14 resultados para Pombal, Sebastião José de Carvalho e Melo, Marqués de, 1699-1782

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizo con el objetivo de determinar la evolucin de la eficiencia reproductiva en la finca piloto San José del municipio de Santo tomas, del departamento de Chontales. Evolucin de la Eficiencia Reproductiva en la Finca Piloto San José, en el Municipio de Santo Tomas Chontales. Area modelo del proyecto de Mejoramiento de la Productividad Ganadera para los Productores de Pequea y Mediana Escala. La finca se sita entre las coordenadas 132851 latitud norte y 707702 longitud este, con altura de 420 msnm, con una precipitacin promedio anual de 1600 a 2000 mm, con temperatura media anual de 25 a 27C. El presente estudio se evaluaron los diferentes ndices reproductivos de la finca piloto San José, haciendo uso de los registros que se levantaron durante la etapa de ejecucin del proyecto, realizando monitoreos peridicos como: pesajes de ganado y diagnsticos reproductivos, tambin se realizaba pesaje de leche y prueba de mastitis, estas actividades se realizan una vez al mes, pero con diferencias de 15 das por actividades. La produccin total de leche obtenida en la finca fue de 49.500kg de leche durante un ao, cuando el IPP fue de 12 meses. Cuando el IPP llego a los 24 meses la produccin de leche fue de 27,000Kg. Se obtuvo que entre menor fueron los IPP y los ingresos de las finca fueron mayores. Cuando se alargaron los dias de ordeo tambin se alargaron los dias de secado. En el ao 2005 el promedio del IPC era de 8.5 meses y en el ao 2008 se redujo a 4.7 meses. En el ao 2005 el IPP era de 18 meses y para el ao 2008 se redujo a 14 meses. Para el invierno del 2005 se tena promedios de 9 partos en invierno con relacin al de verano que fue de 3 partos, luego en el verano del 2008 los partos se redujeron a 4 partos, pero en invierno aumentaron a 15 partos por poca. El IPC para el 2005 corresponda a un 22 %, para el ao 2008 se logro reducir a un 7.5 %. El IPP en el ao 2005 fue del 45.7 % y para el 2008 se redujo a un22.4 %, prcticamente se redujo a un 50 %. En la finca piloto en el 2005 se contaba con 12 animales en ordeo y al ao 2008 se incremento su nmero de animales productivos a 19 animales. La produccin promedio por vaca siempre se mantuvo estable entre los 4 y 5 litros de leche por vaca, aumentado solamente la produccin total de leche por da.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evalu la importancia sanitaria y econmica que presenta la enfermedad Circovirus en la produccin porcina de animales de 1 da de nacidos hasta las 12 semanas de vida, mediante tres evaluaciones en la granja porcina San José, AGANORSA en el municipio de Mateare, la prueba diagnstica utilizada fue ELISA con captura de anticuerpo especifico para circovirus porcino tipo 2 (PCV2), realizada en el laboratorio nacional de diagnstico veterinario MAGFOR en julio del 2011. En la primera evaluacin se determinaron los indicadores epidemiolgicos prevalencia, mortalidad y virulencia; utilizando datos de la empresa (diciembre 2011- julio 2012). Se registraron 15 lotes de animales vacunados y 15 no vacunados. Las variables evaluadas fueron: animales eliminados, animales muertos y total de enfermos. Mediante la prueba de comparacin de medias (Duncan) se encontraron diferencias significativas (0.05>P) para las variables, prevalencia con el 19% en lotes no vacunados y 15% en lotes vacunados; para mortalidad el 14% y 9% en los lotes respectivos. La virulencia en lotes no vacunados y vacunados mostr diferencia significativa (0.05>P por Tukey), obteniendo valores del 76.82% y 63.82% para lotes no vacunados y vacunados, respectivamente. Mediante la estimacin del coeficiente de correlacin (Pearson), se encontr la existencia de relacin entre el tratamiento y las variables prevalencia, mortalidad y virulencia. Las prdidas econmicas estimadas en los lotes sin vacunar fueron del 18.47% y en los vacunados del 14.90%, equivalentes