23 resultados para Plantas medicinais Uso terapêutico - Teses

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin fue evaluar la influencia de diferentes cepas de hongos entomopatgenos para el control de mosca blanca en diferentes especies de plantas hospederas. El estudio se realiz en la Universidad Nacional Agraria entre los meses de Octubre 2010 a Febrero 2011. Los tratamientos consistieron en cuatro especies de plantas: Tomate ( Solanum lycopersicum L) , Frijol (Phaseolus vulgaris L ) , Pipin (Cucurbita mixta) y Berenjena (Solanum melongena). Los hongos entomopatgenos utilizados en el estudio fueron: Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Se utiliz un diseo experimental completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Realizando un experimento con cada una de las cepas de hongos evaluados. Cada planta fue infestada con 15 parejas de adultos de mosca blanca, obtenidas de una cra de mosca blanca en plantas de frijol. Cuando las ninfas alcanzaron el estado ninfa III, se procedi a la inoculacin de los hongos. Para cada especie de planta se utiliz un testigo el que fue tratado con agua destilada. Los muestreos se realizaron cada 48 horas, iniciando 96 horas despus de la aplicacin de los hongos ento mopatgenos. Las variables evaluadas fueron: Nmero de huevos, nmero de ninfas, nmero de ninfas muertas y nmero de adultos emergidos. Las ninfas muertas se colocaron en cmara hmeda para propiciar el crecimiento del hongo, para su debida identificacin. Se en contraron diferencias significativas entre tratamientos y tambin hubo diferencias significativas entre fechas de muestreo. En general en las plantas de tomate se observ mayor mortalidad de ninfas. En plantas de tomate y frijol la mayor mortalidad de ninfas de B. tabaci fue causada por Metarhizium anisopliae cepa NB. En plantas de Berenjena y Pipin Paecilomyces fumosoroseus cepaNic fue el que caus la mayor mortalidad de ninfas.Los tratamientos testigos Tomate, Frijol y Berenjena presentaron la menor mortalidad de ninfas. El mayor nmero de adultos emergidos se observ en el tratamiento Berenjena testigo y el menor nmero de adultos emergidos se present en tratamiento Pipin tratado con Beauveria bassiana cepa 114.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaciones etnobotnicas en la Reserva de la Biosfera Indio Maiz (RBIM) pretenden promover una tica conservacionista a travs del reconocimiento, documentacin, y uso de la flora local por parte de la poblacin rural. El propsito de este estudio fue conocer los patrones que detenninan el uso de especies. El uso concerniente a las especies vegetales se ha documentado por medio de la aplicacin de una Metodologia Etnobotnica basada en un modelo de inventario/entrevista con 133 infonnantes. Se establecieron 11 categorias de uso y 68 usos, lo que penniti detenninar el nmero y tipo de usos de cada especie; asi como calcular indicas de importancia relativa basada en la percepcin local. Todas las especies de plantas mencionadas en entrevistas; cuyo nmero fue de 398, fueron reportadas como tiles para uno o ms propsitos; siendo el41.5% especies introducidas. Las comunidades ms alejadas del rea ncleo de la reserva reportaron ms especies que las comunidades cercanas y hacen un uso ms diverso. Los indicas de importancia relativa sugieren mayor diversidad de uso de especies maderables. que especies medicinales o plantas cultivadas. El uso de las plantas depende de factores como la abundancia relativa en la flora local, la tradicionalidad de uso de pocas especies; la calidad y demanda de mercado de muchas especies, asi como de la experimentacin o contacto prctico con los ecosistemas habitados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se presentan los resultados de un experimento realizado en poca de primera 1995, en la finca San Diego, ubicada en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, en un suelo de origen volcnico, franco arcilloso. El propsito fue determinar el efecto de arreglos de siembra de frijol comn asociado con matiz y monocultivos sobre la cenosis de las maleas, crecimiento, rendimientos absolutos y relativos y aprovechabilidad de la tierra. Se utiliz un diseo de Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron monocultivos de maz y frijol y los asocios de plantas