5 resultados para PERIODO INDEPENDIENTE
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
El presente proyecto C entro Ecuestre “San Isidro ” estará ubi cado en el municipio de Camoapa, departamento de Boaco, tiene como propósito fortalecer la formación y capacitación de los criadores de equinos en el municipio de Camoapa durante el periodo 2016 - 2020. El proyecto consiste en el acondicionamiento de un local para fortalecer las capacidades a través de las técnicas ecuestres en el municipio de Camoapa , tiene los componentes de mejoramiento de instalaciones, capacitación, gestión y organización . La metodología utilizada consistió en sondeo dirigido a productores y criadores a través del análi sis deductivo e inductivo de información del contexto en el sector y específicamente con información de la zona del segmento equino. Se recopil ó información de fuentes primarias y secundarias como documentos escritos e internet utilizan do técnicas como: en cuestas, observación, e instrumentos como cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, matrices y tablas de salida. R esultados demuestran la necesidad de brindar servicios de capacitación en calzado, doma, nutrición, equitaciones, sanidad equina, genétic a y rodeos; mejoramiento de la calidad en la atención a usuarios, tecnificación y certificac ión anual de un aproximado de 144 (participantes) técnicos. Indirectamente s e espera d inamizar la actividad comercial, promover el turismo y Brindar asistencia técn ica a productores con el apoyo de la organización de asociación de criadores de equinos .El proyecto es factible por la alta demanda de servicios de capacitación requeridos e n la zona , desde el punto de vista técnico existe personal especializado en la zon a p ara el acondicionamiento de las instalacion es y el t alento necesario para la capacitación, ubicación ventajosa cercano a las zonas urbanas, se dispone de servicios básicos y organización funcional derivada de la administración de la UNA S ede R egional Ca moapa. El pr oyecto es de alta contribución social , con impactos significativos en el sector al fortalecer las capacidades humanas de los usuarios beneficiados mediante la capacitación y entrenamiento a clubes hípicos, asociación de ganaderos y aficionados en la actividad ecuestre , e l fomento de las hípicas, el turismo, las f iestas y ferias patronales en el rescate de la cultura en el manejo y aprovechamiento equino en contribuciones a la economía con generación de empleo directos e indirecto . E n lo ambienta l, el proyecto es viable, porque no tendrá impactos negativos severos ; s in embargo , se planifican realizar obr as de prevención y conservación, para la sostenibilidad ambiental del proyecto .
Resumo:
Se presenta un estudio de pre - factibilidad para el funcionamiento de una granja avícola de gallinas ponedoras en el municipio de San Sebastián de Yalí para la producción de huevos de consumo en un sistema de manejo semi - tecnificado . En la propuesta se contempla que la granja operara con una base de 3,000 aves . Uno de los objetivos de la granja además del abastecimiento de huevos , es pro mover el consumo de huevo de gallina en la dieta cotidiana de la población de San Sebastián de Yalí . El análisis del mercado realizado en la zona determino, que la granja operara en una zona donde la oferta de huevos es baja y la demanda es alta lo que asegura la venta total de los huevos p roducidos tanto en el municipio , a su vez se ofertara a los productores de la zona gallinaza como fertilizante o para la alimentación animal lo que ayudara a disminuir el impacto que tiene el uso agroquímicos en los su elos de la zona y a mejorar la alimentación de los animales . El plan de inversiones supone la construcción de una galera equipada para el manejo de l as aves . .El análisis financiero demostró que la propuesta es factible de implementación debido a que logra una rentabilidad del 50.23 % con una rel ación beneficio costo de C$ 1.20 . Se comprobó que tan sensible es la propuesta obteniendo que la mism a soporte una disminución del 19 % en los ingresos lo que genera una relación beneficio costo de 1.10 , en cambio al incrementa rse los costos de producción (11.5 %) se obtiene una relación beneficio costo de 1.08 . Por lo anterior se puede afirmar que la propuesta es viable en los términos en que la misma fue formulada.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado con el objet iv o de determinar la pre valencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC) - Aethina tumida - , en el municipio de Nindirí del departamento de Masaya y observar las prácticas que usan los productore s para el control de este parásito, para esto se muestrearon un total de 7 apiarios distribuidos en tres comunidades, El portillo (1) , Cofradía (3) y Santa Juana (3) ; se muestrearon un total de 41 colmenas . P ara determinar la presenci a del PEC en sus diferentes estadios se realiz ó muestro por cada secci ón de la colmena (tapa, cámara melaría y de cr ía , y piso de la colmena) , un segundo muestreo se efectuó frente a la colmena a nivel del suelo . Los resultado s obtenidos r eportan que e n la comunidad del Portillo se encontró presencia de 3 larv as y 1 adultos en tapa y (7 adultos) piso de la colmena, y solamente adultos (3) en la cámara de cría. En Cofradía fue evidente la presencia de adultos (1) en la alza melaría, (1) cámara de cría y (29) piso de la colmena, la fase larvaria (8) a nivel del p iso de la colmena y la fase pupar (3) en los primeros 20 cm de suelo frente a la piquera colmena. Para Santa Juana la presencia de adultos (6) fue localizado en el piso de la colmena y la presencia de pupas (4) a nivel del suelo. Las prácticas de transhuma ncia, compra de colmenas y abejas reinas procedentes de apiarios no certificados ha permitido la diseminación del PEC en estas comunidades. Las prácticas de encalado, eliminación manual de adultos del PEC y colmenas débiles así como la remoción de suelo so n las más implementadas para el control del PEC en estas comunidades, no se documentaron medidas de prevención para el monitoreo del pequeño escarabajo de la colmena.