a 5,893.545 y 5,544.840 Crdobas, respectivamente; con la vacunacin se logr una reduccin de un 3.57% de prdidas econmicas, que equivalen a 348,705.00 Crdobas. En la segunda y tercera evaluacin las prdidas econmicas fueron del 4.47% y del 6%, lo que se traduce en 184,404.00 y 303,105.00 Crdobas, respectivamente. Para evaluar la efectividad de la aplicacin de la vacuna sobre la mortalidad, se utiliz una prueba t-Student, con resultado estadstico altamente significativo (0.001>P). En la primera evaluacin se encontraron resultados positivos frente a la vacunacin, reduciendo en gran medida los indicadores epidemiolgicos; en la segunda y tercera evaluacin se determinaron porcentajes altos de mortalidad debido a factores de manejo y otros agentes etiolgicos presentes en la granja (Staphylococcus sp. y Haemophilus Parasuis). La implementacin de la vacuna para el control y prevencin de Circovirus porcino PCV2, fue todo un xito en la granja, mejorando los pesos obtenidos a las 23 semanas de vida, de 205 a 242 libras, reduciendo el porcentaje de animales pequeos (colitas) y la mortalidad causada por PCV2.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evalu el rendimiento agronmico de seis cultivares Brassica oleracea L. var. caPitata; Summer Autumn, Mighty YR, Perfect Ball, Mighty, Yessen #-631-4, Yessen # 33-18. El ensayo se estableci en la estacion las " Latas " Ubicada en Jinotega a 1, 400 m.s.n.m. con una precipitacin media anual de 2.291 mm, y una temperatura promedio 21.86 C. La siembra se realiz en poca de primera del ao 1990. Emplendose un diseo Bloques al Azar (BCA) Con De los resultados obtenidos, se encontr cultivares que presentaron mayor crecimiento y desarrollo estuvo en primer lugar el cultivar Summer Auttumn, en segundo la linea Yessen # 631-4, y en tercer lugar la linea Yessen # 33-18. Respecto a la calidad del producto comercial, sus variables se mantuvieron estadsticamente sin diferencias significativas a pesar de diferir en cultivares que no presentaron buen desarrollo. El cultivar Summer, menor consistencia, seguida de la lnea Yessen # 33-18. Al evaluar el rendimiento, se encontr que el cultivar Summer Autumn y la linea Yessen # 631-4 obtuvieron los mejores promedios. Seguidos por el cultivar Mighty YR y la lnea de Yessen # 33-18, aunque Mighty YR presento baja tolerancia a la bacteriosis (Xanthomonas campestris P.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El rea experimental est ubicada en el departamento de Boaco, municipio de San José de los Remate, finca La Primavera cuya ubicacin es latitud norte 1236'43" y longitud oeste 8544'07". El objetivo del presente estudio es determinar los factores de la E.U.P.S durante la estacin lluviosa del 2006, bajo diferentes estrategias de cubierta vegetal (Grama natural y Bosque nativo). Se estableci un experimento en bloques, con tres repeticiones y dos tratamientos. Cada parcela tiene una dimensin de 50 metros de largo y 15 metros de ancho para un rea til de 750 m2 con un rea total por tratamiento de 2,250 m2. El estudio demuestra que las mayores prdidas de suelo se dieron en las parcelas de Bosque nativo con un valor promedio de 0.068 ton/ha y en las parcelas de Grama natural resultaron con perdidas menores con 0.0264 ton/ha. Adems las prdidas de suelos en todos los eventos fueron relativamente bajo en comparacin a los niveles de tolerancia propuestos por Mennering (1981) y Schertz (1983). Se utilizo la Ecuacin Universal de Prdida de Suelo (E.U.P.S) el cual est compuesta por un total de 6 parmetro como R = 285.13 MJmm/hah,K = 0.017-0.019 ton ha h /ha MJ mm, S = 1.6, L = 4.27 a 8.89, C = Grama natura l0.01 y Bosque nativo 0.001, P = no se asumi por no existir prctica. Para el anlisis de la informacin; se utiliz como mtodo estadstica T student con un grado de significancia del 95 % los efectos de las diferentes variables relacionada a los procesos de erosin del suelo y del escurrimiento superficial resultando no significativos para dichos