33 resultados para Peso padronizado

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se compararon dos niveles de urea (5 y 10%) adicionada a los bloques de melaza, sobre la ganancia de peso en borregos criollos. Un total de 12 borregos fueron asignados aleatoriamente en tres grupos, utilizando un arreglo en Diseño Completamente al Azar. Las raciones experimentales se basaron en una dieta básica de forraje de pasto colonial (Panicum maximun), para los tres grupos, suplementando ad-libitum a los grupos 2 y 3 con bloques de melaza con un 5 y 10% de urea respectivamente. Se encontraron diferencias estadísticas entre tratamientos (P<0.01) para la variable ganancia media diaria de peso. Para los grupos 2 y 3 se observaron consumos de 470 y 375 gramos de bloques de melaza con ganancia diaria de peso de 65 y 32 gramos respectivamente, el grupo 1 observó pérdidas de peso (30 gr/animal/día). El grupo 2 obtuvo ganancias económicas de $ 2.09 dólares por animal durante los 77 días que duró el ensayo en el Centro Experimental "Santa Rosa” (PNP). Se concluye que los niveles de urea (5 y 10%) adicionada a los bloques de melaza constituyen una alternativa alimenticia para rumiantes, que puede ser usada en nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó con el objetivo de medir el efecto de tres períodos de destete diferentes (20, 40 y 60 días respectivamente) sobre el Peso de la hembra al destete (PHD), Peso de la camada al destete (PCD) y Peso de la hembra al segundo parto (PHP2) en conejas primíparas. Para el análisis de los datos fue utilizado un Diseño Completamente Aleatorio (D.C.A.) con 4 repeticiones (hembras primíparas) para el destete de 20 días, 5 repeticiones para el destete de 40 días y 4 repeticiones para el destete de 60 días. La información utilizada para los análisis estadísticos provino de datos recaudados en registros reproductivos, de un conejar compuesto de 13 conejas y un padrote. La edad y peso promedio de los animales al inicio del ensayo fueron homogéneos (7 meses y 3.007 Kg respectivamente). El ensayo se realizó en el municipio de Rivas ubicado a 111 km de la ciudad de Managua, a 11º 26' de latitud Norte y 85º 44' de longitud Oeste, a una elevación de 57.77 m.s.n.m. Las variables en estudio fueron: Peso de la hembra al destete (PHD), Peso de la camada al destete (PCD), Peso de la hembra al segundo parto (PHP2). Los valores y desviación estándar para dichas variables fue de : 2.94483 ± 0.3071 Kg, promedios 2.8629 ± 1.5308 Kg y 3.0635 ± 0.2212 Kg, respectivamente. En el ANDEVA realizado para las diferentes variables, el efecto de los tratamientos sobre el Peso de la hembra al destete resultó no significativo. No así, para con las variables Peso de la camada al destete (PCD) y Peso de la hembra al segundo parto (PHP2), donde el efecto de los tratamientos sobre estas fue significativo. El efecto de la covariable (Peso de la hembra al primer parto) solamente resultó significativo para la variable Peso de la hembra al destete (PHD). Mediante la Separación de medias por la Prueba de DUNCAN se obtuvieron los siguientes promedios de las variables por tratamiento; Peso de la hembra al destete (PHD): 1.3469 Kg (t: 20 días), 2.9508 Kg (t: 40 días) y 2.9194 Kg (t: 60 días). Para el Peso de la camada al destete (PCD), los valores fueron: 1.3469 kg (t: 20 días), 2.6571 Kg (t: 40 días) y 4.6363 Kg (t: 60 días). Para el Peso de la hembra al segundo parto (PHP2) los valores fueron: 3.2895 Kg (t: 20 días), 3.0030 Kg (t: 40 días) y 2.9131 Kg (t: 60 días). Con la realización del Análisis de los Costos para hembras, se determinaron valores de 105.29, 127.42 y 148.65 (córdobas), para una hembra al destete en los tratamientos de 20, 40 y 60 días de destete respectivamente. Los costos para una hembra al segundo parto fueron: C$ 130.77 (t: 20 días), C$ 147.03 (t: 40 días) y C$168.26 (t: 60 días). Para gazapo al nacimiento los costos por tratamiento fueron los siguientes: C$ 4.43 (t: 20 días), C$ 4.60 (t: 40 días) y C$ 4.87 (t 60 días. Así también, se determinaron los costos de un gazapo al destete, obteniéndose valores de C$ 7.90, C$ 11.53 y C$15.82 para los tratamientos de 20, 40 y 60 días de destete respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la utilización del Agua de Mar como suplemento nutritivo de sales minerales, como alternativa en la ganancia de peso en terneros al destete en la Finca Sta. Rita, comarca el Castillo, municipio de Mulukukú, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), ubicada en las coordenadas: 13° 10 ́08 ́ ́ N y 085° 05 ́ 18 ́ ́ W, elevación sobre el nivel del mar de 137m. Se empleó un diseño