior.En lo referente al efecto de la zona se encontró que la zona 3 tuvo un valor significativo(P< 0.001)sobre el porcentaje de pollos nacidos de un 58% en comparación con la zona1 y en la zona 2 que ambas obtuvieron 54 %.Al evaluar la edad de la reproductora se observó que en reproductoras menores de 40 semanas de edad el tiempo de incubación fue mayor (497.5 horas); para lotes de 41 a 49 semanas de edad fue de 493 horas promedios y de 494 horas para los lotes mayores de 50 a 54 semanas. El volteo del huevo fértil no influyó sobre la ventana de nacimiento, puesto que este se realizaba de forma adecuada tanto en frecuencia, ángulo, eje y plano de rotación. Existe una relación directa entre la posición de la charola y la calidad del pollo, encontrando mayor calidad en las bandejas superiores con un 28.65% de pollos clase A con relación a las medias e inferiores de 24. 40% y 23.18%, respectivamente. Las principales embriopatías encontradas en la necropsia corresponden a malas posiciones (38%), un 27% de huevos infértiles, 17% de embriones vivos , 5% de embriones con deformidades y 5% de huevos contaminados (huevo bomba)y la edad de mortalidad mas alta fue 18-21 días conun 30%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo inmediato del presente trabajo, es conocer los motivos y los factores que intervienen en el desaparecimiento de las zonas arboladas en los alrededores de Managua; puesto que a esto se deben las inundaciones periódicas de algunos sectores de la ciudad. Como complemento de tal reconocimiento se dan algunas recomendaciones. El estudio se concreto a la Cuenca Hidrográfica de Ticuantepe y se desarrolla un bosquejo para su ordenación. Para proceder al análisis y a la ordenación, se divide a la cuenca en dos zonas: la cuenca de recepción y la planicie. También se pone atención a la corrección del torrente que recoge las aguas que proceden de toda la zona de recepción. Tanto a la cuenca de recepción como a la planicie, se las divide en sectores, a cada uno de los cuales se les valora de acuerdo a su posible rendimiento hidrológico; tomando en cuenta para ello los siguientes aspectos: el relieve del terreno, la capacidad de infiltración del suelo, el recubrimiento vegetal y el acopio superficial. Se pone especial atención en averiguar el papel que desempeña la extensión de las explotaciones, la forma de tenencia de la tierra y el uso a la que esta esta sometida, en relación a la conservación del suelo y del agua. En cuanto al torrente, se llego a la conclusión de que el lecho de deyección se halla en su segunda fase de formación y que por tanto, los poblados situados en sus proximidades están seguros hasta tanto dure esta situación; pero se hacen recomendaciones para la corrección de la garganta. Se calcula la escorrentía en los suelos de la planicie, tomando en cuenta las máximas intensidades de lluvia que se han registrado en un periodo de 8 años (1957-1965), y se aconsejan algunas medidas para evitar los daños que ocasiona el agua de escorrentía bajo tales condiciones extremas de precipitación, que pueden ocurrir una vez en el lapso mencionado. A continuación se establecen los motivos por los cuales es necesaria la ordenación de la cuenca de recepción y la secuencia en la cual debe procederse, así como también, los aspectos que deben tomarse en cuenta. En lo referente a la ordenación de la planicie, igualmente se establece un orden de tratamiento, basándose en el relieve y la capacidad de infiltración del suelo. Se pone especial interés en los problemas para la conservación del suelo, originados en la forma de tenencia de la tierra y en la existencia de un gran porcentaje de extensiones pequeñas: sugiriéndose a continuación algunas soluciones. El objetivo ultimo de este estudio es establecer algunos puntos que debería comprender una Ley de conservación del suelo. Esto se consigue al sacar las consecuencias de este trabajo, que se pueden generalizar para cualquier lugar de Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como finalidad analizar el proceso de transformación de la madera comercializada en el municipio de Camoapa. El tipo de investigación fue no experimental. Para recolectar la información primaria se recurrió a los talleres de carpintería del municipio para entrevistar a los dueños que se seleccionaron aleatoriamente, de una población de 17 talleres. Las variables evaluadas fueron materia prima, recursos, proceso de transformación, potencialidades y limitantes. Los datos fueron sometidos a una distribución de frecuencias relativas y posteriormente elaboración de diagramas de barras para su mayor comprensión y las potencialidades y limitantes se analizaron a través de la herramienta FODA a partir de conversaciones con los dueños de talleres y el análisis realizado en conjunto con los investigadores. El 60% de los talleres estudiados utilizan la madera blanda (Guanacaste) y el 100% duras (Laurel y Coyote) cuyos precios oscilan entre 3 y 8 córdobas la pulgada respectivamente y con frecuencia de compra semanal por del 50% de los talleres en cantidades que oscilan entre 1,750 a 3,750 pulgadas. Los dueños de talleres trabajan con técnicas de inspección tradicionales y el 80% las almacenan sin ninguna consideración de selección y sin las condiciones apropiadas ni realización de inventarios. El 90% de los talleres trabajan en infraestructura propia y en el 70% de ellos, el trabajo es realizado por mano de obra familiar. Los productos elaborados con más frecuencia son puertas,camas y ventanas. De la valoración del proceso se obtuvo que las actividades de recepción y almacenamiento de materias primas, calidad de los equipos y herramientas, el espacio, preparación y mecanizado, encolado de chapas, acabado y pulimentado, montaje, embalaje y expedición y almacenamiento de productos terminados son muy apropiadas; el premontaje es menos apropiada y la utilización de equipos de protección, tapizado, almacenamiento de productos semi terminados y manejo de desechos como inadecuado. La potencialidades de más relevancia es la existencia de la Cámara de la madera y las limitación más sentida son la falta de mano de obra calificada y las irregularidades con los sistemas de registro de certificación para la compra legal de las maderas.