10 resultados para Postura Dialógica

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el comportamiento productivo de pollitas Hy- Line var. Brown, durante las primeras diecisiete semanas de desarrollo con la guía de manejo comercial para estas aves. Se utilizó un lote de 4,591 aves distribuidas en dos galeras. Se muestreó el 4% de la población de forma aleatoria y sin reemplazo, registrando peso, alimento consumido y mortalidad. Se realizaron los cálculos de consumo, uniformidad de peso, mortalidad de lote y se registraron las prácticas sanitarias de la granja. El consumo total obtenido fue un 15.6% inferior al reportado por la guía de manejo (803 g), viéndose afectado por cambios en el manejo del alimento, el que fue suministrado de acuerdo al peso vivo y no a la edad de las aves. El peso de las aves resultó 9.3% inferior al estipulado por la guía de manejo. La uniformidad del lote fue del 80% con una variación de ±10% igual al esperado para este tipo de aves. La mortalidad de la granja fue inferior al 0.04% expresado por la guía de manejo comercial. La aplicación del plan sanitario sufrió alteración en el tiempo de ejecución, sin embargo no tuvo efecto sobre la mortalidad de la granja. El manejo zootécnico de la granja está dentro de lo esperado en granjas de pequeños productores avícolas en condiciones tropicales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó dentro del marco de la FUNDACION NAKAWE con el objetivo de realizar un estudio preliminar de la cría de gallinas de patio y la influencia que ejerce la dedicación de las productoras sobre el aspecto productivo y reproductivo de las gallinas. El estudio se hizo en las comarcas de Veracruz y El Portillo. Se utilizaron para este estudio las parvadas de gallinas de patio sin alterar su manejo y mantenidas en evaluación durante un periodo de 10 meses. Las productoras que participaron en este estudio estaban interesadas en conocer el comportamiento productivo y reproductivo de sus gallinas. Entre los indicadores sociales-técnicos encontrados en la zona según resultado de la Encuesta estática, se determinó que las gallinas son importante para las mujeres: autoconsumo 93%, ahorro 74%, comercio y prolificidad un 71% respectivamente, ventajas de las gallinas para las mujeres: pagan su comida un 50% y producción diaria un 36%, grupos raciales ( porrocas 100%, chiricanas 64.28%, finas 57.14% e híbridas 35.71%), experiencia en la actividad de 3 a 20 años, la edad de la primera postura es 5.5 y 7.5 meses, número de huevos por postura es de 10 a 15, número de huevos echados por nido de 9 a 13, número de postura por ave/ano es 4 a 7 veces, duración de la crianza de 1.5 a 2.5 meses. Entre los índices técnicos-económicos encontrados en la cría de gallinas de patio, según resultados de las Encuestas de seguimiento por un periodo de 10 meses son: parvadas de 28 a 119 aves y con un promedio de 55 aves, la entradas de aves a la parvada fueron: cambios positivos 51%, nacimiento 45% y compra 4%; salidas de aves fueron: cambios negativos 42.5%, muerte 18.8%, pérdidas 17.6%, venta 12.5%, consumo 8.6%, el incremento fue negativo en un 19.31%, la cantidad huevos por gallina fue de 44 a 120 y un promedio de 85, porcentaje de producción de 26.76% en invierno, 28.72% en verano y el promedio fue de 27.76%, destino huevos: consumo 57%, venta 26%, huevos echados 10%, regalo 5%, compra 1 %, pérdida 1%, el número de huevos echados por nido osciló de 8 a 13 y su promedio fue 11, número de veces echada por gallina oscila de 0.44 a 1.4 veces y su promedio fue de 0.81 veces, incubabilidad obtenida en invierno fue de 46.63% y en verano fue de 58.55% para un promedio de 52.59%, cantidad de pollos nacidos por gallina oscila de 2.51 a 8 con un promedio de 4.68 pollos, el 69.47% del alimento suplementado proviene de la parcela y 30.53% proviene de la compra, el consumo por unidad ave fue de 13.72 a 44.44 libras con un promedio de 31.55 libras, cargas de parásitos internos leves, los costos de alimentación oscilan de 88 a 91% y los costos de salud del 9 a 12% del total de costos variables y la utilidad bruta oscila de 1715.3 córdobas a (86.65) córdobas y con una utilidad promedio para todas las familias estudiadas de 512 córdobas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