clculos establecidos. El uso de relacin entre algunas variables no fue sensible a su relacin como la erosividad vs. Intensidad de la lluvia o erosividad vs. Prdida de suelo debido a los pocos eventos de lluvia que fueron analizados en este perodo de estudio. Recomendando que estos estudios debern de ser proyectado a mediano y largo plazo para reconocer los procesos de erosin de suelo y el efecto del escurrimiento superficial en tierras escarpadas bajo la aplicacin de modelos de prediccin de erosin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El rea experimental est ubicada en el departamento de Boaco, municipio de San José de los Remate, finca La Primavera cuya ubicacin es latitud norte 1236'43" y longitud oeste 85 44'07". El objetivo del presente estudio es determinar los factores de la RUSLE Y USLE durante la estacin lluviosa del 2008, bajo diferentes sistemas de cubierta vegetal (Grama natural y Bosque nativo). Se estableci un experimento en bloques, con tres repeticiones y dos tratamientos. Cada parcela tiene una dimensin de 50 metros de largo y 15 metros de ancho para un rea til de 750 m2 con un rea total por tratamiento de 2,250 m2. El estudio demuestra que las mayores prdidas de suelo se dieron en las parcelas de Grama natural con un valor promedio de 0.229 t/ha y en las parcelas de Bosque nativo resultaron con prdidas menores con 0.033t/ha. Adems las prdidas de suelos en todos los eventos fueron relativamente bajas en comparacin a los niveles de tolerancia propuestos por Wischmeier y Smith, 1965-1978. Se utilizo la Ecuacin Universal de Prdida de Suelo (E.U.P.S) el cual est compuesta por un total de 6 parmetro como R = 516.48. MJmm/ha h, K = 0.34-0.63 t.ha.h/ha MJ mm, S = 1.6, L = 4.27 (USLE), L*S (0.340.39) (RUSLE), C = Grama natural 0.01 y Bosque nativo 0.001, P = no se asumi por no existir prctica.Para el anlisis de la informacin; se utiliz como mtodo estadstico T student con un grado de significancia del 95 % los efectos de las diferentes variables relacionada a los procesos de erosin del suelo y del escurrimiento superficial resultando no significativos entre modelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conductividad hidrulica es un factor importante que determina el movimiento del agua en el suelo, estrechando una ntima relacin con el escurrimiento superficial. Este estudio tiene como objetivo evaluar el desempeo de la metodologa del infiltrmetro de tensin deminidiscos, comparado con el infiltrmetro de doble cilindro para determinar la conductividad hidrulica (K) en condiciones de laderas en el municipio de san José de los Remates, Boaco. La obtencin de conductividad hidrulica no saturada se realizo por medio de dos metodologas Ankenyet al; (1991) y Zhang (1997). La conductividad hidrulica a saturacin se obtuvo mediante el infiltrmetro de doble cilindro utilizando la ecuacin de Reynolds (2002). Los diversos valores obtenidos, remarcan el carcter variable de este parmetro. El doble cilindro present valores ms altos al compararse con los datos de la tensin ms cercana a saturacin debido a que es un suelo franco arcilloso. Los datos de conductividad generados por las ecuaciones de Ankeny y Zhang presentaron diferencias ya que los primeros fueron en promedio mayor. El mtodo infiltrmetro de tensin de minidisco resulta ser ms prctico en trminos de su facilidad, tiempo, nmero de operarios, nmero de repeticiones, consumo de agua especialmente en zonas de difcil acceso, ambos se realizaron en condiciones naturales del suelo (Campo) lo cual permite mayor confiabilidad del mtodo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema disponibilidad y acceso se enmarca dentro de la seguridad alimentaria y nutricional; especficamente, es un anlisis de las variables disponibilidad, acceso y aprovechamiento de alimentos de los pobladores rurales del Municipio de San José de Cusmapa (El Mojn, El Rodeo, Los Llanitos, Los n geles I, II III, San Francisco de Imires y La Fuente). En el estudio se