de frijol con maz bajo 7 arreglos de siembra: dos surcos de frijol y tres de maz (F2M3), un surco de frijol y uno de maz (F1M1), cuatro surcos de frijol y tres de maz (F4M3), dos surcos de frijol y uno de maz (F2M1), tres surcos de frijol y uno de maz (F3M1), cuatro surcos de frijol y uno de maz (F4M1) y 14 surcos de frijol y uno de maz (F6M1). Las resultados obtenidos indican que los arreglos en asocios resultaron ser ms efectivos en el control de maz, en lo que respecta a abundancia, dominancia y cobertura de malezas, al aprovechar stos el efecto de cobertura que ejerce el frijol en las calles de maz y el sombreo superior del follaje del maz. Los mayores rendimientos de granos se obtuvieron en los monocultivos, resultado de una mayor cantidad de plantas ~echadas por unidad de rea. En lo que se refiere al uso equivalente de la tierra resultaron ser los asocias F4M1, F4M3, F2M1 y P6M1 ms eficientes que los monocultivos, los cuales presentaron valores de 50, 45, 43, 27 y 7 por ciento ms de produccin por unidad de rea que los monocultivos Los asocios adems resultaron ser la alternativa ms econmica para el pequeo y mediano productor siendo ms viable los arreglos de siembra F2M1, F4M3, F4M1 en relacin a los monocultivos con tasas de rentabilidad de 127.7, 127.6 y 109.4 por ciento respectivamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la poca de primera 1996, en la finca San Diego, ubicada en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, se llev a cabo la siguiente investigacin con el propsito de evaluar el efecto de maz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en asocio y monocultivos sobre la cenosis de malezas, enfermedades, dinmica poblacional de plagas e insectos benficos, crecimiento y rendimiento de los cultivos y uso equivalente de la tierra, as como tambin evaluar cul de los tratamientos es ms econmico para el productor. Las variedades utilizadas fueron para frijol DOR- 364 y para maz NB- 6. El diseo utilizado fue un BCA (Bloques Completos al Azar) con cuatro repeticiones y siete tratamientos donde se evaluaron los dos monocultivos (maz y frijol) y los asocios de plantas de maz y frijol bajo cinco arreglos de siembra (segn la metodologa series de reemplazo) donde cada planta de los dos cultivos en estudio ocupan la misma rea tanto en el monocultivo como en el asocio: Un surco de frijol y uno de maz (F1Ml ), dos surcos de frijol y uno maz (F2Ml ), tres surcos de frijol y uno de maz (F3Ml ), cuatro surcos de frijol y uno de maz (F4Ml) y un surco de frijol y dos de maz (F1M2). Los resultados obtenidos indican que los asocios tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la biomasa y abundancia de malezas. La mayor cobertura de malezas se encontr en los monocultivos. Los arreglos tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la dinmica poblacional de plagas e insectos benficos. Se presentaron dos enfermedades Mancha angular (Isariopsis griseola) y Carbn de la hoja (Entyloma petuniae), de las cuales solo la primera presenta diferencias significativas en la severidad a los 40 y 47 dds. En cuanto a la severidad los tratamientos con mayor porcentaje fueron: un surco de frijol y dos de maz, seguido del tratamiento un surco de frijol y uno de maz, por otro lado los de menor porcentaje fueron el frijol en monocultivo y el tratamiento de tres surcos de frijol y uno de maz. Respecto a la incidencia de mancha angular no present diferencia significativa entre los tratamientos. Los mayores rendimientos de grano lo presentaron los monocultivos. En el uso equivalente de la tierra resultaron ms eficientes los asocios de dos surcos de frijol y uno de maz, tres surcos de frijol y uno de maz y un surco de frijol y uno de maz, los cuales presentan valores de 28, 27 y 22 por ciento ms de produccin por unidad de rea que los monocultivos. Los tratamientos monocultivo frijol, el de un surco de frijol y uno de maz y cuatro surcos de frijol y uno de maz, resultaron ser la alternativa ms econmica para el pequeo y mediano productor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se muestran los resultados de un experimento realizado con siete tratamientos, de los cuales 5 son asocios de maz-frijol y 2 son monocultivos de maz y frijol respectivamente. El experimento se realiz en la poca de