completamente al azar (D.C.A), donde fueron utilizados 30 animales distribuidos aleatoriamente en tres grupos de 10 animales. Tratamiento I: 1 000 ml de agua de mar 1 vez al día por 30 días ; Tratamiento II 1 000 ml de agua de mar 2 veces al día por 30 días; Tratamiento III: Tratamiento testigo (no se aplicó ningún suplemento mineral). Los resultados obtenidos en ganancia de peso vivo, demostraron que no hubo diferencia significativa entre tratamientos, a pesar de esto se observó una pequeña diferencia teniendo los mejores resultados el Tratamiento I seguido del Tratamiento II y por último el Tratamiento III. De igual forma no se obtuvieron diferencias significativas en la ganancia media diaria entre tratamientos, obteniendo el Tratamiento I 0.4089 kg/Animal/dia, para el Tratamiento II fue de 0.3717 kg y para el Tratamiento III fue de 0.3585. Al realizar el análisis financiero observamos que el tratamiento que mayor rentabilidad nos proporcionaría es el Tratamiento I, obteniendo una utilidad neta de $894.96 dólares, el que se emplea en la finca es el Tratamiento III y este nos deja una utilidad neta de $751.02 dólares, al comparar estas utilidades encontramos una diferencia de $143.94 dólares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nicaragua obtiene muchos de sus recursos por medio de la ganaderia, sin embargo, los indices de productividad no son los más adecuados. Una de las causas es la mala alimentación, lo que motiva a la búsqueda de materias primas baratas y de buena calidad para alimentar al ganado en época seca. La presente investigación se llevo a cabo con el propósrto de contribuir a desarrollar alternativas que permitan mayor sostenibilidad de la producción animal y manejo racional de la filomasa bajo el enfoque de sistemas, y especificamente cuantificar la ganancia media diaria en terneras destetadas de año encaste, asi como determinar la viabilidad financiera del uso de las fuentes alternas en las dietas bovinas. El experimento se llevo a cabo a orillas del lago Apanás en Jinotega. Para ello se seleccionaron 8 terneras destetadas 3/4 Pardo, Y. Brahman con peso promedio de 164 kg., nacidas producto de inseminación artificial. El arreglo experimental utilizado en este caso fue el diseno cruzado (Cross Dver Design). Los animales fueron divididos al azar en dos grupos. El manejo recibido por ambos grupos fue exactamente el mismo que recibian todos los terneros y terneras destetadas. Ambos grupos fueron sometidos a una semana de adaptación a la ración experimental. En esta semana no se tomaron datos y luego durante cuatro periodos de dos semanas se tomaron los datos. Al fin de estos periodos se realizó el cambio de alimentación, se intercambiaron las raciones, se sometieron nuevamente a una semana de adaptación sin toma de datos y cuatro periodos de dos semanas de tomas de datos. La variable a medir fue ganancia media diaria, tanto al inicio del periodo de toma de datos como al final del mismo. Los resultados muestran que la inclusión de vaina de espino negro en el alimento de terneras destetadas, permitió un aumento de peso de hasta 4% en relación al concentrado comercial, de igual forma se mejoró la ganancia financiera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el efecto del nivel de proteína en la ración inicial sobre el peso vivo de pollos de engorde, se realizo un ensayo en la Escuela Nacional de Agricultura utilizando 100 pollos (Vantres Cross) sin sexsar, de un dia de nacidos, se dividieron en grupos de 25 pollos, correspondiendo cada grupo a un tratamiento. La unidad experimental fueron 5 pollos. El diseño estadistico que se uso fue completamente al azar. Los tratamientos probados fueron: 1). Una racion que contenia 20 por ciento de proteina. 2). Una racion que contenia 22 por ciento de proteina. 3). Una racion que contenia 24 por ciento de proteina. 4). Una racion que contenia 26 por ciento de proteina. El grupo de aves que mejor respondio fue el que se alimento con la racion C, dando una ganancia promedio por unidad experimental de 7.16 kg. mientras que las raciones A, B y D reflejaron en los pollos pesos de 6.55 kg., 6.69 kg. y 6.98 kg., respectivamente. El analisis estadistico mostro que las diferencias de ganancias de pesos entre los tratamientos no fueron significativos para los diferentes niveles de proteina dando como resultado una ecuacion de regresion lineal. Con respecto a un estimado de la eficiencia alimenticia, se observo mayor eficiencia para el tratamiento C, con 0.474, mientras que los tratamientos A, B, D presentaron una eficiencia de 0.468, 0.451 y 0.456, respectivamente. Segun los resultados