5 resultados para Papillomavírus humano 18

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento fue realizado en la Estación Experimental La Compañía, San Marcos, departamento de Carazo, durante la época de postrera del año 1991 con el fin de evaluar el efecto de diferentes dosis de fertilizante y densidades de siembra sobre la cenosis de las malezas, el crecimiento y rendimiento del frijol común. Los tratamientos, consistieron en combinar tres dosis de fertilizante de la fórmula 1846-0 (Testigo, 1 y 2 qq/mz de fertilizante) con tres densidades de siembra (15, 30 y 45 semillas/m2). Los resultados obtenidos en este trabajó muestran que bajo las condiciones en las que fue realizado el experimento, la aplicación de 2 qq/mz del fertilizante y una densidad de siembra de 45 semillas/m2, produjo la menor abundancia y cobertura de malezas. A dosis de 1 qq/mz y densidad de 30 semillas/m2 se obtuvo el menor peso seco de malezas. Durante el ciclo del cultivo la mayor diversidad de especies se registró en la clase monocotiledónea. En cuanto al cultivo, aun cuando se observó una ligera tendencia a disminuir el rendimiento a medida que aumentó la dosis de fertilizante aplicada no hubo diferencias. En el caso de las densidades, se obtuvo el mayor número de ramas y vainas con 15 semillas/m2 y el mayor número de plantas, peso de mil granos y rendimiento con 45 semillas/m2, aunque en todos los casos las diferencias fueron mínimas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto cadena de valor ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) en la zona seca del departamento de Matagalpa (Terrabona, Darío y Sébaco), contempla el fortalecimiento empresarial de las cooperativas productoras de hortalizas de la zona. A solicitud del IDR se realizó un estudio sobre el desarrollo empresarial y humano de las cooperativas Cooprahort, R.L y Cooprovaseb, R.L en el que se determinaron los puntos críticos, así como las ventajas comparativas que presentan cada una de ellas, tomando en cuenta las condiciones de vida de sus asociados. El estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal, se utilizó un enfoque mixto, haciendo uso del método teórico mediante fuentes bibliográficas, y el método empírico con la aplicación de encuestas, entrevistas, guía de observación y grupos focales. Mediante el análisis de indicadores como valores y principios cooperativos y toma de decisión, se determinó que los cooperados hacen uso de los deberes y derechos cooperativos; financiamiento, canales de comercialización y control interno, además, con estos indicadores se determinó el nivel de desarrollo empresarial con que cuentan estas organizaciones. Para la determinación del nivel de desarrollo humano se utilizaron indicadores como el ingreso, vivienda, y participación. Se logró determinar que Cooprahort tiene un nivel de desarrollo empresarial opuesto al de Cooprovaseb; la primera cuenta con toda la infraestructura y maquinaria necesaria para llevar a cabo el suministro de la producción a los diferentes clientes, en cambio, la última no dispone de la misma, por lo cual hace que sea totalmente opuesta a Cooprahort.R.L. A pesar de lo anterior, las condiciones de vida de los asociados de ambas cooperativas son similares, aunque el móvil para lograr bienestar no es el mismo. Los asociados de Coprahort manifestaron que a través de la cooperativa han logrado mejorar su forma de vivir, en cambio para los asociados de Cooprovaseb el móvil para mantener su nivel de vida es la venta de la producción a intermediarios, concluyendo que la cooperativa no ha influido en la mejora como personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un análisis descriptivo, explicativo y reflexivo de la relación recíproca entre desarrollo humano y crecimiento económico. Por un lado el crecimiento económico promueve el desarrollo humano a medida que la base de recursos se amplía, en tanto que un mayor desarrollo humano genera más crecimiento económico en la medida que una población más sana y educada contribuye a mejorar el desempeño económico. El propósito de este estudio consiste en fundamentar teóricamente la relación de cadenas existentes entre desarrollo humano y crecimiento económico. La investigación, es documental, se centra en la revisión bibliográfica, y análisis teórico y conceptual de diferentes bibliografías relacionados al tema. Entre los principales resultados de la investigación figuran: el desarrollo humano es el objetivo central de la actividad humana y el crecimiento económico un medio que podría llegar a ser muy importante para promoverlo. La asignación de recursos al mejoramiento del desarrollo humano, es una función del gasto total del sector público; existen fuertes conexiones de dos vías entre el crecimiento económico (CE) y el desarrollo humano (DH) y finalmente los vínculos entre desarrollo humano y crecimiento económico pueden hacer que uno y otro se influencien recíprocamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestros pequeños productores han practicado por mucho tiempo el