primera 1996, en la finca experimental La Compaa, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, cuyo suelo es de origen volcnico, con buenos contenidos de materia orgnica. El propsito de dicho estudio fue el determinar el efecto que tiene la siembra de frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) asociado con maz (Zea mays L.) y monocultivos sobre la dinmica de las malezas, utilidad de la tierra y rendimiento de los cultivos. Se utiliz un diseo de bloques completos al azar con 4 repeticiones, en el cual se evaluaron monocultivos de maz y frijol y la asociacin de maz con frijol bajo cinco arreglos de siembra: 1 surco de frijol y 1 surco de maz (FlMl) 2 surcos de frijol y 1 surco de maz F2Ml), 3 surcos de frijol y 1 surco de maz (F3Ml), cuatro surcos de frijol y 1 surco de maz (F4Ml), 1 surco de frijol y 2 surcos de maz (FlM2). Los resultados muestran que los asocios tuvieron mejor efecto en la reduccin de la biomasa de las malezas durante el perodo crtico de competencia, al aprovechar el efecto de sombreo del maz y la cobertura del frijol al cerrar calles. Los mayores rendimientos del grano lo obtuvieron los monocultivos, en el caso del frijol por tener una mayor cantidad de plantas por unidad de rea, por su parte el maz a pesar de no haber obtenido la mayor cantidad de plantas 1 ha, obtuvo el ms alto rendimiento debido a que aprovech mejor los recursos disponibles por la poca competencia intraespecifica. En lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET), los asocios F3Ml, F4Ml, FlMl Y FlM2 resultaron ser ms eficientes que los monocultivos. Los asocios presentaron valores de 58, 36, 9 y 9 por ciento mas produccin por unidad de rea que los monocultivos. Los asocios tambin resultaron ser una opcin mas econmica para el productor ya que mostraron rentabilidades de: 7.58, 6.55, 5.26 y 5.13 por ciento en los asocios F3M1, F4M1, F1M1 y F1M2 respectivamente, superiores a las rentabilidades obtenidas por los monocultivos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presentan los resultados de un experimento sembrado en la poca de primera 1997, en la finca experimental La Compaa, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo de origen volcnico, con altos contenidos de carbono orgnico. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de asociar maz y frijol en diferentes proporciones y como cultivos solos, sobre el comportamiento de las malezas, rendimiento de los cultivos, uso equivalente de la tierra y benfico econmico. Se utiliz un diseo de bloque completo al azar con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron siete tratamientos que incluyen frijol y maz como cultivos solos, y las combinaciones de maz/frijol bajo las proporciones 80/20, 75/25, 50/50, 40/60, y 33/67. Los resultados indican que no existi una tendencia definida que indique que los asocios tengan influencia sobre la dinmica de las malezas, sin embargo un control de malezas en el dia 21 d.d.s., fue suficiente para reducir el establecimiento de las malezas en ambos cultivos. Los componentes del rendimiento del maz se vieron afectados por los tratamientos, siendo e1 maz como cultivo solo el tratamiento que presento menores valores promedio en la mayora de dichos componentes. Los asocios fueron ms eficientes en el uso de la tierra que los cultivos solos. La combinacin de poblaciones de plantas 50/50 (50 por ciento de maz y 50 por ciento de frijol) y 33/67 (33 por ciento de maz y 67 por ciento de frijol) rinden los mejores resultados en cuanto a aprovechamiento de la tierra. Los asocios fueron ms rentables que el maz como cultivo solo. El mejor tratamiento desde el punto de vista econmico fue la proporcin 33/67 (33 por ciento de maz y 67 por ciento de frjol) ya que permite buena eficiencia en el uso de la tierra y presenta la mejor tasa de retorno marginal. El sistema de asocio result ser un componente valioso a ser tomado en cuenta en programa de manejo integrado de la produccin en ambos cultivos, ya que reduce la necesidad de controles de malezas, permite un uso mas eficiente de la tierra y ayuda a la diversificacin de la produccin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente experimento s realizo en la poca de postrera de 1998 en el Centro Experimental "La compaa", ubicado en el municipio