de este ensayo la mejor racion fue la que contenia 24 por ciento de proteina (racion C) ya que con ella se obtuvo mayores beneficios economicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de verificar el tipo y grado de asociación que existe entre 3 caracteres de panícula del sorgo, se aprovechó un ensayo de evaluación de 49 variedades de sorgo granífero sembrados en 1965 en Estelí. Se tomaron muestras de 100 panículas en 12 variedades de sorgo correspondientes a 5 tipos de panícula de acuerdo a la mayor o menor compactación de las ramificaciones de la panícula. En estas 100 panículas por variedad se tomaron pesos individuales de el raquis (panícula sin grano) de la panícula y del grano. Los datos de peso de raquis panícula y grano fueron usados para calcular la correlación y regresión que existe entre estos caracteres y para cada variedad. Para esto se calcularon los coeficientes de correlación, regresión, determinación y además se estableció la significancia de los coeficientes de regresión así como se calcularon las ecuaciones de predicción para las relaciones entre peso de raquis y peso de grano y entre peso de panícula y peso de grano en las 12 variedades del estudio. Los resultados obtenidos demostraron una alta correlación entre el peso de raquis y peso de grano y entre peso de panícula y peso de grano. Los valores de los coeficientes de correlación variaron entre 0.6863 y 0.9089 para la relación raquis-grano y 0.7930 y 0.9980 para la relación panícula-grano. También se demostró una fuerte regresión del peso de grano sobre peso de raquis y del peso de grano sobre el peso de panícula. Los valores de los coeficientes de regresión de las 12 variedades variaron entre 2.3043 y 4.5441 para la primera relación y entre 0.7780 y 0.8310 para la segunda. En base a la fuerte dependencia del peso de grano sobre el peso de raquis o sobre el peso de panícula se puede desarrollar métodos para estimar con suficiente aproximación el rendimiento de grano en parcelas experimentales cuyas panículas fueron dañadas por los pajaros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó con el objetivo de determinar si la Harina de Mosca del Gusano barrenador del Ganado (Cochliomya homínívorax)podia Sustituir a la harina de soya, dando los mismos o mejores resultados sobre los índices productivo; al Consumo de Alimento(C.A.) Conversión Alimenticia (C.A.) y Ganancia Media Diaria (G.M.D.)en pollos de engorde Hubbard. Además se evaluo la utilidad económica de los tratamientos. Las dietas y los diferentes tratamientos consistieron En : T1:100% de Harina de mosca; T2 :50% de Harina de mosca con 50% de harina de soya y T3 :0'% de harina de mosca o Sea 100% Harina de soya. Se emplearon pollos de un día de nacidos y con peso promedio de pollo de 42 gramos. Cada tratamiento estuvo conformado por tres repeticiones de 7 pollos cada una las raciones por tratamiento . En el análisis estadístico fue empleado las el diseño Completamente Aleatorio (D.C.A) Se obtuvieron ganancias medias diarias de T1: 21.66; T2:23.41; T3:18.06 gr/día/pollo respectivamente resultando significativa al Pr<0.05. Al realízarse el presupuesto parcial se determino que los taratamientos que contenían harina de mosca del gusano barrenador de ganado fueron los que arrojaron mejores utilidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar en términos biológicos y económicos, el efecto de la dosis y el momento de aplicación de nitrógeno, sobre la producción y calidad de semillas de Androppgon gayanus CIAT 621. El estudio se llevó a cabo en la finca "Santa Rosa", ubicada al Oeste de la ciudad de Managua. El análisis de calidad de semilla se realizó empleándose la metodología utilizada por el CIAT, para el análisis de calidad de semillas brozosas. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, para un arreglo bifactorial de cuatro dosis y tres momentos de aplicación de nitrógeno. Se incluyó un tratamiento testigo, sin fertilización, para un total de 13 tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados evidencian que las dosis de nitrógeno y los momentos de aplicación, tuvieron efecto estadísticamente significativo (P<0.01) sobre el Número de Tallos Reproductivos Totales por Hectárea y el rendimiento de semilla Cruda por Hectárea. El incremento en el rendimiento de Semilla Cruda por Hectárea, estuvo asociado con el incremento del Número de Tallos Reproductivos Totales por Hectárea (r=.82) (PPeso de Racimos. Para el análisis estadístico de las variables de calidad de semilla, se realizó la prueba de "Z", para la diferencia de X proporciones. El porcentaje de Semilla Pura presentó su