plante disponer de informacin respecto a la situacin alimentaria de la localidad, para que los decisores orienten lneas, polticas y estrategias en funcin de mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales del municipio. La metodologa utilizada fue participativa con pobladores rurales de San José, lderes comunales, representantes de ONGs, autoridades municipales, del Ministerio de Educacin y Salud. Ellos brindaron informacin que fue recopilada a travs de la observacin, encuestas y entrevistas que luego, fue analizada y presentada ante las autoridades locales de las cuales surgieron sugerencias que fueron incorporadas al estudio. Se seleccion a las comunidades de San José de Cusmapa porque representan el 87.1% de extrema pobreza, segn mapa de pobreza de Nicaragua realizado en el 2001. Con relacin a la variable disponibilidad, los resultados demostraron que el 71.4% de la poblacin no logra satisfacer sus necesidades alimenticias, cifra coincidente con el estudio de pobreza del 2001. Respecto al acceso a los alimentos, slo un 10.2% de pobladores tiene un acceso pleno y suficiente a los mismos; el 79.6% slo a medias lo logra, y el 10.2% lo hace de forma insuficiente. Sobre higiene uso y aprovechamiento de los alimentos, un 93.9% de la poblacin conoce y hace uso adecuado de los mismos. Ello se explica porque la mayora de los pobladores han recibido capacitacin al respecto. San José de Cusmapa presenta una aguda situacin de inseguridad alimentaria, debido a que solo un 28.6% de sus pobladores dispone de alimentos seguros y estables; un 10.2% tiene acceso a los alimentos y el 90% aprovecha y utiliza higinicamente los alimentos poco disponible y accesible. Los factores de riesgos de la seguridad alimentaria estn asociados a las prolongadas sequas, insuficientes factores de produccin, bajo rendimiento de cultivos, alta incidencia de plagas y enfermedades, escasez de fuentes de agua y semillas, poca presencia y apoyo de organizaciones y los altos precios de los alimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad imperante del municipio de San José de Cusmapa, Madriz, plantea la necesidad de ejecutar proyectos que aporten a la Seguridad Alimentaria en las comunidades. Uno de los proyectos ms importantes son las Escuelas de Campo, desarrolladas en las comunidades el Terrero y Mamey a partir del 2004. Para realizar el estudio de evaluacin de impacto del proyecto Escuelas de Campo, se evaluaron a las familias que culminaron el proceso Escuelas de Campo, mediante encuestas realizadas en los hogares de cada uno de los beneficiarios y entrevistas a los tcnicos que apoyaron la ejecucin del proyecto. En el estudio se revelan los principales hallazgos: el proyecto escuelas de campo brind a los participantes conocimientos de Manejo Integrado de Cultivos y Manejo Integrado de Plagas, comercializacin, conservacin de suelos y agua; dando como resultado el incremento en el rea de produccin, diversificacin de parcelas de las familias beneficiadas, contribuyendo a la disponibilidad, acceso y mejoramiento del patrn de consumo de alimentos. Un impacto positivo es la diversificacin en las parcelas de los beneficiarios; las familias han introducido nuevos rubros, como Hortalizas, Frutas y Tubrculos; un 47.62% de las familias cultivan los tres rubros bsicos (Maz, Frijol, Sorgo) y han incorporado a sus parcelas Hortalizas, tales como: Tomate, Chiltoma, Repollo, Cebolla; un 14,29% de las familias beneficiarias cultivan los tres rubros bsicos ms Hortalizas y Frutas (Aguacate, Ctricos, Mangos) y un 4,76% incorpor a sus parcelas Hortalizas, Frutas y Tubrculos, cultivando siempre los tres rubros bsicos; el 9,52% de los beneficiarios cultivan Frutas y Tubrculos ms Maz, Frijol y Sorgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz en siete comunidades del municipio de San José de Cusmapa, ubicado en el Departamento de Madrz. Este municipio se ubica a 34 km al suroeste de la cabecera departamental Somoto, y a 274 km al norte de