de Masatepe Departamento de Masaya, con el objetivo de determinar el efecto de los diferentes arreglos topolgicos de maz (Zea mays. L) y frjol comn (Phaseolus vulgaris. L), sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, y el Uso Equivalente de la Tierra. El diseo utilizado fue un unifactorial en arreglo de Bloque Completo al Azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Las variantes evaluadas fueron, monocultivos de maz a 80 cm entre surco, frjol a 40cm entre surco, maz a 80 cm con un surco de leguminosa entre calles (Mi: Fi), maz a doble surco a 20 cm con una calle de 140 cm, con dos surcos de leguminosa a 50 cm entre hilera (M: 20), y maz a doble surco a 40 cm, calle ancha 120 cm con dos surcos de leguminosa a 40 cm (M:40). Los rendimientos del Cultivo de maz, no se afectan significativamente cuando se establece en asocio con una leguminosa. En el cultivo del frijoi, al asociarse con maz se afecta significativamente el nmero de vainas por planta, nmero de plantas a la cosecha, la produccin de biomasa por hectrea y los rendimientos en grano. En lo referido al uso de la tierra resultaron ser los asocio ms eficientes que los monocultivos, los cuales presentaron valores de 52, 38 y 34 por ciento mas de produccin por unidad de rea que los cultivos. El anlisis econmico determin que los asocias presentaron una mejor relacin Beneficio/Costo en comparacin con los cultivos puros, obteniendo los tratamientos M:40, M:20 y M1:F1, con valores de 2.2, 1,9 y 1.8 unidades monetarias respectivamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El repollo Brassica oleracea (L.), es la hortaliza de mayor consumo en estado fresco o procesado, seguido del tomate. Los problemas fitosanitarios en el cultivo de repollo han sido manejados tradicionalmente con el uso de insecticidas qumicos, sin embargo esta alternativa ha provocado graves problemas al medio ambiente, al hombre, a la fauna benfica existentes en los campos y por ltimo resistencia de las plagas hacia los insecticidas qumicos (Vareta 1987). Plutella xylostella (L.) es la plaga principal del cultivo de repollo, provocando su mayor dao en la parte comerciable (cabeza del repollo), causa prdidas econmicas al incrementar los costos de produccin. El objetivo de este trabajo fue evaluar otras alternativas de manejo de la plaga Plutella xylostella (L.) utilizando, el insecticida botnico (Nim 20), biolgico (Dipel), Nim 20 + Dipel y un tratamiento qumico (Evisect). Los resultados de la investigacin reflejaron que la incidencia de P. xylostella en el tratamiento biolgico (Dipel) mostr niveles poblacionales superiores al resto de los tratamientos evaluados. Sin embargo el tratamiento Nim 20 + Dipel, mostr los niveles poblacionales inferiores al resto de los tratamientos. El mayor porcentaje promedio de parasitismo se registr en el tratamiento Nim 20 con un 35.85%, seguido por el tratamiento Nim 20 + Dipel con un porcentaje promedio de parasitismo de 31.52%. Segn el anlisis de varianza realizado a las poblaciones de los arcnidos en cada tratamiento no se encontr diferencias significativas. Por otra parte, el anlisis de correlacin realizado a las poblaciones de P. xylostella y a su parasitoide D. insulare se encontr que el tratamiento Evisect y el tratamiento Dipel resultaron ms correlacionados, lo contrario sucedi en el tratamiento Nim 20 y el tratamiento Nim 20 + Dipel, los cuales resultaron menos correlacionados. Segn el anlisis econmico de este estudio, el tratamiento Nim 20 result ser la alternativa ms prometedor para el manejo de P. xylostella en el cultivo de repollo por mostrar bajo costo de produccin y alto ingreso econmico bajo las condiciones del productor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz en el Centro de Capacitacin y Servicio Regional Pacfico (Jardn Botnico) ubicado en la ciudad de Masatepe, Masaya, en el periodo comprendido entre Marzo del 2001 a Febrero del 2002. El objetivo fue evaluar la utilidad del recuento integral de plagas en el fortalecimiento de la toma de decisiones de manejo de plagas y enfermedades, de acuerdo al comportamiento que estas presentan en cada lote. Para la realizacin del trabajo se tomaron 10 lotes ya establecidos y en plena produccin con diferentes manejo, distancias de siembra, niveles de sombra y