máximo valor con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 días después del corte de uniformidad (55.43%), presentando diferencias no significativas (P>0.05), respecto de la dosis de 75 kg N/ha, aplicados a los 20 días después del corte de uniformidad (55.31%). Para el porcentaje de Germinación, el valor más alto resultó cuando se aplicaron 100 kg N/ha, a los 40 días después del corte de uniformidad (46%), presentando diferencias no significativas (P>0.05), con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 días después del corte de uniformidad (45%). El Valor Cultural presentó una tendencia similar a las dos variables anteriores, (Semilla Pura y Germinación).Este resultado se debió a que el Valor Cultural es un índice compuesto producto de ambas variables. Su mayor valor se obtuvo con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 días después del corte de uniformidad (25%), siendo estadísticamente igual (P>0.05), cuando se aplicaron 75 kg N/ha, 20 días después del corte de uniformidad (23.78%).Este comportamiento irregular, en el efecto del nitrógeno sobre los parámetros de calidad de la semilla (Semilla Pura, Germinación y Valor Cultural), coincide con lo reportado por Ferguson (1991), quien afirma que los efectos del nitrógeno en la calidad de la semilla son variables, pero normalmente no tiene efecto. Otros autores; Cameron y Mullaly (1969) y Grof (1969), citados por Humphreys (1975}, reportan que no encontraron una relación consistente entre la calidad de la semilla y el nivel de nitrógeno, en la producción de semilla de pastos tropicales. De todos los tratamientos evaluados, el mayor beneficio monetario se obtuvo con la dosis de 75 kg N/ha aplicados a los 40 días después del corte de uniformidad (US $ 1,111.10/ha). No obstante, la dosis de 25 kg N/ha aplicados a los 40 días después del corte de uniformidad fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (96.5% del ingreso total), en comparación con el resto de tratamientos en que se aplicó nitrógeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar exante la factibilidad técnica y financiera de inversiones propuestas por los mismos ganaderos en la zona de Muy muy, Matagalpa. El estudio se llevó a cabo en dos fases: Una fase preliminar de diagnóstico, en la que se determinó, la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas, así como las propuestas planteadas por los productores, comprendiéndose en una sub-fase de ésta etapa preliminar un diagnóstico de las características generales de los canales de comercialización y precios de los productos agropecuarios generados por la actividad ganadera de la zona. La segunda fase comprendió el procesamiento y computación de la información. La información relativa a los recursos, se procesó para cada una de las fincas y en base a ello, se estimaron los diferentes parámetros técnicos y elementos fuentes de ingresos y egresos, elaborándose también las diferentes proyecciones de hato por finca, así mismo de disponibilidades de pastos, mano de obra e insumos. Para efectos de analizar tanto el uso eficiente de las pasturas como de los resultados financieros, las fincas se agruparon en cuatro dominios de recomendación en función de sus áreas. En los aspectos técnicos se determinó que la actividad de las fincas es la ganadería ya que en promedio, el 82.33% de las áreas totales por finca se destina a esta actividad, ocupando los pastos mejorados en promedio el 67.44% y un promedio de 32.56% los pastos naturales. Con el proyecto el área ganadera se incrementa en un promedio de 2.46%, pasando a representar los pastos mejorados un promedio de 92.65% y el natural el 7.35%, reduciéndose éste último en un promedio de 25.21%. Las cargas animales encontradas fluctuaron en un rango de 18.6 U.A./mz. a 268.3 U.A./mz. siendo éste en cinco de las nueve fincas superiores a las disponibilidades que resultan por tanto negativas en un rango de -36.3 a -3.8 U.A., con el proyecto las cargas animales se incrementan a valores comprendidos entre 54.2 y 456.5 U.A., resultando sin embargo las disponibilidades positivas en seis de las nueve fincas para el año décimo del proyecto en un rango comprendido entre +2.5 a +16.2 U.A., a excepción de tres fincas en las cuales los déficit reflejan valores entre -2.6 y -43.1 U.A. En lo que se refiere a los niveles de eficiencia en el aprovechamiento de las pasturas, las fincas La Palma y El Castaño resultaron ser las más eficientes, manteniendo sus niveles de aprovechamiento próximo al nivel óptimo de manera en periodo de años más prolongados. El número de cabezas de ganado encontrado por finca, fluctuó