5 resultados para Perro

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Arboretum de la Universidad Nacional Agraria. El objetivo del estudio es identificar las características morfológicas de cada cultivar clónal como: largo de la hoja, número y largo de folíolo, ancho de la base y ápice, sobrevivencia, número y tamaño de rebrotes. La metodología consta de tres etapas: recorrido entre los municipios de Masaya y Granada para la obtención de el material vegetativo con una dimensión de 1.30 m de altura y 10cm de diámetro por estaca. Establecimiento de plantación de 10 cultivares de Spondia sp. para un total de 40 estacas con una distancia de 3 x 3 m. para un área total de 243m2. Toma de datos cada seis meses para realizar el análisis estadístico empleando el programa INFOSTAT y mediante el encadenamiento simple (Distancia Euclidiana) se dividieron los 9 cultivares en 4 grupos y se procedió a realizar un ANOVA obteniendo que los cultivares clónales presentan diferencia significativa (p<000.1) en cuanto a sus variables. Como resultados se obtiene una sobrevivencia del 100% en los cultivares clónales de jocote perro, jocote agosteño, jocote rosa y jocote diente de perro, siendo el jocote de cocer sabanero el que no sobrevivió. Dentro de las características morfológicas sobresaliente se identifica como el raquis más largo al jocote rosa, con un promedio de 23.4 cm y el de menor longitud con 13.8 es el jocote agosteño, el mayor promedio de folíolos por hoja lo tiene el jocote bejuco con 20 y el de menor promedio el jocote agosteño con 14. Entre las variables número y largo de foliolo, largo del raquis, ancho de la base y ápice mediante un ANOVA se obtuvo diferencia significativa (p<000.1). De acuerdo a los estudios morfológicos aplicados a los nueve cultivares clónales sobrevivientes se ubican dentro de la especie Spondias purpurea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La leptospirosis es considerada una de las zoonosis más difundidas en el mundo entero. El perro actúa como un potencial diseminador de esta enfermedad ya que mantiene una estrecha relación con el hombre, y al mismo tiempo con otros animales tanto domésticos como salvajes. Con el objetivo de conocer la presencia de leptospirosis canina, se realizó estudio en ocho barrios del distrito dos de la cuidad de Managua entre 8 de septiembre al 9 de diciembre 2007. Se realizó un muestreo de 76 canes, correspondiente al 5% del total de canes en los ocho barrios. Se extrajo 3ml de sangre de la vena safena externa, luego de procesarlas para separar el suero sanguíneo del plasma mediante centrifugación, fueron trasladadas al laboratorio del Centro Veterinario de Diagnóstico e Investigación CEVEDI, UNAN-León, para su análisis mediante los métodos ELISA y MAT. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la prueba ELISA un 93.4%, 71 canes, son negativos y un 6.6%, o bien 5 especímenes, son seropositivos a Leptospira spp. Según los resultados de la prueba de micro aglutinación MAT, el 96.1% de la población muestreada es negativa y el 3.9% es positiva a leptospirosis encontrándose los siguientes serovares canico/a, icterohemorragiae, pyrogenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se llevó a cabo en el Programa de Recursos Genéticos Nicaraguenses (REGEN) de la Universidad Nacional Agraria, durante el período Octubre 2002-Abril-2003, teniendo como principal objetivo contribuir al desarrollo y mejoramiento de la actividad productiva en el cultivo del chile (Capsicum spp.) en Nicaragua. El material genético estuvo formado por genotipos procedentes de México (Chile Ancho, Catarina, Serrano, Mirasol, Arbol, Puya, Guajillo y Cascabel), de Nicaragua (Pico de pájaro, Diente de perro y Jalapeño), de Perú (Alfilerillo y Bacatum) y Pakistán (Canica). Se construyó una base de datos con 44 descriptores cualitativos y cuantitativos de 14 genotipos. Como base se empleó la guía de descriptores propuesta por el IBPGR (1983). Las parcelas experimentales estuvieron constituidas por nueve plantas con dos réplicas de las cuales se tomaron dos plantas por parcela para la recolección de los datos. Fueron empleadas herramientas estadísticas univariadas y multivariadas. El ANDEVA y Tukey (∞=0.05) aplicados a los descriptores cuantitativos demostró una alta significancia estadística estableciéndose clara diferencia entre los genotipos; las accesiones Bacatum, Diente de perro, Pico