variedades distintas. La metodologa contempl 5 puntos por lote y 1O plantas por punto; tomando a cada una, variables de: nmero de hojas totales, nmero de hojas enfermas, nmero de frutos totales, nmero de frutos daados. Las plagas y enfermedades con menor porcentaje de incidencia en general fueron: Minador (Leucoptera co.ffel/a Guerin), Cochinilla (Planoccocus citri L) y Antracnosis (Collectotrichum sp). Las acciones de manejo se estableceran de acuerdo a los niveles presentados, para los cuales se tomo el criterio de 10% para enfermedades foliares; 5% para enfermedades que afectan hojas y frutos; y el 5% para la Broca. Las plagas y enfermedades que se presentaron durante el estudio fueron: Roya, Mancha de Hierro, Antracnosis, Broca, Minador. Considerando a la mancha de Hierro y Broca como las de mayor importancia. El lote Catuai Rojo present la mayor incidencia de enfermedades afectado por: Roya (Hemileia Vastatrix, Berk y Br.) y Mancha de hierro (Cercospora co.ffeico/a Berk y cook.), el manejo implementado fue preventivo (podas sanitarias, selectivas y de recepo ). El lote con mayor incidencia de plaga, fue Salchicha Vegetal (SV), la accin de manejo implementadas fueron: la utilizacin de trampas semioqumicas y endosulfan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la poca de postrera 1998, en la estacin experimental La Compaa, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, se llevo acabo la siguiente investigacin con el propsito de evaluar el efecto de arreglos topolgicos maz(Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en asocio y monocultivo y el uso de inoculante, sobre el crecimiento, desarrollo y rendimientos de los cultivos y el uso equivalente de la tierra, as como tambin evaluar cual de los tratamientos es mas econmicamente rentable para el productor. Las variedades utilizadas fueron para frijol DOR-364 y para maz NB-6. El diseo utilizado fue el BCA (Bloques Completos al Azar) con cuatros repeticiones y sietes tratamientos donde se evaluaron los dos monocultivos (maz y frijol) y los asocios de plantas de maz y frijol inoculado y no inoculado bajo los arreglos de siembra: un surco de maz y uno de frijol inoculado (M1: F1-C), un surco de maz y uno de frijol no inoculado (M1: F1-S), dos surcos de maz y dos surcos de frijol inoculado (M2: F2-C), dos surcos de maz y dos surcos de frijol no inoculado (M2: F2-S). Los resultados obtenidos indican que los asocios tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la abundancia y biomasa de malezas. Los mayores rendimientos de granos se obtuvieron en el monocultivo frijol por tener una mayor cantidad de plantas por unidad de rea. Por su parte en el maz el arreglo M1: F1-C present el mayor rendimiento en lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET). Los asocios M1: F1-S, M1: F-C, M2: F2-S y M2: F2-C, resultaron ser ms eficientes que los monocultivos. Los asocios presentaron 92, 71, 87, 49 por ciento mas produccin por rea que los monocultivos. Los asocios M1: F1-S y M2: F2-S resultaron ser la alternativa ms econmica para el productor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los meses de Diciembre (2003) y Enero (2004) se realiz en los departamentos de Masaya y Carazo, en la Zona del Pacfico de Nicaragua una caracterizacin de sistemas agroforestales con caf, bajo diferentes niveles tecnolgicos, cafetal con sombra de rboles leguminosos + moderado insumo qumico, cafetal con sombra de rboles leguminosos + moderado insumo orgnico, cafetal con sombra de rboles leguminosos + bajo insumo orgnico, cafetal con rboles de sombra no leguminosos + moderado insumo qumico, cafetal con rboles de sombra no leguminosos + moderado insumo orgnico, cafetal con rboles de sombra no leguminosos + bajo insumo orgnico y pleno sol. Se seleccion un rea de 40 a 45 m2 para realizar la caracterizacin fsica de suelo la cual se realiz en el centro de esta, recoleccin de hojarasca en cinco puntos de 0.25 m2 cada uno en calle e hilera, caracterizacin qumica de suelo la cual se llev a cabo en los mismos cinco puntos donde se recolect la hojarasca a profundidades de 0-5, 5-15 y 15-30 cm, la caracterizacin de los rboles de sombra se realiz proyectando la misma rea del cafetal 5m sobre el surco y 5m en posicin vertical a este obteniendo un rea mayor a los 