5 resultados para Partilha de controlo

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Hacienda Santa Lastenia en municipio de Malacatoya, departamento de Granada, con el objetivo de evaluar un tratamiento homeopáticos (Nosodes de leche mastitica • CH7), contra mastitis bovina, la cual es normalmente atendida con antibióticos. El problema de los residuos ha motivado el interés en buscar diferentes alternativas de tratamientos, los cuales se han estado implementando para la prevención y control de la mastitis bovina y que estos no generan residuos en el producto final Para este fin, durante el trabajo de investigación se aplicó el Nosodes y el tratamiento convencional con Oxitetraciclina, se seleccionó cuarenta vacas con mastitis dividiéndolas en dos grupos de 20 cada uno. Los grupos de vacas tratadas con Nosodes resulto estadísticamente mejor en el control de mastitis con un estimado de 0.6672 con respecto a la oxitetraciclina que presento 0.3717 con un significancia (p< 0.01 y 0.16) respectivamente, presentando el Nosodes mayor efecto en los niveles altos de mastitis. Este trabajo fue desarrollado durante el mes de Octubre 2005, donde la investigación refleja que ninguno de los tratamientos controlo en un 1 00"/o la mastitis, sino que disminuyo su intensidad y que no todos los antibióticos que se compran por los productores para el tratamiento de mastitis realizan el efecto de eliminación de los agentes patógenos implicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se efectuó entre los meses de julio a octubre de 1965, en terrenos del Centro Experimental Agropecuario "La Calera". El objetivo principal de este trabajo consistió en determinar la eficiencia de ciertos herbicidas, en el control de las malezas prevalecentes en el cultivo de arroz de secano de esta zona. Se emplearon los herbicidas Gesagard-50 como pre post-emergente, R-3652 como pre-emergente; STAM F-34 y 2,4-D como post-emergente. La variedad usada fue 14 B-3, originaria de El Salvador. El diseño experimental que se uso fue el de bloques al azar con tres repeticiones, con 17 tratamientos cada uno. El análisis estadístico se hizo con los rendimientos de arroz en granza de cada tratamiento, los cuales fueron relacionados con los diferentes notas de campo (Cuadro 1) que se tomaron durante el periodo de duración del ensayo, Este análisis no mostró diferencias significativas entre repeticiones, pero entre tratamientos las diferencias fueron altamente significativas. En esta prueba los mejores rendimientos se obtuvieron al aplicar STAM F-34 y 2,4-D como post-emergente; Gesagard-50 post-emergente causo daños al arroz y controlo deficientemente las malezas. La parcela testigo sin control de malezas y las tratadas con el herbicida R-3552 pre-emergente no controlaron las malezas eficientemente y no dieron rendimientos satisfactorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería de llevo a efecto durante los meses de Septiembre a Diciembre de 1971, un experimento para evaluar la efectividad de dos tiocarbamatos y una triazina (Sutan, Eptam y Gesaprim, respectivamente) como herbicidas para ser aplicados de pre emergencia en el control de coyolillo (Cyperus rotundus L.) y otras malezas en maíz. Se evaluaron Sutan 4.0, 5.0 y 6.0 kilogramos por hectárea de ingrediente activo. Eptam 3.0, 4.5 y 6.0 kilogramos por hectárea; y estas mismas dosis en mezcla con 1,5 kilogramos por hectárea de Gesaprim. El cultivo no dispuso de las condiciones optimas para su crecimiento normal, anulándose casi totalmente la producción de maíz, por lo cual se tuvo que prescindir de la evaluación del rendimiento. No obstante, se cuantificaron los siguientes caracteres agronomicos: Porcentaje de germinacion del maíz; toxicidad de los herbicidas; especies y porcentajes de control de malezas a los 30 y a los 60 días de sembrado el cultivo; porcentaje de tubérculos muertos de coyolillo a los 30 días de sembrado el maíz y este mismo dato a los 60 días de la emergencia del cultivo. El recuento de tubérculos muertos de coyolillo indico un alto porcentaje en el primer recuento y bajo en el segundo. El control de coyolillo con Sutan fue alto en el primer recuento y poco control en el segundo. Gesaprim controlo muy bien gramíneas y malezas de hoja ancha sobre todo en combinación con Eptam en todas sus dosis; la disminución de control al momento del segundo recuento se corroboro con el peso fresco de malezas encontradas al momento de la cosecha que apenas difirió con relación al testigo absoluto. De los resultados deducimos que ninguno de los herbicidas afecto la germinacion del maíz ni mostró efecto fitotoxico. El mejor herbicida para control de coyolillo en maíz fue Sutan en dosis de 6.0 kilogramos por hectárea de material técnico habiendo ofrecido protección hasta en 90 por ciento en los primeros 30 días del cultivo. Eptam controlo coyolillo pero por un tiempo menor que Sutan. Gesaprim efectuó buen control de gramíneas y malezas de hoja ancha sobre todo en combinación con Eptam, pero no controlo Ixophorus unicetus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar cuales son los herbicidas y dosis a usar para el control de maleza en el cultivo del ajonjolí, se efectuó un experimento en el cual se evaluaron siete herbicidas con tres dosis cada uno, usando la variedad de ajonjolí "Precoz", en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería de Nicaragua, durante los meses de marzo a junio de 1971. Se uso el diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas en franjas con tres repeticiones. Se sembró ajonjolí variedad "precoz", a razón de dos kilogramos por hectárea, en surcos separados a 16 centímetros; no se raleo. Se midieron los siguientes caracteres agronomicos: porcentaje de germinacion, toxicidad de los herbicidas, especies y porcentaje de control de malezas, peso fresco de malezas y producción. De los resultados obtenidos podemos deducir lo siguiente: Para porcentaje de germinacion hay diferencias altamente significativas en cuanto a dosis, no así entre herbicidas. En cuanto a control de malezas, el que efectuó mejor control fue el diuron que en sus tres dosis controlo en un 100 por ciento las malezas de hoja ancha y en su dosis alta controlo al coyolillo en un 67 por ciento, también ejerció buen control sobre las gramineas en sus tres dosis. El EPTC y el pebulate en sus tres dosis controlan al coyolillo pero no controlan las malezas de hoja ancha. Todos afectan en una u otra forma el desarrollo de la planta. En la producción del ajonjolí hay diferencias significativas entre herbicidas. Todos ellos en sus dosis probadas, presentaron rendimientos muy bajos. En cuanto a peso fresco de maleza, no hay diferencias significativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1994, se inició un trabajo de investigación el cual se continuo durante tres años, con el objetivo de evaluar el efecto de cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre el rendimiento frijol común ( P h a s e o l u s vulgaris L.) y la dinámica de las malezas. El frijol y los cultivos antecesores fueron sembrados en sistema de cero labranza. Las secuencias de cultivos estudiadas fueron: maíz (Zea mays L), seguido de frijol y frijol seguido de frijol. Se analizaron tres ciclos de los cultivos (1994, 1995 y 1996). La secuencia de cultivo que produjo el máximo rendimiento fue maíz seguido de frijol en 1994, así como también el promedio de rendimiento a través de los años. Por otro lado, los mayores valores de vainas por planta y semillas por vaina se obtuvieron cuando el frijol antecedió al frijol en 1994. Parcelas con controles de malezas mecánico y químico obtuvieron menores densidades y peso seco de malezas y mejores rendimientos que aquellas parcelas en las cuales se controlo la maleza a través de cobertura muerta.