de pájaro, Alfilerillo y Ancho manifestaron una amplia variación. El análisis de componentes principales determinó que los descriptores de fruto, semillas y flor contribuyeron a que los tres primeros componentes principales aislaran el 68.09 % de la variación general conformada por 28 variables. De igual manera, el análisis de conglomerados (Ward, coeficiente R2 semiparcial) fijó cuatro grupos a una distancia de 0.125, este análisis aglutina a los cultivares de la siguiente forma: Primer grupo (Bacatum), segundo grupo (Diente de perro y Pico de pájaro), y el tercer grupo (Guajillo, Mirasol, Cascabel, Chile Ancho y Jalapeño) y el cuarto grupo (Alfilerillo, Catarina, Serrano, Canica, Arbol y Puya). Los cultivares evaluados presentan características morfológicas de C. annum, C. frutescens y C. baccatum. Con respecto a la caracterización del germoplasma a enfermedades se observó una alta incidencia de infección viral. La mayoría de los genotipos mostraron altos niveles de severidad; sin embargo los materiales Alfilerillo, Canica y Diente de perro mostraron valores de severidad menores del 20%. Respecto al ataque de picudo se pudo observar que Puya, Pico de pájaro y Diente de perro mostraron un nivel de daño severo mientras que los genotipos Cascabel,Jalapeño, Guajillo, Alfilerillo yChile Ancho no mostraron daño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en el período comprendido entre noviembre 2003 y abril 2004, en el área experimental del programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses(REGEN), de la Universidad Nacional Agraria, ubicado en el km 12 ½ Carretera Norte con el objetivo de evaluar cinco genotipos de chile (Capsicum ssp.), a la infestación natural de las principales plagas. Los genotipos evaluados fueron CANICA1, CANICA2, ALFILERILLO, DIENTE PERRO Y MIRASOL; se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA). Las variables evaluadas fueron: incidencia de mosca blanca, incidencia y severidad de virosis, incidencia de picudo,número de frutos por planta, número de frutos anormales y rendimiento (kg ha-1).Para identificar características entre los genotipos, se realizó análisis de varianza y separación de medias (Tukey α=0.05). Los resultados indicaron que para todas las variables evaluadas existen diferencias significativas. El mayor promedio de mosca blanca la obtuvo el genotipo CANICA2 y el menor el genotipo MIRASOL. En cuanto a la incidencia de virosis el menor valor lo presentó CANICA1 y el mayor DIENTE PERRO. El genotipo con mayor severidad por infección viral fue MIRASOL y el menor valor promedio en CANICA1. Para la variable número de frutos por planta, los genotipos MIRASOL y ALFILERILLO promediaron los menores y mayores valores promedio, respectivamente. En cuanto a frutos deformes el menor promedio lo obtuvo CANICA1 y el mayor DIENTE PERRO. Los mayores rendimientos fueron alcanzados por los genotipos DIENTE PERRO (944.4 kg ha-1) y CANICA2 (941 kg ha-1) y el menor valor al genotipo ALFILERILLO con un rendimiento de 368.8 kg ha-1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se llevó a cabo en el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) de la Universidad Nacional Agraria, durante el período Octubre 2002-Abril-2003. El objetivo fue estudiar y evaluar gennoplasma nativo e introducido de chile {Capsicum spp.) en condiciones del trópico seco de Nicaragua. La caracterización de las 14 accesiones en base a la guía de descriptores propuesta por IBPGR (lt¡83) y mediante el análisis estadístico univariado y multivariados permitió identificar los principales descriptores cualitatí vos ( fonna del fruto, pungencía y forma del fruto en la unión con el pedúnculo) y cuantitativos (diámetro de semillas, diámetro del fruto y peso del fruto) que son de gran utilidad para el estudio de la variación genética de chile. Además se logró conformar un catálogo con las características de cada uno de los material.es. Las accesiones de mayor variación fueron Bacatum, Diente de perro, Pico de pájaro, Alfilerillo y Chile ancho. El resto de materiales tienen características más uniformes. Las accesiones evaluadas presentaron características morfológicas propias de las especies C. annuum, C. frutescens y C. baccatum. En el germopla.sma de Capsicum evaluado se encontraron materiales que poseen diferente reacción a plagas y enfermedades. Palabras claves: Capsicum; accesión; germoplasma; descriptor.