225 m2. Los cafetales del sistema pleno sol y un cafetal con sombra leguminoso + moderado qumico presentaron la produccin ms alta de caf en los ltimos cinco aos (1998-2003) mayor a los 900 kg ha-1, la diversidad de los rboles de sombra en esta zona es de 1 a 3 especies diferentes predominando la especie Gliricidia sepium Jacq., con un 47 % del total. Los sistemas con sombra leguminoso + moderado orgnico y no leguminoso + moderado qumico presentaron densidades mayores a los 6000 plantas ha-1, mientras pleno sol fue el de menor densidad con 3480 plantas ha-1, el sistema con sombra leguminoso + moderado orgnico present mayor porcentaje de sombra 76.96 % y densidad de rboles 395 plantas ha-1. Por lo general los sistemas presentaron textura franca a franco limoso (FL), con colores que van de pardo (10YR 4/3) a pardo oscuro (10 YR3/3) y profundidades que van de 33 a mayores de 100 cm, con presencia de talpetate y grava fina. El sistema con sombra no leguminoso + moderado orgnico present las mayores cantidades de los elementos N, P, K en las hojas y cantidad de materia seca de hojarasca. Estos suelos son ricos en materia orgnica mayores a 9.5 % con altos porcentajes de carbono 5 %, con contenido medio a altos de Nitrgeno de 0.08 a 0.46 %, con buena disponibilidad de Fsforo mayores a 13 ppm, con pH que van de cidos a ligeramente cidos y con buena capacidad de intercambio catinico de 35 a 50 meq / 100g de suelo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz de octubre 2003 a marzo 2004, en cinco fincas de pequeos productores de Masaya, Granada y Carazo, con el objetivo de evaluar el efecto de alternativas de manejo no sintticas sobre la poblacin de nematodos fitoparsitos asociados al cultivo de caf. En cada finca, se establecieron siete parcelas en las que se evaluaron los tratamientos:Gallinaza + biofertilizante + te de papaya (1); Gallinaza + biofertilizante + caldo sulfoclcico (2); Bio green + biofertilizante + te limonaria (3); Biofertilizante + torta de nim + fertilizacin diluida(4); Biofertilizante + pacelyn + fertilizacin diluida (5); Testigo absoluto (6); Cobre + fertilizacin diluida + Vidate L (7). Mensualmente se tomaron muestras de suelo y de raz, las cuales fueron procesadas en el laboratorio de Nematologa Agrcola de la Universidad Nacional Agraria, mediante las tcnicas de tamizado ms filtro de algodn, para las muestras de suelo; y licuadora ms tamices para las muestras de raz. Las muestras fueron tomadas utilizando barreno y pala, en el rea comprendida entre los 15 centmetros del tronco de la planta y a 15 centmetros de profundidad. Las variables evaluadas fueron: Nmero de nematodos fitoparsitos por gnero presentes en 100 g de suelo y Nmero de nematodos fitoparsitos por gnero presentes en 25 g de races.Los resultados indican que tanto en muestras de suelo como de races, los gneros predominantes en las cinco fincas fueron Meloidogyne spp y Helicotylenchusspp. El tratamiento que present las poblaciones ms bajas de nematodos fue Cobre + fertilizacin diluida + VidateL (7), y el que present las poblaciones ms altas fue Gallinaza + biofertilizante + te de papaya. Con relacin a la fluctuacin poblacin de los gneros de nematodo en las cinco fincas fue Meloidogynespp, el gnero que present las poblaciones ms altas, alcanzando poblaciones hasta de 5000 nematodos en 25g de races en la finca Vista Alegre.En general las poblaciones de nematodos fueron altas en los meses de Noviembre y Enero, reducindose en los meses de Febrero y Marzo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que el cultivo del pltano en Nicaragua presenta serios problemas que afectan el rendimiento, principalmente el uso de material de propagacin de mala calidad gentica y fitosanitaria y el mal manejo agronmico, se realiz el presente estudio con los objetivos de evaluar la dinmica del crecimiento vegetativo de vitroplantas de pltano (Musa spp.) cultivar Cuerno (AAB) en condiciones de campo; determinar el efecto de el deshije sobre el rendimiento e identificar caracteres precoses relacionados con el rendimiento para facilitar as la seleccin de plantas madres fuentes de semilla mediante correlaciones lineales. El estudio fue establecido en el Centro Experimental El Plantel ubicado en el km 42 carretera Masaya-Tipitapa municipio de Sambrano, se