4 resultados para Protocolos de prevenção

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en la finca San Antonio del municipio de Santo Domingo. Los objetivos fueron; Evaluar la efectividad de tres protocolos de sincronización en vaquillas. El trabajo consistió en la comparación de tres protocolos (DIB, Prostaglandina + Prostaglandina y una sola dosis de Prostaglandina) para la sincronización de celo en vaquillas. Para el experimento se conformaron tres grupos de 20 vaquillas cada uno, con una edad promedio de 2.5 años, las cuales se examinaron por el método de palpación para definir el estado ginecológico de ellas, se definió el estado corporal por medio de la observación de la condición corporal (CC) y las variables evaluadas fueron: (1) Porcentaje de Preñez a Primer Servicio (PPPS) (2) Porcentaje de Preñez a Segundo Servicio (PPSS) (3) Porcentaje de Preñez Acumulada Sincronización más Toro (PAST) Los resultados derivados del análisis para tratamiento 1 (DIB) elporcentaje de preñez al primer servicio fue del 80% y a segundo servicio fue de 50% para una preñez acumulada del 90%, con el tratamiento 2 (PGF2α + PGF2α) el resultado de preñez a primer servicio fue 50% y a segundo servicio fue de 33.33% con una preñez acumulada de 60%, con el tratamiento 3 (una sola aplicación de PGF2 α) el resultado de preñez a primer servicio fue 40 % y a segundo servicio fue de 7.70% para una preñez acumulada del 40 %, el grupo testigo presento una efectividad de 30 %. Se concluye que bajo las condiciones en que se realizó el experimento las vaquillas responden a los tratamientos hormonales exógenos, y se puede obtener un 90 % de éxito en la preñez. Asimismo se puede disminuir el tiempo de la incorporación de las vaquillas a primer servicio lo que se traduce en una mayor vida útil del animal y una mayor cantidad de partos, además, este tratamiento es una alternativa efectiva para enfrentar el problema de detección de celo en los rebaños, además, las vaquillas presentaron ciclicidad post tratamiento. Se recomienda la utilización del DIB pues permite obtener buenos resultados en la taza de preñez también recomendamos el uso del protocolo prostaglandina más prostaglandina en fincas con difícil acceso a la inseminación artificial, pues, es un método de bajo costo y fácil utilización para el productor y se puede implementar el uso de toros, se debe realizar estudios con la categoría de vacas paridas para determinar el comportamiento en la reproducción, se debe tomar en cuenta el estado nutricional y la condición corporal de los animales ya que es determinante para obtener buenos resultados en el programa y realizar chequeo ginecológico periódico en las vaquillas que tienen peso y edad adecuados con el fin de realizar tratamientos y evitar así preñeces tardías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en la finca Jalisco del municipio de Comalapa. Los objetivos fueron evaluar dos protocolos de sincronización celo en vacas lecheras. El trabajo consistió en la comparación de dos protocolos (DIB de syntex + Bay OvSynch Bayer) para la sincronización de vacas lecheras. Para el experimento se conformaron tres grupos de 12 vacas cada uno, con un periodo post-parto de 80±10 días, las cuales se examinaron por el método de palpación rectal para definir su estado ginecológico y ciclicidad, se definió el estado corporal por medio de la observación de la condición corporal (CC). Fecha de parto de acuerdo a los registro que lleva el productor y las variables a evaluar fueron las siguientes: (1)Tasa de Concepción (TC) (2) Porcentaje de Preñez a Primer Servicio (PPPS) (3)Porcentaje de Preñez a Segundo Servicio (PPSS) (4)Porcentaje de Preñez Acumulada Sincronización más Toro(PAST). así como el Análisis de Costo de los tratamientos. Los resultados derivados del análisis para el tratamiento 1 DIB syntex el porcentaje de preñez a primer servicio fue del 66.66 % y a segundo servicio fue del 50% para una preñez acumulada del 83.33%, con el tratamiento 2 Bay OvSynch Bayer el resultados de preñez a primer servicio fue del 50% y a segundo servicio fue del 50% con una preñez acumulada del 75%, el grupo testigo presento una efectividad del 25%. Se