5 resultados para PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL - INVESTIGACIONES

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se estudia la controversia sobre la validez teórica de la función de producción agregada. Se realiza un análisis crítico de los fundamentos filosóficos de la teoría neoclásica y las bases teóricas de la función de producción agregada y de cada uno de sus componentes. En este trabajo, se pretende dar cuenta de las implicaciones del uso de la función de producción agregada en las investigaciones sobre crecimiento y la distribución del ingreso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar tres técnicas para la determinación de Mastitis, (California Mastitis Test (CMT), Hidróxido de Sodio (NaHO) y Azul de Metíleno (AM)), en vacas de doble propósito, en 2000 se efectuó un estudio en los municipios de La Concordia, San Rafael de Norte y San Sebastián de Yalí, del Departamento de Jinotega. Se utilizaron Fincas de Referencia atendidas por el entonces Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de las cuales se seleccionaron catorce (14) fincas privadas y dos Cooperativas, para un total de 16 fincas que representaron el 53.3 % del total de fincas. De éstas se muestrearon 398 vacas en producción de diversas razas (Pardo suizo, Brahman y cruces entre Pardo suizo, Criollo y Holstein con Cebú y otros) de diversas lactaciones (número parto}. Las muestras de cada cuarto de la vaca, se tomaron a la hora del ordeño, entre 5:00 y 7:00a.m. Los resultados de CMT e NaHO, (+ ó -), se anotaron en campo al momento de prueba. En la prueba de AM, se hicieron 4 lecturas: 1) al momento de prueba, 2) a los 15 minutos, 3) a una hora y, 4) a tres horas después de la prueba. Se obtuvo un total de 396 datos de 4 cuartos en cada técnica, para un total de 4,752 observaciones. La información se analizó mediante una prueba de Chí Cuadrado, con el Procedimiento CATMOD, del Statistical Análisis System (SAS), Versión para PC 6.03, NC. Las variables de clasificación en el análisis fueron Razas (1-3), Números de Parto (1-6) y Meses de lactación (1-9). De las técnicas, se obtuvo el 46.2, 4.6 y 15.3 % de pruebas positivas con CMT, NaOH y AM, respectivamente; la CMT resultó más efectiva en la determinación de mastitis. De las Razas estudiadas, el Brahmán presentó un 45.2% de afectación por mastitis, mayor que Pardo suizo y cruces indefinidos, con 30.6 y 24.2 %, respectivamente. A partir del tercer parto, se incrementa el nivel de infestación de esta enfermedad, y durante la lactación, en los meses 4, 5,8 y 9.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El maíz al igual que otros cultivos es atacado por un complejo de plagas que cuasan merma en la producción. Spodoptera frugiperda J. E. Smith ( Lep. Noctidae) es una de las plagas claves en el cultivo del maíz. El costo de control de S. Frugiperda asciende hasta US$ 9,500.000 anulaes utilizando Chlorpyrifos (Lorasban 4 E) ( hrusca y Gladstone), 1987). Con el propósito de disminuir los costos de control de S. frugiperda se buscan alternativas de control que disminuyen la utilización de los productos químicos: es un candidato con potencial para ser utilizado como insecticida microbial para control de plagas lepidopteras (Ignoffo, 1981). Nomuraea fileye ha sido objeto de muchos estudios en Nicaragua para tratar de implementar su uso. Se realizó una evaluación de la acción residual de conidias de N. Fileyi en el follaje de maíz aplicado para control de SA. Frigiperda: Se probo el efecto sobre la acción residual de dos dosis de conidias; 4.1 x1012 conidias /0.4 ha. Y 4.1 x1011 conidias /0.4 ha y el efecto de tres formulasciones de conidias: conidias mas agua; conidias mas adherente Tritòn x-100 al 0.05% y conidias mas adherente protectivo melaza al 0.05%. El estudio se realizó en el Centro Nacional de Investigación de Granos Básicos “ San Cristóbal” del MIDINRA, Managua, el diseño experimental fue bloques completamente al Azar: las pruebas de acción residual consistieron en bioensayos con larvas de S. Frugiperda y hojas de maíz tratado con conidias recolectadas en el ensayo a los 0,1,2,4y 9 días después de aplicación. Se encontró