establecieron seis bloques, a tres se les aplic a los siete meses la prctica de deshije que consisti en la elimacin total de hijos presentes extrayndolos completamente. Se utiliz un diseo de bloques completamente al azar (BCA) con arreglo unifactorial conformado por tres bloques por tratamiento. Cada bloque estaba conformado por 4 surcos de 12 m de longitud, conteniendo 28 plantas de pltano a distancias de 2 m entre plantas y 2 m entre surcos. Se evaluaron 10 plantas del rea de la parcela til. Se evaluaron las variables altura de planta (cm), dimetro del grosor del pseudotallo (cm), nmero de hojas, largo de la hoja y ancho de la hoja (cm); y las variables de rendimiento nmero de manos por racimo, nmero de dedos por racimo, longitud de los dedos de la primera mano (cm), longitud de los dedos de la penltima mano (cm), dimetro del dedo central de la primera mano (cm), dimetro del dedo central de la penltima mano (cm), peso del racimo (kg), longitud del rquis (cm) y dimetro del rquis (cm). nicamente se encontr diferencia estadstica en el nmero de dedos obteniendo valores mximos de 30.57 dedos por racimo, para una estimacin del rendimiento por hectrea de 76,425 dedos en rangos aceptables. Los valores inferiores se presentaron en plantas con hijos con rendimiento de 25.10 dedos para un rendimiento por hectrea de 62,150 dedos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado para evaluar la efectividad de una feromona sexual para monitorear las poblaciones de gorgojos descortezadores; particularmente del gorgojo descortezador secundario Ips calligraphus, la fluctuacin poblacional de dicho gorgojo y la de dos depredadores de stos, Tecnochila sp y Enuclerus sp. En el contexto del estudio un total de cinco trampas tipo Lindaren non sticky trap fueron ubicadas en 3 lugares forestales: Las Tapias, San Jos y La Unin, en el Municipio de San Fernando, Nueva Segovia; pero solamente dos trampas fueron directamente evaluadas bajo la responsabilidad de la autora del presente estudio. Una trampa fue cebada con feromona sexual de Ips calligraphus , y la otra no. El estudio fue realizado durante el perodo de Diciembre 2006 a Marzo 2007. En los tres sitios estudiados la feromona sexual fue altamente especfica (P<0.001) para atraer Ips calligraphus, la fluctuacin poblacional del insecto no difiri en los tres sitios estudiados, sin embargo el mayor nmero de Ips calligraphus fue capturado en las tapias. El objetivo de observar la fluctuacin poblacional de depredadores Tecnochila sp. o Enoclerus sp. no fue llevado a cabo debido a que no cay ninguno en las trampas de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realiz con el objetivo de comparar el efecto que tienen los asocios de cultivos sobre la ocurrencia de insectos plagas, artrpodos benficos y el uso equivalente de la tierra. El estudio se estableci en la finca los Toruo, ubicada en el municipio de Tisma-Masaya, llevndose a cabo entre los meses de Junio a Septiembre del 2006. Para el desarrollo de esta investigacin se seleccion una finca representativa de un productor, en donde se establecieron cuatro parcelas, tres parcelas se sembraron con cultivos individuales o monocultivos (tomate, chiltoma, maz) y una parcela se arregl en forma de policultivo (tomate, chiltoma, maz). En cada estacin se tomaron semanalmente las siguientes variables: nmero de insectos plagas por planta, nmero de artrpodos benficos por planta y el rendimiento de cada cultivo para calcular el uso equivalente de la tierra. En general se observ una menor tendencia de insectos plagas en la parcela de policultivo en comparacin con la parcela de monocultivo y a dems se encontr una mayor ocurrencia poblacional de artrpodos benficos en la parcela de policultivo en comparacin con la parcela de monocultivos. Se calcul el uso equivalente de la tierra y se encontr que los mayores resultados de UET lo presentaron los arreglos de tomate, chiltoma y maz en policultivos , con valores de: 1.68, 1.5, 1.16, respectivamente dando como resultado un 68, 50 y 16 por ciento mas de produccin por unidad de rea que los monocultivos. Se concluy que los arreglos en asocio de cultivos tienen un efecto sobre la ocurrencia poblacional de insectos plagas y artrpodos benficos y adems se hace un mayor uso equivalente de la tierra.