entre 20 y 290, como efecto de los proyectos el hato total tendría un incremento promedio anual de 7.5%, es decir 10.58 cabezas por año. La natalidad encontrada en promedio fue mortalidad de terneros 7.04%, descarte de vacas de 50.8%, 10.72% y relación vaca-toro 19:1. Para el año décimo de los los promedios de estos coeficientes alcanzan: 53.1%, mortalidad de terneros 4.46% y descarte de 19.55%. proyectos natalidad vientres. La edad de incorporación de vaquillas resultó entre 2.5 a 3 años. En la composición racial se encontró que predomina un alto encastamiento con razas europeas. La relación producción total por área en el año base resultó en promedio de 42.53 galones de leche/manzana y 52.68 kilogramos de carne manzana y para el ultimo año de los proyectos alcanzan en promedio los 67.56 galones de leche/manzana y 96.14 kilogramos de carne/manzana. La producción promedio de leche por época correspondió a 4 litros/vaca/día en el verano y 6 litros/vaca/día en invierno. Partiendo del promedio de éstos valores, el incremento anual de ésta producción con el proyecto alcanzarla en promedio el 7.3%. En el aspecto de ingresos en promedio la producción de leche aporta en el año base el 43.44%, la producción de carne 34.09%, la venta de otras categorías 12.5% y la agricultura el 9.95% de los ingresos totales. con el proyecto se presenta una recomposición en éstos, de manera que el aporte de la producción de leche alcanza el 46.99%, el de la carne 46.67% y la parte agrícola el 5.25%. En los gastos, en el año base en promedio, la mano de obra representa el mayor porcentaje con 54.63%, medios circulantes y servicios 37.94%, impuestos 7.4%, variando éstos para el año décimo a promedios de: 48.25%, 42.54% y 9.17% respectivamente, reflejándose un incremento en los gastos de medios circulantes y servicios en un promedio de 4.6% y 1.77% los gastos en impuestos. Los costos de producción por litro de leche en el año base, fluctuaron entre C$1.23 y C$1.61 y en el último año varian ligeramente a un rango entre C$0.87 y C$1.53. En el mercado de aspecto la leche de comercialización, el control del en el municipio está en posesión de los manteros, un segundo siendo la agente de Unión de Cooperativas de Boaco (UCASBO) importancia en la comercialización. En el caso de la carne, los mayores volúmenes de ganado comercializado es controlado por los comerciantes intermediarios, que en los años 1990 y 1992 extrajeron de la zona 6000 y 8000 cabezas respectivamente. En el fluctuaron aspecto de los precios, en el caso de la leche con la estacionalidad de la producción C$0.95 en invierno manteros) tipo A y UCASBO). el peso, con pesos y C$1.00 en el verano (al comercializar con y por calidad de la leche entregada C$1.375 leche tipo A y By C$1.12 para el tipo e (al comercializar con las El ganado en cambio, su precio está determinado por obteniéndose C$1,500.00 y C$1,600.00 por novillos de 380 y 420 kilogramos respectivamente. De las inversiones a realizarse, la adquisición de ganado representa el mayor porcentaje con un 49.67%, las instalaciones y equipos con un 29.02% y mejoramiento de pastizales con 21.31% del monto total propuesto equivalente a C$829,400.00, de los cuales el total solicitado representa el 76.68% equivalente a C$636,000.00. Para el análisis financiero, se utilizó el formato y metodología del Banco Mundial. Los resultados de rentabilidad de éste análisis al interés propuesto del 9% ocupan un rango entre 21.78 y 9.10%, relación inversión­ beneficio neto entre 2.2 y 1.07. Con el interés bancario del 12.5%, los resultados pasan a .ocupar valores de TIR entre 16.2% y 7.85% y la relación inversión-beneficio neto alcanza valores entre 1.93 y 0.98. Con la utilización de recursos propios los resultados son inferiores a los obtenidos con el 9% de interés en siete de las nueve fincas y superiores que los resultados logrados con el interés del 12.5%, siendo los valores extremos de las TIR encontradas de 18.42% y 10.19%. En el aspecto de sensibilidad, al incrementarse los gastos operativos en un 10%, el proyecto de la finca La Perla resulta ser el más sensible con el interés del 9%, alcanzando una TIR de 1.04% y un VAN negativo de C$-21,503.08. En la correlación inversión-rentabilidad, las inversiones en ganado ejercieron la mejor influencia, seguida de las inversiones en pastos, fundamentalmente cuando éstas van acompañadas de una alta tasa de parición. Los flujos de efectivos encontrados, resultaron con fuertes déficit a excepción de la finca San Felipe que presentó una situación menos desfavorable. Los déficit encontrado hacen que los proyectos de éstas fincas aún y