Managua. El objetivo del estudio fue analizar los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres en los programas y proyectos de Desarrollo Rural en la Seguridad Alimentaria, implementados en siete comunidades del municipio de San José de Cusmapa. La metodologa se realiz en tres fases. La primera fase consisti en la seleccin de la unidad de anlisis y poblacin en estudio, conformada por las comunidades San Francisco de Imire, ngel 1, ngel 2, El Mamey, Los Llanitos, El Mojn y El Apante. Estas comunidades fueron las que trabajaron con programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional en el Municipio. Para la seleccin de la muestra se utiliz el muestreo de sujetos tipos. La revisin bibliogrfica consisti en la recopilacin de informacin y depuracin de la misma en base a los intereses de la investigacin. La segunda fase consisti en la recoleccin, procesamiento y anlisis de la informacin. El levantamiento de los datos primarios se realiz por medio de talleres comunitarios, entrevistas, observacin, rbol de problemas, informantes claves y caracterizacin municipal. Para el procesamiento de los datos primarios se disearon tablas de salida para agrupar la informacin ordenndolos segn las variables planteadas. El anlisis de la informacin permiti ubicar las comunidades en escenarios de niveles de empoderamiento. La tercera fase consisti en la elaboracin del informe final, del cual se redacto un primer borrador, un segundo borrador que permiti validar y hacer las correspondientes correcciones para la elaboracin del informe final. El anlisis de los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres y las caractersticas socioculturales de las comunidades permiti la ubicacin de cada una de las comunidades en escenarios: I escenario ptimo para el empoderamiento, II escenario con oportunidad para el empoderamiento, III escenario con limitaciones para el empoderamiento y IV escenario con extremas limitaciones para el empoderamiento. La organizacin, capacitacin, comunicacin y participacin en las comunidades son factores que limitan la toma de decisiones en los asuntos que ponen en riesgo el desarrollo de las familias. Se recomienda la interaccin entre instituciones para fortalecer acciones en pro del desarrollo de las comunidades, el trabajo de desarrollo organizativo a nivel de agencia y comunidad, y la creacin de redes que le permita a los comunitarios ser autogestionarios. La capacitacin debe realizarse en funcin de la efectiva participacin de los comunitarios, de manera que permita en mediano y largo plazo la implementacin de tcnicas en seguridad alimentaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El establecimiento de Sistemas Productivos Adaptativos (SPA), constituye una alternativa de produccin sostenible y compatible con la conservacin del medio ambiente; sin embargo se desconocen los elementos que inciden en los proceso de aceptacin y adopcin. El objetivo de esta investigacin es analizar desde la perspectiva social la aceptacin, adopcin e integracin de gnero en los Sistemas Productivos Adaptativos en la microcuenca Guayabo-San José. Los SPA estudiados fueron granos bsicos en callejones mejorados y granos bsicos con rboles dispersos. El presente es un estudio cualitativo, la informacin se obtuvo a travs de triangulacin de mtodos: entrevistas, observacin participante y grupos focales. Se realiz un anlisis de contenido obtenindose como resultados una percepcin positiva de aceptacin por parte de los productores. Existe un 100% de aceptacin y un 25 % de adopcin de los sistemas.La adopcin aumenta cuando los productores disponen de tierra propia, beneficios extras en sus parcelas y adecuadas capacitaciones y asistencia tcnica. Sobre el rol que las cnyuges desempean, las entidades no tomaron en cuenta su involucramiento en el proceso de transferencia de los sistemas. Las cnyuges no se involucran de manera directa en el manejo de los sistemas, desempeando nicamente actividades domsticas y el