León, Nicaragua; con el objetivo de determinar las principales actividades de manejo reproductivo y comportamiento de postura de las gallinas criadas en libertad, se realizó el presente trabajo, el cual incluyó dos fases. La primera fase consistió en el levantamiento de encuestas en el entorno (3 comunidades del municipio de El Sauce, León) y la segunda fase comprendió el seguimiento en campo como fase principal del trabajo En la primera fase a través de la encuesta, se determinó el tipo de gallina que dedican las campesinas a la postura, el tamaño y forma del huevo para incubar, manejo de las gallinas en el período de clueques, criterios de selección de la vida útil de las aves. Encontrándose que el 76% de las productoras escogen las gallinas dependiendo del peso y su habilidad materna, y de la misma manera resultó que el 69% de las mismas realizan selección huevos normales o uniformes para incubar. En relación al manejo de la gallina en el período de clueques se encontró que el 85% de las productoras no les brindan ninguna atención especial, el 62% no realizan tratamiento anticlueques, el 70 % no preparan nidos y un 85% sólo realizan una de las actividades mencionadas. Con respecto a los criterios de selección de la vida útil de la gallina, el 70% de las productoras deciden que sus gallinas han llegado al final de su vida útil generalmente en el último período de mayor demanda de aves en el mercado. En la parte central de la investigación o segunda fase, la recolección de los datos se realizó diario, a través de papelones que se entregaron a las productoras mensualmente, en los cuales se marcaron los días de puesta de cada una de las aves evaluadas, los días que presentaron pausas o intervalos de puesta y los días que se encontraban traspuestas. Las demás actividades (clueca, echada, amarrada clueca, cuido de pollos, período libre o sin pollos) del ciclo biológico de las aves se anotaron en un cuaderno, registrando los pesos mensuales de los pollos, como también las fechas cuando se sometieron estos a la separación de sus madres y la fecha de separación natural. Las separaciones maternas que se establecieron permitieron registrar los días que transcurrieron desde el último día de puesta con el de la siguiente postura, para lo cual se realizó un análisis de varianza, considerando como factor el tiempo de separación de gallina - pollo y su efecto sobre la siguiente postura, el análisis no mostró diferencias significativas, de manera que la separación a mayor o menor tiempo gallina / pollo, no influyó en el más rápido reinicio de la producción de huevos. Los datos de puesta recolectados mensualmente con la ayuda de las productoras, permitió analizar los índices de puesta por mes y comarca, resultando que entre los meses de enero- junio fue cuando se dio la mayor producción de huevos y los meses de menor producción fueron septiembre – noviembre, por lo que es en la época de invierno cuando suceden las mayores posturas. En lo que respecta a las pautas de puesta, se determinó que están concatenadas con los meses de mayor producción de huevos, al igual de las interrupciones de postura por clueques. Lo contrario sucedió con las interrupciones por trasposición y cuido de los pollos, las cuales resultaron resultaron mayores en los meses de septiembre – noviembre, de igual manera, de la misma manera las interrupciones de postura por períodos libres se vio acentuada en los meses subsecuentes a las interrupciones del cuido de los pollos. Finalmente, en relación a los pollos, se logró obtener la ganancia media mensual y por consiguiente la ganancia media diaria por cada una de las edades evaluadas, las cuales se establecieron en rangos de 0 – 30 y 210 – 240 días de edad, resultando las mayores ganancias en los intervalos de edad de 150 – 180 días y de 180 – 210 días, con ganancia media diaria de 20 y g/día /pollo, respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Epidemiología y Manejo de Virus en la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria en Managua. Pupas de Bemisia tabaci (Gennadius) fueron colectados originalmente en plantas de frijol en Estelí, para después establecer una cría de mosca blanca limpia de virus, en plantas de tomate Lycopersicon esculentum