monocultivo, esto por factores como: falta de material vegetativo, conocimiento técnico entre otros. El brócoli (Brassica oleracea var.itálica), es uno de las hortalizas que aporta un número de elementos esenciales a la dieta alimenticia, esta planta puede ser utilizada como alternativa de diversificación en las unidades productivas de la región central de Nicaragua que poseen las condiciones adecuadas para su desarrollo. Con este estudio se pretendió conocer el comportamiento de dos variedades de brócoli, así como también la influencia de tres dosis de fertilización 18-46-0. El experimento se estableció en la comarca Mombachito, Camoapa departamento de Boaco, predominando precipitaciones anuales de 1,200–1,600mm, temperatura de 15–23°C y una altura de 700 m.s.n.m. El diseño experimental fue bifactorial en arreglo de bloques completo al azar (B.C.A), con tres repeticiones, evaluando seis tratamientos. A las variables a medir se le realizó un análisis de varianza (ANDEVA) con una Pr<.0.05, utilizando el programa sistema de análisis estadístico (SAS), las variables con diferencias significativas se le aplicó separación de media según Duncan además de realizar un análisis económicos para determinar la rentabilidad de los tratamientos. Los resultados obtenidos fueron: en la etapa de semillero no se encontró diferencias significativas entre las variedades. En el ANDEVA realizado se encontró que solo para el factor variedad existió diferencias significativas con Pr<0.02, realizando las comparaciones de media. En la variable altura de la planta se encontró diferencias a partir de los 27 días después del transplante (ddt), siendo superior para el factor variedad (Green) con CV de 5.50–26.46%; la variable ancho de la hoja no tuvo diferencias entre los tratamientos, el largo de la hoja presento diferencias a partir de los 54 ddt con CV de 3.89%, para el factor variedad siendo esta Green. La variable grosor del tallo presento diferencias desde los 27 ddt en la variedad pirata siendo la única que produjo frutos comerciables. En las variables de rendimiento no se encontró diferencias significativas, obteniendo la mayor rentabilidad la variedad pirata con 260kg/ha de fertilización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de Dirofilariasis (gusano del corazón) en caninos, se llevó a cabo el presente estudio, analizando los vectores, las condiciones ambientales y los factores de manejo que permiten el desarrollo o ausencia de la enfermedad, en tres barrios (Brisas del Lago, Calle la Libertad y Villa Sultana) del municipio de Granada, así mismo la sintomatología clínica presente en casos positivos y su potencial zoonótico; en el periodo de diciembre 2013 – julio 2014. Para realizar este estudio se tomó una población de 108 perros, haciendo la toma de muestra por venopunción y procediendo a usar el kit de diagnóstico rápido (Heska Canine Heartworm antigen test kit), depositando en el tres gotas de sangre entera. Se obtuvo un caso positivo de una hembra canina de raza criolla de 18 meses de edad. Representando una baja prevalencia de 0.92% de Dirofilariasis, esto se ve influenciado por el uso de ivermectina que incide sobre las microfilarias. Se comprobó la presencia en Nicaragua de mosquitos vectores de esta parasitosis (Dirofilaria immitis): Culex spp, Anopheles spp, Aedes spp, Las características agroecológicas presentes en el municipio de Granada como la temperatura que oscilan en 27 a 27.5ºC, son propicias para la presencia de estos vectores (mosquitos y larvas), debido a que ellos requieren una temperatura por encima de los 14ºC para su desarrollo; al igual que la presencia de un clima cálido y fuentes de agua. El caso positivo no presentó sintomatología (tos crónica, falta de resistencia, ascitis, murmullos cardíacos, colapsos) que evidenciara la enfermedad, debido a que solo se presenta cuando el padecimiento está avanzado o hay gran carga parasitaria. Las principales alteraciones al hombre son: pequeños infartos y lesiones granulomatosas a nivel pulmonar, dolor de pecho, fiebre, tos/hemosptisis, mialgias, escalofríos y malestar. Al finalizar este estudio se llegó a la conclusión que existe la presencia de Dirofilariasis en el municipio de Granada con una baja prevalencia del 0.92%. Se identificó la existencia en Nicaragua de mosquitos vectores (Culex spp, Anopheles spp, Aedes spp.) de esta parasitosis. Determinándose que las condiciones ambientales (temperatura, humedad y agua) son propicias para el desarrollo de los vectores transmisores de esta enfermedad. En cuanto a la sintomatología clínica en el cánido fue ausente. Es una enfermedad de interés zoonótico, por la capacidad que tienen estos mosquitos de transmitir esta enfermedad al humano. Se recomienda la prevención de la enfermedad con un tratamiento a base de ivermectina a dosis mínimas toleradas por los collie, y en los casos positivos un protocolo de prednisolona e ivermectina. Para evitar la zoonosis lo ideal es mantener un control estricto de mosquitos vectores y así evitar la transmisión tanto a perros como a humanos.