cuido de los hijos. Los productores no realizan todas las prcticas de manejo del sistema; sin embargo, se incluyen los tres componentes del modelo productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz con la finalidad de determinar la prevalencia de Brucelosis y Tuberculosis en condiciones tradicionales en hatos de doble propsito en diferentes comarcas del municipio de San José de los Remates. El municipio de San José de los Remates, se encuentra ubicado entre las coordenadas 1235 de latitud norte y 8545' longitud oeste, al noroeste del departamento de Boaco, asentado sobre la cordillera de Amerrisque, San José de los Remates se encuentra a 96 km de la capital Managua y a 44 km de la cabecera departamental. Boaco. Se llev a cabo un estudio preliminar en 72 tincas, con un total 3,992 bovinos muestreados de los cuales se tomaron todas las muestras correspondientes a la zona del municipio antes mencionado siendo analizadas en el laboratorio regional de Juigalpa. Para la deteccin de anticuerpos contra Brucella abortus se utiliz la prueba de Rosa de Bengala y la prueb a tubercu linica ano-caud al para diagnosticar Tubercul osis. La in formacin fue facilitada por los productores acerca de sus explotaciones pecuarias y los resultados en el caso de Rosa de Bengala fueron suministrados por el Departamento de Serologa de la Red Nacional de Laboratorio de diagnstico veterinario Regin V. mientras que el de Tuberculosis fue dado por los encargados de la aplicacin de tuberculina . Los resultad os manifiestan una prevalencia global de Brucelosis y Tuberculosis Bovina del 0.0% de las comarcas situadas en el municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se centr en la produccin de leche en tres comarcas del municipio de Ro Blanco, Matagalpa (El martillo, San José de Paiwas y Cabecera de Paiwas). Iniciando en el mes de noviembre 2013 y finaliz en abril 2014. Con el objetivo de observar y analizar la metodologa implementada para producir. Este trabajo no conllev a analizar una variable experimental, sino, que detallamos la situacin actual tal como se presentaba, de forma que realizamos encuestas o entrevistas de forma aleatoria a los productores, tomando una muestra especifica del 20% para cada comarca. Los resultados obtenidos de esta investigacin fue que los productores cuentan en mayor proporcin con pastos naturales y en menor porcentaje reas de pastos mejorados y de corte, adems no acostumbran a suministrar leguminosas forrajeras, teniendo como consecuencia dficits alimenticio en la poca seca y bajos niveles de produccin de leche. En cuanto a la suplementacin todos los productores nicamente ofrecen minerales y sal comn. No existen razas puras orientadas a la produccin de leche o carne siendo preferible para los productores tener ganado doble propsito mediante los cruces de ganado lechero y crnico para una mejor adaptabilidad al trpico. Segn los productores la mayor afectacin en cuanto a la salud de los animales estaba enfocado en curso negro y pierna negra debido a que no poseen un plan de vacunacin, desparasitacin y vitaminacin ya que esto lo hacen de forma tradicional; exponiendo fcilmente los animales a enfermedades. La infraestructura con la que cuenta la mayora de los productores es regular (Corral y galera). Siendo un factor determinante para mantener la calidad de la leche. El promedio de produccin de leche por vaca en las tres comarcas es de tres litros y solo el 33% de los productores tiene una produccin por finca de ms de 100 litros. Las tres comarcas estn conformadas con un alto porcentaje de pequeos productores que ordean de 1 a 10 vacas como mximo, sin embargo la calidad de la leche en las tres comarcas es muy buena ya que sobresale la calidad tipo A considerada como la mejor por su higiene. Una de las debilidades que se encontr fue la poca o nula asistencia veterinaria y capacitaciones con que cuentan los productores. En conclusin la zona estudiada cuenta con un alto potencial para la