Mili., variedad VF 134. El experimento se realizó durante el período de septiembre a diciembre de 1992 bajo condiciones del laboratorio con temperatura de 26°C y con 80% de humedad relativa. El experimento consistió en colocar hembras de mosca blanca recien eclosionadas en una jaula de clip (clip cage) sobre una planta de tomate. La jaula fue retirada a las 24 horas, trasladando la hembra a una nueva planta. Se continúo transfiriendo las hembras a una nueva planta cada día hasta su muerte. Cada postura de huevos fue cuantificada y observada durante los siguientes días a fin de registrar el número de los huevos que eclosionaron a ninfas, el número de ninfas que pasaron a adultos y el tiempo transcurrido desde la postura hasta la emergencia de adultos. En base a una longevidad promedio de 9.5 días, se determinó que la tasa mortalidad diaria es de 0.10. El período de preoviposición encontrado es menor de un día. El tiempo promedio para el desarrollo de huevo a adulto fue de 19.2 días. La tasa de oviposición diaria, la sobrevivencia de huevos y la sobrevivencia de ninfas fueron 7.6 huevos por día, 0.92 y 0.74, respectivamente. Por lo tanto se estimó la tasa de reproducción de la mosca blanca en tomate de 5.2 adultos por día.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Investigación y Reproducción de Controladores Biológicos (CIRCB) de la UNAN, León, se determinó el ciclo biológico de Sitotroga cerealella Olivier , con el objetivo de validar el protocolo de producción de Sitotroga en las nuevas condiciones de laboratorio. La producción masiva de Trichogramma comprende dos fases generales: obtención de huevos de Sitotroga cerealella Olivier, hospedero utilizado para la reproducción masiva; y, la parasitación de esos huevos por Trichogramma . Se han realizado estudios sobre la biología de Sitotroga para mejorar la producción y optimizar la cría de Trichogramma . Se colocaron huevos blancos recién ovipositados y granos de trigo (como sustrato), provenientes de la cría masiva. Estos fueron pu estos en 25 platos petri, a razón de 3:6 (granos: huevos) por plato, diariamente se observaron y anotaron todos los cambios desde huevo hasta pupa. Cuando los adultos emergieron se aislaron en parejas para determinar la postura de huevos, hasta su muerte. A una temperatura y humedad promedio de 29 ºC y 76%, respectivamente, el ciclo biológico de Sitotroga se cumplió en 35.34 días en promedio. La fase de huevo duró 6.2 ± 0.46, larva 16.06 ± 2.62, pupa 5.78 ± 1.29 y adulto 7.3 ± 3.42 días en promedio. La larva pasó por 4 instares larvales: el primero duró 3.57 ± 0.72 días, el segundo 3.43 ± 0.86 días, el tercero 3.28 ± 1.17días y, el cuarto instar y la prepupa duró 5.78 ± 1.57 días. Paralelamente se montó otro ensayo utilizando un marco de incubación de la cría masiva de Sitotroga. Se colocó un termómetro en su interior para medir el comportamiento de la temperatura interna en relación con la temperatura y humedad de la Sala de Incubación donde fue ubicado, manteniendo una relación directamente proporcional durante el ensayo. A los 22 días se traslado al interior de un gabinete de producción para extraer diariamente la producción de huevos y adultos de Sitotroga. Se extrajo un total de 24.22 g de huevos con un promedio de 0.64 g por día; se recolectaron 211g de adultos y 5.7g por día durante 38 días, el 80% de la producción de huevos se obtuvo en los primeros 22 días. Los adultos extraídos pasaron a marcos de oviposición para seguir recolectando huevos hasta su muerte. La temperatura y humedad de las salas de producción del insecto (Sala de Incubación, Sala de Emergencia de adultos y Sala de Oviposición) influyen sobre su desarrollo biológico, manteniendo una óptima producción en un rango entre 70 - 80% y 26 - 30ºC de humedad y temperatura respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las plagas del suelo constituye el más importante grupo de organismo que atacan a los cultivo, y para los cuales es necesario establecer medidas adecuadas para su control. Con el fin de evaluar el efecto de diferente productos de acción biosida sobre este complejo de plagas se estableció un experimento, donde se evaluó el efecto que tienen los biosidas dazomat, bromuro de metilo formaldehido, sobre las micro flora del