Resumo:
El presente estudio de investigación analizó dos modelos organizacionales de las cooperativas, en la comunidad de Mayasang pertenece al Municipio de Morrito, en donde está ubicada la cooperativa Multisectorial el Esfuerzo de Mayasang conocido como COOPESFUERZO R.L. y en el Municipio de San Miguelito la Cooperativa turística, COOTURS, R.L. Del Departamento de Rio San Juan. Este estudio planteo las siguientes interrogantes: ¿Los modelos organizacionales de las cooperativas han contribuido al mejoramiento de la economía familiar en los municipios de San Miguelito y Morritos?, ¿La cooperativa ha generado y fortalecido las capacidades locales organizacionales de los participantes en los municipios a estudiar?, para responder a estas preguntas se plantearon el siguiente objetivo general ¿ Analizar dos modelos organizacionales en el Municipio de Morrito y San Miguelito del Departamento de Rio San Juan. En el periodo 2014-2015? Así mismo aplicamos las siguientes herramientas para poder recopilar información de datos en el campo, tales como: las entrevistas semi-estructurados, grupos focales, FODA (fortaleza, oportunidad, debilidad y amenaza) con los/as productores/as de las comunidades. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo. Los resultados reflejan que la cooperativa nace con el objetivo y la necesidad de agruparse en cooperativa para fortalecer organizativa y económicamente a los micros, pequeños y medianas empresarios turísticos del municipio de San Miguelito armando paquetes turísticos integrales con enfoque de cadenas de valor solidarias, gestionando financiamiento en distintas instituciones financieras, promoviendo el trabajo en conjunto a través de una cooperativa que presente servicio en agroturismo. En cuanto la cooperativa Multisectorial el Esfuerzo de Mayasang nace por la necesidad del territorio, pues en esta zona hay pérdida de leche debida a la falta de acopiador de leche para luego vender a la industria láctea. Bajo esa misma dirección se establecen nexos la cooperativa Multisectorial el Esfuerzo de Mayasang, para tecnificar esta actividad, valorar su aporte a las familias. Además estar organizado en la cooperativa presenta una oportunidad de autogestión, fortalecer la organizativa, empleos, mejorando así la efectividad de participación y vinculación con otras instancias organizativas.
Resumo:
El presente estudio fue realizado en El Jardín Botánico y Vivero Santa Elena perteneciente a la Alcaldía de Managua, del departamento de áreas verdes de la Dirección General de Ornato el cual se encarga de la reproducción y producción de plantas. El propósito del mismo fue evaluar los procesos de producción de plantas Forestales en el período 2009-2013, Para la realización del trabajo investigativo se establecieron tres etapas metodológicas, siendo la primera etapa la organización del trabajo la que abarca desde la planificación del trabajo, visitas, revisión documental, elaboración de instrumentos de campo, identificación del personal clave, estableciéndose en la segunda etapa la recopilación de la información para llevar a cabo la investigación a través de la revisión del inventario de plantas forestales de los 5 años en estudio y la digitalización de los registros manuales de producción, también se obtuvo información adicional realizando entrevistas a los informantes claves del vivero. La tercera etapa es la de procesamiento y análisis de toda la información esta se fundamentó en la elaboración de la base de datos de los registros de producción de plantas en el programa Microsoft Excel, analizando la información recopilada de los registros y entrevistas realizadas, según los resultados del inventario de la producción de plantas forestales durante el estudio fue de 2,829,930 comprendiendo las etapas de producto proceso y producto terminado en ambos casos se producen en bolsas plásticas de polietileno y a terrón, siendo las plantas de bolsas plásticas las de mayor producción con un total de 2,791,170 plantas y las plantas a terrón con un total de 38,760 , las especies con más demanda son el Roble (Tabebuia rosea (Bertol.) DC.), Caoba del pacifico (Swietenia humilis Zucc.), Cortez (Tabebuia chrysantha. (Jacq.) Nicholson), Madroño (Calycophyllum candidissimum (Vahl.) DC.), y Malinche (Delonix regia (Bojer ex Hook.) que se utilizan para reforestar pistas, avenidas, boulevares, siendo la producción de plantas del vivero destinadas principalmente a la alcaldía misma a través de la dirección de Ornato para las áreas verdes de Managua; el método que utilizan para el registro de las plantas en el vivero es de forma manual lo que no garantiza que la producción de plantas registrada sea la correcta.