cuando sean rentables, no sean factibles, al no tener disponibilidades de efectivo para el sostenimiento de las unidades familiares durante los primeros años de proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se realizó, con el objetivo de estudiar el efecto de presentación del alimento, sobre los rendimientos productivos en conejos de engorde. Se aplica con tres tratamientos. A los animales del grupo control (Tl) se les suministró un pienso comercial en forma de harina. En el segundo tratamiento (T2) se suministró el mismo pienso en forma de amasijo (76% harina y 24% agua) y en el tercer tratamiento (T3) los animales consumieron el mismo pienso comercial pero en forma de gránulos o pellet. Se utilizaron 45 gazapos (de ambos sexos), de 42 días de edad de la raza Neozelandés blanco (NZB), con un peso vivo inicial promedio de 0.877 Kg. y se llevaron a los 77 días de edad con un promedio final de 1.849 Kg. de peso vivo. Para la evaluación estadística se empleó un diseño completamente aleatorio (DCA) con tres tratamientos y cinco repeticiones por tratamiento. Cada unidad experimental (jaulas de 0.40 mt2) estaba constituida por tres gazapos distribuidos aleatoriamente a los que se les registraron diariamente el consumo de alimento y semanalmente el aumento de peso vivo. Los parámetros (ANDEVA) fueron la promedio de alimento cada tratamiento. analizados estadísticamente por medio de ganancia media diaria (Kg/día), el consumo (Kg. MS/día) y el índice de conversión por todas las variables estudiadas se vieron afectadas por la forma de presentación del pienso y se registraron diferencias significativas entre los tratamientos, resultando que la ganancia media diaria (kg./día), fue similar en los tratamientos T1 y T2, pienso en forma de harina y pienso en forma de amasijo; pero si hubo diferencias significativas (P < 0.01) en relación al tratamiento T3, pienso en forma de gránulo (I, 0.02525; II, 0.02406 y III, 0.03395) respectivamente. Nuestros resultados demuestran que el consumo de pienso (kg. MS/día) difiere significativamente (P < 0.01) con un mayor consumo de pienso granulado (I, 0.06333; II, 0.07478 y III, 0.08854) respectivamente. A través del procedimiento de separación de medias (D.M.S.) se encontró que los índices de conversión para los alimentos en forma de harina y gránulo o pellet fueron similares, pero fue mayor el valor presentado por el amasijo (I, 2,51; II, 3.10 y III, 2.60) respectivamente. Durante el ensayo los animales del tratamiento tres (pienso granulado) fueron los primeros en alcanzar el peso comercial (2,072 kg.) a los 35 días del engorde, en tanto en los tratamientos I y II los pesos finales registrados fueron 1,753 y 1.721 kg de peso vivo respectivamente. Luego de analizados los resultados obtenidos se pudo detectar diferencias significativas debido a un mayor consumo y crecimiento en los animales que consumieron pienso granulado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el efecto de tres promotores de crecimiento Implix, Ralqro, Ganamax y un qrupo Testiqo (4 tratamientos), sobre variables de rendimiento en novillos de repasto Criollos x Brahaman con niveles de encaste desconocido, en el trópico seco de Nicaragua (Nandaime) 20 novillos fueron distribuidos al azar, 5 novillos por tratamiento. El estudio tuvo una duración de 3 meses, tiempo en el cual los animales fueron Implantados con los anabólicos antes mencionados. Las variables estudiadas fueron ganancia media diaria (GMD), peso de la canal (PCC), peso a los 90 días (P90d). Los datos obtenidos para determinar estas variables fueron peso inicial, peso a los 15 días, peso final. Los datos obtenidos para determinar estas variables se sometieron a un análisis de varianza y luego a una separación de medios a través de la prueba de DUNCAN. Los tratamientos no tuvieron efecto (P>0.05) sobre la características física de la canal; sin embargo se obtuvo mayor porcentaje de carne maqra y menos grasa en los animales implantados. Los resultados de las variables en estudio presentaron los siguientes valores: Ganamax (T1)tuvo una GMD de 380 grs, peso a los 90 días 392 kq y rendimiento en canal caliente de 194 kq, sequido de Implix (T2l con GMD 360 grs, peso 90 días de 380 kq y rendimiento en canal caliente 189 kg, el tratamiento Ralqro (T3) tuvo un peso a los 90 días de 375 kq obteniendo un peso final igual que el tratamiento Testigo, GMD 260 grs para Ralgro y 300 grs para el tratamiento Testigo, un rendimiento en canal caliente 186 kq para e1 tratamiento Ralqro Y 185 kq para el tratamiento Testigo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de la variación