suelo, damping-off, malas hierbas y rendimiento de posturas en semilleros de tomate. Se estableció un diseño completamente al asar en el terreno de recurso genético de Nicaragua, del 27 septiembre al 16 de noviembre de 1987. En dicho experimento se evaluó la población de hongos, actinomicetos y bacterias e incidencia del damping-off 10,20y30 días después de la germinación y el peso seco de plántulas de tomate y especies de malas hierbas 7,14,21 y 28 días después de la germinación en cada tratamiento. Los resultado indican que el dazomat tuvo un mejor efecto sobre hongos del suelo, menor incidencia de las hiervas y damping-off y mejor calidad y cantidad de postura óptimas para el transporte; en cambio formaldehido ejerce buen control sobre actinomicetos y bacteria inicialmente, pero al final las postura presentaron alta incidencia de damping-off. Afectando considerablemente los rendimiento. Bromuro de metilo no tuvo acción muy relevante sobre la micro flora del suelo, su efecto sobre saliente fue sobre malas hierbas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de Analizar la ejecución del Plan de negocios "Granja huevos de oro en el municipio de Camoapa durante el período marzo a septiembre 2013. La granja avícola inició operaciones en el mes de marzo del 2013, con 153 pollitas, una instalación de 16 m2 y con las condiciones mínimas para el manejo eficiente de las mismas que permita la producción de más de 100 cajillas de huevos mensualmente y asegurar la calidad requerida por el consumidor final. Las estrategias de marketing ejecutadas para el posicionamiento del producto en el mercado fueron relativas a: producto, precio, plaza, promoción y publicidad. Las mismas contribuyeron a que los cliente tuvieran una nueva opción para adquirir este producto de alta demanda y necesidad nutritiva para la población a un precio más bajo que el de la competencia. En el desarrollo del proceso productivo se logró establecer un programa de manejo garante del Buen crecimiento de las pollas hasta alcanzar su etapa de postura. El manejo establecido respondió a las recomendaciones técnicas encaminadas a brindar los nutrientes en las proporciones requeridas de acuerdo a la edad, asimismo la garantía de las medidas higiénicas y preventivas dirigidas a mantener las aves con buen estado de salud y de esa manera obtener la producción en el tiempo estipulado. Se requirió un costo total de producción de CS 43,466.77 (Cuarenta y tres mil cuatrocientos sesenta y seis córdobas con 771100. La estructura orgánica establecida es del tipo lineal con tres niveles jerárquicos y un área funcional conformada por el área de producción y venta. Para cada miembro de la estructura se elaboró una ficha que contiene la identificación, descripción y requisitos del puesto. El aspecto organizativo requirió un gasto de administración de C$ 4,133.33 (Cuatro mil ciento treinta y tres córdobas con 33/100) y un gasto de ventas de C$ 472(Noventa y seis córdobas con 67/100). Al comparar la proyección con la ejecución de los 7 meses evaluados, se encontró subejecución de ingresos y sobre ejecución de egresos debido a múltiples factores, dentro de los que se puede mencionar la disminución de la cantidad de aves al ejecutar la compra e incremento de los costos de producción desde la planificación hasta la ejecución. Según la ejecución, se obtuvieron pérdidas en todos los meses pero con proyecciones de cambiar a utilidades a partir del mes octavo por el incremento de la producción de huevos y la estabilización de los costos. Asimismo hay disminuciones de capital en todo el período ejecutado, observándose mejoras en los últimos meses debido al incremento de los ingresos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo este ensayo con el objeto de estudiar la efectividad de cuatro plaguicidas químicos y uno biológico usando un testigo como referencia, la época de aplicación mas apropiada y el daño económico que el gusano barrenador del maíz "Diatraea lincolata (Wik)" causa en las plantaciones de maíz. La siembra del ensayo se hizo el 23 de agosto de 1975, usando un diseño experimental de Bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas, con cuatro repeticiones. Las parcelas grandes correspondieron a las tres épocas de aplicación