que no existe efecto significativo de dosis y formulaciones de conidias sobre acción residual: sin embargo hubo una tendencia a obtener una mayor acción residual con la utilización de adherentes: con el adherente protectivo melaza debido a la acción residual hasta 4 días después de aplicación debido a la acción de protección que ejerce sobre las conidias: Se encontró efecto significativo del tiempo de exportación de conidias en el campo sobre acción residual. La acción residual fue poca debido probablemente a la influencia negativa de factores ambientales: El viento y la lluvia provocan diseminación de las conidias: el Vientos y la lluvia provocan diseminación de las conidias: La radiación solar inactiva las conidias reduciendo el periodo de desintegración en el follaje hasta solamente 2-3 días (Ignoffo, 1977). Sabiendo que la acción residual en el follaje del maíz es poca, se debe hacer la aplicación de conidias cuando esté presente en el hospedero en el cultivo: De esta menara habrá mayor oportunidad de inicia un brote de epizootia de micosis en el cultivo. Para investigaciones futuras se recomienda probar dosis más altas de conidias y el uso de adherente protectivos para tratar bajo diferentes condiciones ambientales para comprobar los resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la prevalencia de Brucelosis y Tuberculosis en condiciones tradicionales en hatos de doble propósito en diferentes comarcas del municipio de San José de los Remates. El municipio de San José de los Remates, se encuentra ubicado entre las coordenadas 12º35° de latitud norte y 85º45' longitud oeste, al noroeste del departamento de Boaco, asentado sobre la cordillera de Amerrisque, San José de los Remates se encuentra a 96 km de la capital Managua y a 44 km de la cabecera departamental. Boaco. Se llevó a cabo un estudio preliminar en 72 tincas, con un total 3,992 bovinos muestreados de los cuales se tomaron todas las muestras correspondientes a la zona del municipio antes mencionado siendo analizadas en el laboratorio regional de Juigalpa. Para la detección de anticuerpos contra Brucella abortus se utilizó la prueba de Rosa de Bengala y la prueb a tubercu linica ano-caud al para diagnosticar Tubercul osis. La in formación fue facilitada por los productores acerca de sus explotaciones pecuarias y los resultados en el caso de Rosa de Bengala fueron suministrados por el Departamento de Serología de la Red Nacional de Laboratorio de diagnóstico veterinario Región V. mientras que el de Tuberculosis fue dado por los encargados de la aplicación de tuberculina . Los resultad os manifiestan una prevalencia global de Brucelosis y Tuberculosis Bovina del 0.0% de las comarcas situadas en el municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca Sur del Lago de Managua representa una de las áreas más afectadas desde el punto de vista ambiental, lo que es debido a las prácticas inadecuadas realizadas en la producción de cultivos anuales intensivos, las altas pendientes combinadas con el mal uso y manejo han roto el equilibrio ecológico en el área de la cuenca. Para dar respuesta desde el punto de vista de uso y manejo en el área se procedió a través del Proyecto PICSUR (ORSTOM) a modelizar el escurrimiento en función de la lluvia, el suelo y las prácticas agronómicas, utilizando la técnica de simuladores de lluvia, lo que nos permitió obtener datos en época seca. Para esto se realizaron veinticuatro (24) tratamientos distribuidos en tres protocolos: El primero para determinar el efecto de la preparación de suelo ante la escorrentía. El segundo para determinar el efecto de las labores de arado a favor y en contra de la pendiente ante la escorrentía. El tercero para determinar el efecto de la vegetación ante la escorrentía. Obteniéndose que la preparación muy fina de la tierra presenta condiciones favorables ante la escorrentía. Las labores de arado en contra de la pendiente presentaron mejor efecto reductor del escurrimiento. El cultivo de plátano mostró mejores cualidades proteccionistas y/o conservacionistas, ya que no se obtuvo escurrimiento alguno al aplicársele las lluvias, siendo seguido por el cultivo de pastos