3 resultados para Ovejas

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria Managua, Nicaragua Facultad de Ciencia Animal, durante los meses de abril a junio del 2015, se realizó con el objetivo de evaluar los efectos de la monensina sódica sobre la carga parasitaria y el comportamiento productivo (ganancia de peso, consumo de alimento, peso final) de los ovinos en desarrollo. La monensina sódica es un antibiótico ampliamente usado como coccidiostático y promotor de conversión alimenticia. Se muestrearon 6 animales de la categoría de desarrollo todas hembras con pesos similares, las cuales fueron divididas en 2 grupos de 3 animales cada uno, se utilizó 1 grupo experimental al que se le suministró monensina sódica y se le anuló la administración de desparasitante y un grupo testigo, a los que se les mantuvo el plan sanitario tal como lo establece la unidad de producción. Ambos grupos fueron estabulados durante dos meses y se alimentaron a base de concentrado, pasto picado CT-115, Tigüilote, y caña de azúcar. El pesaje y muestreo de heces en los animales se realizó una vez por semana durante 2 meses en ambos grupos. De las muestras coprológicas se identificaron cuatro especies de parásitos: Strongylus spp, Cooperia spp, Bunostomum spp, Coccidia spp. La prevalencia de los parásitos gastrointestinales encontrados fueron los siguientes: 100% de la población presenta parasitosis por Strongylus spp, Bunostomum spp, Coccidia spp y el 25% está afectado por Cooperia spp. Con la administración de Monensina Sódica se logró controlar la carga parasitaria de Coccidia spp, al finalizar el estudio los tratados con este aditivo presentaron una disminución de 2,083.3 hpg en comparación con los testigos cuyo descenso fue de 1,016.7 hpg, esto se explica debido a la acción que posee este aditivo. Pese a esto no se encontró ganancia de peso significativa entre los grupos, los seis animales mostraron un comportamiento similar en el aumento de peso durante la recolección de datos, al finalizar el estudio presentaron un peso aproximado entre los 23 y 24 Kg de peso vivo. Por medio de la elaboración de presupuestos parciales se estimó que la incorporación de este aditivo en la dieta de los ovinos tiene una utilidad de 32.5948 córdobas en comparación al tratamiento tradicional de la finca, demostrando que vale la pena la incorporación del tratamiento y su efecto en el control de parasitosis causada por Coccidia spp.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de elaborar un plan sanitario que prevenga el síndrome anémico en el hato ovino de la Facultad de Ciencia Animal - UNA. Se determinó la prevalencia de esta patología en los ovinos en desarrollo, Analizando los niveles de infestación ( NI ) de las especies parasitarias y evaluando los valores de hematocrito en relación con la carga gastro - parasitaria. Se tomaron 18 muestras biológicas de heces fecales y sangre, antes de la desparasitación y 20 días después, en el periodo de Junio – Julio 2014, se utilizó la técnica de Sheather, se determinó Hematocrito y Hemoglobina , Los datos s e analizaron a través del estudio epidemiológico descriptivo y analítico utilizando diferentes técnicas de laboratorio y método estadístico de correlación de variables cuantitativas de Pearson . En el primer y segundo muestreo se identificaron los parásitos Haemonchus sp, Cooperia sp, Strongylus sp, Coccidia sp, Bunostomum sp y Moniezia sp . Al primer muestreo la variable prevalencia de síndrome anémico del hato ovino es del 50% y el 100% de los animales analizados presentaron Strongylus sp, Haemonchus sp, Co ccidia sp, Bunostomum sp y Moniezia sp, y el 72,2% presentaron Cooperia sp , presentaron NI Alto 77.7% afectados con Haemonchus sp, 16.6% Strongylus sp, y un 11.1% para las especies de Cooperia sp, Coccidia sp y Moniezia sp. , NI Moderado, Moniezia sp y C occidia sp , un 88.8%, Strongylus sp 83.3%, Bunostomum sp y Haemonchus sp 22.2% y Cooperia sp 11.1%, NI Leve, el 77.7% con Bunostomum sp y el 50% presentaron Cooperia sp. Al segundo muestreo 20 días después del tratamiento, el valor de hematocrito, e staban en los rangos de 22 - 38%. Los niveles de infestación variaron, presentando NI Alta , para Moniezia sp con 22.2%, aumentado su carga parasitaria en relación con el primer muestreo . Se observó la disminución de las cargas parasitarias de las especies Ha emonchus sp con 16.6%, Strongylus sp y Coccidia sp 5.5%.En el NI Moderada , Coccidia sp , mantuvo el 88.8%. Strongylus sp aumentó con 88.8%, Haemonchus sp 83.3%. Las cargas de Moniezia sp , prevalecieron con el 77.7%. Cooperia sp , se presentó con el 50%, B onostomus sp , 27.7%. NI Leve , encontramos el 44.4% de la población con Bunostomum sp y un 5.5% con Cooperia sp y Coccidia sp. De la relación existente entre la presencia de los parásitos y los valores de hematocrito, las combinaciones parasitarias siguient es fueron significativos con P= 0.67, <0.0022 para Cooperia sp y Haemonchus sp , P= 0.65, <0.0036 Cooperia sp con Bunostomum sp , P= 0.62, <0.0060 Cooperia sp con Strongylus sp , P= 0.50, <0.0353 Strongylus sp con Moniezia sp y P= 0.64 <0.0043 para Haemon chus sp con Bunostomum sp. Las parasitosis gastrointestinales son un factor importante de las causas del síndrome anémico, ya que la relación de los valores de hematocritos con la combinación de diferentes especies de parásitos fue significativa y que con la utilización de fármacos antihelmínticos de uso continuo se encontraron cargas parasitarias, con niveles de infestación de alto a moderado .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la granja ovina de los hermanos Campos Borras localizada en el municipio de Monegrillo, comarcas de Monegros, provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón, localizada en las coordenadas geográficas 41° 38´ 15” latitud norte y 0° 25´ 03” de longitud Este, con el objetivo de evaluar el efecto de la edad al primer parto sobre la productividad de ovino de carne (Rasa Aragonesa) en una explotación de zona semiárida en Zaragoza, España, Se utilizó una base de dato de registros desde 1994 hasta el 2010, la cual fue depurada antes de su análisis en una hoja de cálculo de Excel® de la suite de Microsoft Office. Todos los análisis estadísticos se analizaron mediante el paquete estadístico SAS®, versión 9.1.3. Los registros se agruparon de acuerdo a la edad al primer parto: Grupo 1: 11 a 14 meses, Grupo 2: 15 a 16 meses, Grupo 3: 19 a 22 meses y Grupo 4: 23 hasta 53 meses. Las diferencias entre grupos se analizaron mediante ANOVA y test de Duncan Se evaluó la fertilidad de dos maneras: 4 años desde su fecha de nacimiento y 4 años desde su primer parto. En ambas evaluaciones se midieron las mismas variables (número de partos, intervalo entre parto y prolificidad). Encontrando que la edad al primer parto no influyó sobre la fertilidad de las ovejas evaluadas desde su nacimiento hasta los 4 años, aunque se observaron diferencias significativas (P<0.01) entre todos los grupos cuando se evaluó. Debido a que se encontró un mayor número de partos en las ovejas que tienen una edad menor al primer parto y cuando la fertilidad se evaluó desde su primer parto se encontró que no existía ninguna diferencia significativa entre grupos, siendo la media general 5.4 partos, lo que quiere decir que la edad al primer parto no repercute en su fertilidad en sus próximos 4 años. Palabras Claves: Rasa Aragonesa, Edad al primer parto, Productividad.