3 resultados para Nervio radial

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer la presencia de agentes etiológicos causantes de las hemoparasitosis en canes, se realizó un estudio en cinco barrios del distrito VI- 2 de la ciudad de Managua , entre el 21 de Marzo al 01 de Abril del 2005, la localidad presentó una temperatura med ia 30.3 °C y una humedad relativa del 75% ± 5%. Se realizó un muestreo de 220 canes menores de un año, correspondiente al 20% del universo (1098 canes), en los cuales se les extrajo 2ml de sangre de la arteria radial y se realizaron dos frotis sanguíneos, mediante una punción del pabellón auricular (circulación periférica), ese mismo día, en el laboratorio, se obtuvo el hematocrito de la muestra de sangre y los frotis sanguíneos se tiñeron por el método de Giemsa, luego se observaron dos frotis sanguíneos por cada can muestreado, utilizando microscopía óptica de inmersi ón para identificar los hemoparásitos haciendo uso de parámetros morfológicos de clasificación taxonómica. Se encontraron 39 (17.7 %) canes hemoparasitados y una prevalencia para Haemobartonella canis de 2.5%, Babesia canis con 0.77 % y Ehrlichia canis con 0.19%; mientras, que en Hepatozoon canis no se encontró ningún caso positivo. Además se presento una asociación hemoparasitaria (Babesia-Haemobartonella) con una prevalencia de 0.29 %.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de Contribuir a la mejora de la salud pública en la ciudad de Catacamas, Olancho, Honduras, mediante el diagnóstico de la prevalencia de Leptospirosis canina. Utilizando la técnica de Micro-aglutinación (MAT), para el registro y control de casos En el periodo del 11 de marzo al 24 de agosto del 2009. Para conocer la población canina con posibilidades de infestación con Leptospirosis según, sexo, edad, factores de riesgo. Y determinar el grado de infestación y una estrategia técnica y económica para el control y seguimiento contra la Leptospirosis. Se realizo un muestreo de 380 canes, correspondiente al 10% de la población canina en dicha ciudad. Extrayéndose 3 ml de sangre de la vena radial y safena externa, luego de procesarla para separar el suero mediante precipitación, fueron trasladados al laboratorio del INSTITUTO HONDUREÑO DE INVESTIGACIONES MEDICO VETERINARIO. Para su análisis mediante la técnica MAT. Luego se tomo una segunda muestra de orina a los animales reactivos, para realizar un cultivo haciendo uso de un medio de cultivo con antibiótico flurouracilo (5-fu) De acuerdo con los resultados obtenidos, de 380 canes, 5.1% son positivos y 94.9 % negativos a Leptospirosis encontrándose los siguientes serovares: canicola, icterohemorragica, hardjo, grippotyphosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación fue seleccionar aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., para el biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1. Se evaluaron los tres aislamientos más patogénicos FOC2, FOC4, FOC8 obtenidos del criobanco del Laboratorio de Fitopatología del CATIE, en una prueba de antibiosis y posteriormente se procedió a realizar la prueba de biocontrol con veinte aislamientos endofíticos de Trichoderma spp. y dos aislamientos FOC2 y FOC4 en vitroplantas de Gros Michel (AAA)en condiciones de invernadero. Por medio de la técnica de cocultivo veinte aislados de Trichoderma spp., inhibieron el crecimiento radial de FOC hasta en un 53,46%. En el bioensayo de biocontrol,los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., presentaron un mínimo porcentaje de incidencia con 37,5% del tratamiento TJ5, en comparación al testigo absoluto que no presentó incidencia. Así mismo los tratamientos TC9, TP3 y TCL1 redujeron desde un 92% hasta 90% los síntomas externos en comparación a los testigos referenciales. Los síntomas internos del cormo se redujeron hasta un 74% por el tratamiento TC9. Adicionalmente se detectó que plantas protegidas con los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., promovieron el crecimiento vegetativo de la planta en peso de la raiz y follaje.