proteica sobre los rendimientos productivos en conejos de engorde y la evaluación económica de los Tratamientos. Se utilizarán 27 gazapos de 40 días de edad, de la raza Neozelandés Blanco (NB), con un peso vivo inicial promedio de 0.612 Kg. Se realizó sexaje de los animales resultando 12 hembras y 15 machos. Se utilizaron tres tratamientos. A los animales del grupo uno (T1) se les suministró pellet con 13% PB. En el segundo grupo (T2) o testigo se suministró pellet con 15% PB y el tercer tratamiento se suministró pellet con 17% PB. Para las evaluaciones estadísticas se empleó un diseño completamente aleatorio (DCA), con tres tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Cada repetición estaba constituida por tres gazapos distribuidos aleatoriamente a los que se le registraron diariamente consumo de alimento y semanalmente aumento de peso vivo, ganancia media diaria e índice de conversión alimenticia. Las variables analizadas estadísticamente por medio del análisis de varianza (ANDEVA) fueron la Consumo Promedio de Alimento (Kg/día), Ganancia Media Diaria (Gr/día) y el índice de conversión por cada tratamiento, Duración del período de Ceba y los Costos Totales por Tratamiento. Para las variables dependientes se obtuvieron los siguientes valores : %P T1. 13%; T2. 15%; T3. 17% CA(Kg) T1: 0.0757 %; T2: 0.0785; T3: 0.0945 GMD (Gr/Dia) T1: 18.874; T2:17.990; T3: 17.902 ICA (Kg A/Kg PV)T1: 4.01; T2: 4.36; T3: 5.28 lnc. Peso (Kg) T1: 1.189; T2: 1.134; T3: 1.128 Durante el ensayo los animales del tratamiento T1 (13 16 PB) fueron los primeros en alcanzar el peso comercial (1.872 Kg) a los 63 días del engorde. En tanto en los tratamientos T2 (15 % PB) y T3 (17 % PB) los pesos finales registrados fueron 1.850 y 1.833 Kg de PV respectivamente. En el ANDEVA realizado para las diferentes variables, se observó que el efecto de los tratamientos sobre Consumo alimenticio, Ganancia Media Diaria e índice de Conversión Alimenticia resultó no significativo concluyendo que no existe diferencia entre los tratamientos. Sin embargo el Tratamiento con13% de PB (T1) fue el que presentó menor consumo, mayor ganancia de peso y mejor conversión Con la realización del análisis de los costos totales para un gazapo en engorde se determinaron valores de $20.01(T1),20.45 (T2) y 21.55 (T3). Al determinar los costos de alimentación por tratamiento se obtuvieron valores de C$ 27.91 para el13% de PB (T1), C$ 30.86 para el15% de PB (T2) y C$ 43.53 para el 17% de PB (T3). Pudiendo concluir que el tratamiento con 13% de PB (T1) fue el que presentó menores costos de alimentación y por lo tanto se obtuvo mayor utilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia de la intensidad lumínica en el comportamiento productivo en pollos de engorde en condiciones comerciales. Durante un periodo de 41 días los pollos de engorde fueron evaluados en la granja avícola "Buenos Aires" que pertenece a la Tip-Top Industrial S.A. ubicada en la comarca "El capulin #2" carretera Masaya-Granada. Se utilizaron 80,000 pollos de engorde mixtos de un día de nacidos. Se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A.) cuyos resultados fueron sometidos a una prueba de rango múltiple Tukey. Se incluyó un tratamiento testigo T1: con una intensidad lumínica de 1.5 watt/m' (16.2lux), T2 con 0.5 watt/m2 (5.4lux), T3 con 1.0 watt/m2 (10,8lux) y T4 con 2:0 watt/m' (28lux) para un total de 4 tratamientos y dos repeticiones por tratamiento. Las variables estudiadas fueron: consumo de alimento, peso vivo, ganancia media diaria, conversión alimenticia. No se encontraron diferencias estadísticas (p>0.05) entre las variables en estudio. Las tasas de mortalidad de los diferentes tratamientos fue analizada a través de una prueba de hipótesis para diferencia entre las proporciones de dos poblaciones encontrándose diferencias estadísticas (p<0.05) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas. En lo que respecta al análisis económico, se basó en la comparación de los costos de energía eléctrica que consume una unidad básica de producción (una galera) con respecto a los cuatro tratamientos evaluados obteniéndose el mayor beneficio monetario con el tratamiento T2 0,5 watt/m2 (5.4lux) con el cual la empresa se ahorraría anualmente $23,566.16 sacando al mercado un pollo de igual calidad al de los otros tratamientos. De forma general podemos decir que el tratamiento T2: 0.5 watt/m: (5.4lux) por ser el que presento una mejor respuesta en cuanto a consume de alimento y conversión alimenticia además de presentar los mas bajos resultados en cuanto a mortalidad acumulada así como también presenta los más bajos