explotacin bovina sin embargo los productores presentan problemas de alimentacin, sanidad, infraestructura y la adopcin de nuevas tcnicas de trabajo. El presente trabajo fue realizado como un aporte para el anlisis del contexto actual de la produccin de leche en tres comarcas del municipio de Ro Blanco y de esta forma promover actividades de desarrollo sobre las temticas ms afectadas que contribuyan al progreso econmico de las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar la prevalencia del edema mamario bovino, se desarroll el presente estudio de caso en la Finca San José de las Ramplas, municipio de Mateare, Managua. Se analizaron 4 casos positivos a edema de la glndula mamaria ante y post parto, de un total de 34 vacas lactantes en el periodo de mayo-agosto del 2013. El edema mamario consiste en la acumulacin excesiva de fluidos en el espacio intercelular que puede generar efectos negativos en el animal, tales como: estrs, dolor, aumento en la susceptibilidad por heridas a causa de la tensin de la piel, mayor probabilidad de sufrir mastitis, dao al pezn, ruptura del ligamento suspensorio de la ubre, disminucin de la produccin de leche e inconvenientes en el ordeo. El diagnstico de la alteracin se realiz a partir de la inspeccin de los casos positivos detectados mediante examen clnico y el anlisis comparativo con las tablas 1 y 2 de calificacin de presencia de edema mamario; se realizaron pruebas complementarias para diagnstico de mastitis, la anamnesis y conjuntamente el llenado de la hoja clnica; recolectando los datos para analizar las causas y factores predisponentes que conllevaron a esta patologa en las vacas; obteniendo una prevalencia de 11.76 % con respecto a la poblacin de la categora lactante. Esta patologa se presenta comnmente en vaquillas y vacas en el preparto, post parto y primigestas, causada por el cambio brusco en la alimentacin, escaso consumo de agua, y primer parto a mayor edad. Para prevenir esta patologa, se recomienda conocer el manejo del hato bovino, indagar sobre la correcta alimentacin e implementar los programas nutricionales de acuerdo con los recursos que existen en la finca y que suplan las necesidades de cada categora, implementar un plan sanitario que incluya la suplementacin con vitaminas y minerales de acuerdo a su estado productivo y reproductivo para el correcto funcionamiento del bovino segn sus necesidades y capacitar al personal de la finca en cuanto a las normas de bioseguridad y manejo adecuado de cada categora del hato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y econmico de novillos de desarrollo sometidos a una dieta de incertidumbre nutritiva, bajo el sistema de estabulacin, en finca San José del municipio de La Libertad. El estudio fue cuantitativo descriptivo; utilizando informacin secundaria y la herramienta SOLVER para la variable valoracin nutritiva de la dieta y su comparacin con los requerimientos de los animales evaluados, los pesos de los animales se obtuvieron a travs de una bscula electrnica para el indicador ganancia media diaria (GMD), los ingresos y costos generados durante la conduccin del estudio para el indicador Relacin Beneficio Costo(RBC). Se seleccionaron aleatoriamente 28 novillos, provenientes de una poblacin de 86, con pesos similares de 260 28.61 kg, con encaste Pardo Suizo, Holstein, Simmental, Gyrolando, con predominancia de Brahmn. La distribucin de los pesajes para su monitoreo se hizo, a los 29, 58 y 82 das; Con respecto a la valoracin de la dieta se encontr un desbalance en el contenido energtico y proteico de la misma siendo en el primer caso inferior y en el segundo superior; La GMD se obtuvo en diferentes momentos (29, 58 y 82 das) generando 1.31 kg/da/animal, 1.32 kg/da/animal y 1.13 kg/da/animal respectivamente. En la relacin beneficio/costo se obtuvo 1.49. A lo que se traduce que por cada crdoba invertido se obtuvo 0.49 crdobas de utilidades, reafirmando el beneficio de engordar bajo el sistema de estabulacin.