puede concluir que las vacas sometidas a estudio respondieron con éxito a los tratamientos hormonales exógenos pudiéndose obtener porcentajes de hasta 83.33% de éxito en la preñez. Lo que se traduce a una mayor rentabilidad del hato obteniendo un ternero cada año. Se recomienda el tratamiento DIB SYNTEX para la sincronización de celo en vacas lecheras pues se obtuvo buenos resultados 83.33% en las gestaciones acumuladas, Se debe tomar en cuenta el estado nutricional, la condición corporal y de igual manera la ciclicidad de los animales, pues se vuelve determinante para obtener buenos resultados en estos programas, sobre todo en el Bay Ovsynch que no tiene buenos resultados en vacas acíclicas o los resultados son muy bajos; a la vez recomiendo Realizar chequeo ginecológico periódico en las vacas que tienen peso y edad adecuados con el fin de realizar los tratamientos para evitar así preñeces tardías y mejorar los índices reproductivos del hato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo en la clínica veterinaria ubicada en la Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria . Se determinaron diferentes variables a evaluar para comparar la acción de 4 distintos protocolos anestésicos en caninos, utilizando propofol, ketamina, d iazepam, xilacina 2%, m idazolam, sulfato de atropina, maleato de acepromacina y ketoprofeno mediantes los cuales se evaluó el comportamiento de los 14 pacientes quirúr gicos determinándose los siguientes resultados: La frecuencia respiratoria promedio en los diferentes tiempo s fue: pre operatorio : 76 – 20 con una media de 48 , trans operatorio : 56 – 10 con una media de 33 y post operatorio : 36 – 8 con una media de 22 movi mientos por minuto. La frecuencia cardiaca promedio en los diferente tiempos fue: pre operatorio : 140 – 40 con una media de 90 , trans operatorio : 180 – 64 con una media de 122 y post operatorio 160 - 40 con una media de 100 pulsaciones por minuto. La temper atura rectal promedio en los di ferentes tiempo fue: pre operatorio : 40.4 - 37. 5 con una media de 38.9 , trans operatorio : 40 – 37 con una media de 38.5 y post operatorio : 39.2 - 37.2 con una media de °C. El porcentaje de hematocrito promedio en los diferentes tiempos fue: pre operatorio : 47 – 25 con una media de 37 , trans operatorio : 3 9 – 24 con una media de 31.5 y post operatorio : 39 – 24 con una media de 31.5 % . Donde al comparar la acción de estos protocolos en los diferentes tiempos, no conllevaron a ninguno de los pacientes intervenidos a situaciones críticas que condujeran a emergencias en el intraoperatorio, concluyendo que los protocolos empleados tienen amplio margen de seguridad y garantizaro n integralmente los cuatro puntos cardinales de la anestesia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca Sur del Lago de Managua representa una de las áreas más afectadas desde el punto de vista ambiental, lo que es debido a las prácticas inadecuadas realizadas en la producción de cultivos anuales intensivos, las altas pendientes combinadas con el mal uso y manejo han roto el equilibrio ecológico en el área de la cuenca. Para dar respuesta desde el punto de vista de uso y manejo en el área se procedió a través del Proyecto PICSUR (ORSTOM) a modelizar el escurrimiento en función de la lluvia, el suelo y las prácticas agronómicas, utilizando la técnica de simuladores de lluvia, lo que nos permitió obtener datos en época seca. Para esto se realizaron veinticuatro (24) tratamientos distribuidos en tres protocolos: El primero para determinar el efecto de la preparación de suelo ante la escorrentía. El segundo para determinar el efecto de las labores de arado a favor y en contra de la pendiente ante la escorrentía. El tercero para determinar el efecto de la vegetación ante la escorrentía. Obteniéndose que la preparación muy fina de la tierra presenta condiciones favorables ante la escorrentía. Las labores de arado en contra de la pendiente presentaron mejor efecto reductor del escurrimiento. El cultivo de plátano mostró mejores cualidades proteccionistas y/o conservacionistas, ya que no se obtuvo escurrimiento alguno al aplicársele las lluvias, siendo seguido por el cultivo de pastos