costos por libra de alimento consumido para producir una libra de carne es el más indicado para ser utilizado en las diferentes granjas de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se plantea el objetivo de evaluar el efecto de diferentes períodos de ayuno en pollos recién nacidos en el grado de absorción de la yema y la reducción gastos económicos en base a la alimentación. Este trabajo fue realizado en la granja avícola "BUENOS AIRES" propiedad de la empresa TIP - TOP INDUSTRIAL S.A. la que se encuentra ubicada en el km. 39 1/2 de la carretera Masaya -Granada. Se utilizaron 800 pollos de engorde distribuidos en una galera experimental a los cuales se le aplicaron cuatro tratamientos: T1-12 horas grupo testigo, T2-24 horas, T3,-36 horas y T4-48 horas de ayuno. Las variables estudiadas y evaluadas fueron Consumo de alimento, Peso vivo, Ganancia de peso, Conversión alimenticia, Mortalidad, Absorción de Yema y Rendimiento en la canal. Los datos obtenidos para cada una de éstas variables exceptuando absorción de yema, se analizaron a través de un diseño completamente aleatorio (DCA) y sometido a la prueba de rangos múltiples Duncan. En base a los resultados obtenidos no se encontraron diferencias estadísticas (P>0.05) entre tratamientos para las variables estudiadas. La variable absorción de yema fue analizada utilizando un análisis de varianza sencillo a través de la metodología de polinomios ortogonales deducidos por el método de mínimos cuadrado, encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos. Se realizó un análisis económico de la reducción de los costos de alimentación, en el cual el tratamiento que presentó los menores costos resultó ser el tratamiento T3. La tasa de mortalidad de los diferentes tratamientos fue analizada a través de una prueba de hipótesis para diferenciar entre las proporciones de dos poblaciones no encontrándose diferencias estadísticas (P>0.05) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación estuvo dirigida a determinar la viabilidad, que sobre el desempeño productivo del pollo de engorde, podía ejercer la sustitución parcial o total del porcentaje de aceite de palma (Elaeís guínensis, Jacq) por aceite de fritura como fuente de energía en la ración alimenticia. La sustitución parcial o total se hizo con base en el 6% de aceite que se incluye en la fórmula alimenticia, ajustada a los requerimientos de los pollos de engorde. El ensayo experimental fue realizado en la granja avícola "La Trinidad", propiedad de la empresa TIP-TOP INDUSTRIAL S.A. Se utilizaron 700 pollos de engorde para producción comercial, del híbrido Peterson-Hubbard, de un día de edad y mantenidos en evaluación durante un periodo de 42 días. Estos fueron distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos, conformados cada uno de cinco unidades experimentales, y éstas a su vez con 35 pollos cada una, quedando de la forma siguiente: Tratamiento T1 (testigo): 6% aceite de palma; tratamiento T2 : 2% aceite de palma y 4% aceite de fritura; tratamiento T3: 1% aceite de palma y 5% aceite de fritura; tratamiento T4 : 6% aceite de fritura. El resto de los ingredientes que conformó la dieta alimenticia fue igual para todos los tratamientos; así como también el manejo de los pollos se realizó al igual que lo hace la Empresa para toda su producción. Las variables estudiadas fueron consumo de alimento, peso vivo final y conversión de alimento. Los resultados obtenidos a partir de estas variables fueron analizados a través de un Diseño Completamente Aleatorio y sometidos a la Prueba de Tukey, el que proporcionó la superioridad existente entre tratamientos. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre tratamientos para la variable conversión alimenticia, con índices de conversión para el final de período experimental, de 1.8050, 1.7829, 1.7550 y 1.7310 para los tratamientos T1, T2, T3 y T4, respectivamente. Las variables consumo acumulado de alimento y peso vivo final no presentaron diferencias estadísticas a un nivel de significancia de p<0.05. El análisis financiero demostró que el tratamiento T4 tiene un menor costo de alimentación, siendo este de C$3.35/kg peso vivo. Encontrándose los tratamientos T1.T2 y T3 con costos de C$3.8210, C$3.5624; y C$3.4527/kg peso vivo, respectivamente. El mayor beneficio neto por kilogramo de peso vivo lo obtuvo el tratamiento T4, con C$0.47. Siendo el beneficio neto para los tratamientos T2 y T3 de C$0.26 y C$ 0.37, respectivamente. La mortalidad presentada por los tratamientos T1, T2, T3, y T4 para el final del período experimental fue de 5.13, 3.99, 2.85 y 3.99 (%), respectivamente.