y las parcelas pequeñas a los cinco productos plaguicidas mas el testigo. Cada parcela pequeña tenia cuatro surcos de 8 metros de longitud separados a una distancia de 0.84 metros. La variedad usada fue salco con una población de 58,000 plantas por hectárea; se deposito una semilla en cada postura a una distancia de 0.20 metros, Se efectuó una aplicación de fertilizante al momento de la siembra y en el fondo del surco a razón de 13-52-13 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, mezclados con el plaguicida Volaton granulado en dosis de 2.5 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. A los 30 días después de la siembra se aplicaron 58.5 kilogramos de nitrógeno por hectárea. Se realizaron dos deshierbas. la primera a los 15 días después de la siembra, para controlar coyolillo "Cyperus rotundus" y la segunda a los 30 días después de la siembra para controlar coyolillo y aporcar. Las aplicaciones de plaguicidas se efectuaron a los 35, 50 y 65 días después de la siembra. Los productos plaguicidas utilizados fueron: Furadan (Carbofuran) 5 por ciento, 1.45 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Cytrolano (Mephosfolan) 2 por ciento, 0.24 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Thimet (Phorate) 5 por ciento, 1.28 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Thimet Cytrolane 5 por ciento, 1.05 kilogramos de ingrediente activo por hectárea y Dipel 3.2 por ciento, 0.016 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Las observaciones se hicieron en veinte plantas con competencia completa de los 2 surco centrales, evaluándose el numero de entrenudos dañados y rendimiento de grano. La cosecha se efectuó el 3 de diciembre de 1975, a los 102 días después de la siembra. Haciendo análisis estadísticos a los resultados obtenidos, se encontró que se logro el mejor control del gusano barrenador del maíz "Diatraca linoolata (Wlk)", a base del plaguicida químico Cytrolane 2 por ciento granulado a razón de 0.24 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, o sea 12 kilogramos de material comercial por hectárea; ademas con este plaguicida se obtuvo el mayor rendimiento de grano por hectárea. La época de aplicación del plaguicida mas indicada fue a los 35 días después de la siembra. Se encontró que esta plaga causa daño económico en el cultivo del maíz en Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo tuvo por objeto determinar el efecto producido por un colorante natural y otro artificial, sobre la coloración de las yemas del huevo y la productividad de las aves. El experimento se realizó, en la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera" (Managua) durante los meses de octubre y Noviembre de 1965. Para realizar el trabajo se utilizaron 60 gallinas Leghorn, divididas en cuatro grupos de 15 aves cada uno. Estos grupos fueron alimentados durante 2 periodos de 21 días, con raciones que contenían 2 dosis de achiote (Bixa orellana L.) y 1 dosis de "Carophyll 10" (Etil ester del ácido Beta-apo8-carotenoico). Los resultados indicaron que el "Carophyll 10" en dosis de 2 gramos por quintal confirió a las yemas una tonalidad amarillo - intenso (6 y 7) de la escala y no tuvo ningún efecto negativo sobre la postura. El achiote en dosis de 3 y 6 onzas por quintal confirió a las yemas un color amarillo mas claro, inferior al proporcionado por "Carophyll 10" y disminuyo considerablemente la postura a medida que aumentaba la dosis. El grupo alimentado con ración testigo produjo huevos con yemas amarillo muy claro (2 y 3 de la escala) inferior a las coloraciones obtenidas con los demás tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I. Introducción El problema avicola nacional II. Presentación III. Descripción de las razas usadas en el experimento, Raza Leghorn, comportamiento en la zona del pacífico de Nicaragua, Raza Minorca o Monarca, Comportamiento en la zona del pacífico, Raza New Hompshire, Comportamiento en la zona del pacífico, Raza Plymouth Rock barrada, Comportamiento en la zona del pacífico, Raza Chiricana criolla. IV. Herencia del color de las plumas Blanco dominante, negro, blanco recesivo, rojo, barrado, abarramiento dorado, cuello, cresta y postura Cuello Cresta Postura VI. Conclusiones VII. Recomendaciones Bibliografía