2 resultados para Navegação - séc.16-17

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecieron dos ensayos con el objetivo de determinar en que condición de cultivo se induce: 1) mayor cantidad de plantas libres del DMV diagnosticado con la prueba ELISA; 2) mayor cantidad de callos y plantas regeneradas a partir de callos en tres genotipos de quequisque. Ambos ensayos se iniciaron utilizando meristemos como explantes. Los ensayos se establecieron en esquema de diseño DCA bifactorial: a) genotipos de quequisque, Masaya (My), Nueva Guinea (NG) y Blanco (Bco); b) 5 variantes medios de cultivos. Se realizaron 3 pruebas ELISA a plantas de los tres genotipos que presentasen síntomas del DMV en el campo, a plantas del campo seleccionadas al azar y a plantas provenientes del cultivo de meristemos. En el ensayo de saneamiento del DMV se empleó en el medio MS suplido con combinaciones de AIA y 6-BAP, y para el ensayo de producción de callos se utilizaron combinaciones de 2,4-D y 6-BAP. La regeneración de plantas a partir de callos se logró en el medio MS sencillo. El desarrollo de los explantes en el primer ensayo se cuantificó utilizando escalas arbitrarias para el color y el crecimiento. En el segundo ensayo se utilizó una escala para medir el desarrollo. A los datos de cada variable se realizó un ANDEVA y la prueba de rangos múltiples Tukey, al α= 0.05, cuando hubo diferencias estadísticas entre tratamientos. Cien porciento de las muestras de hojas de plantas de los 3 genotipos que presentaban síntomas del DMV en el campo, resultaron positivas. Las plantas del campo de los genotipos My, NG y Bco elegidas al azar, registraron 88.32, 98.70 y el 90.00% de infección con el DMV; en cambio las plantas in vitro registraron 93.7, 100 y 100% libres de DMV en los mismos genotiposrespectivamente. A los 90 días de establecido el primer ensayo, el medio MS sin reguladores de crecimiento resultó estadísticamente superior con 84% de explantes creciendo y 8% plantas formadas. El medio MS + 1 mgl-16-BAP + 1 mgl-1 AIA registró los valores más discretos con 53% de explantes sin crecer y 41% plantas creciendo. El genotipo My fue superior en todos los medios con 90% de explantes creciendo y 7% plantas formadas. El genotipo Bco registró los más bajos valores con 58% de explantes sin crecer y 5% plantas formadas. Las variables color y crecimiento reportaron similar comportamiento. El medio de cultivo testigo fue estadísticamente superior con 64% de explantes color verde, 30% amarillo y 6% necróticos. El genotipo My sobresalió con 40% de explantes amarillos y 60% verdes. Los genotipos NG y Bco tuvieron comportamientos similares. En el ensayo de producción de callos, tres tratamientos resultaron estadísticamente superiores: el genotipo NG en el medio MS + 3 mgl-12,4-D (60% de explantes formando callos) y el genotipo Masaya en los medios MS+ 5 mg l-12,4-D y MS + 3 mg l-12,4-D (26.7 y 40% callos formados, respectivamente). No se registraron diferencias estadísticas entre los genotipos (16, 17 y 17% callos formados). El medio de cultivo MS + 3 mg l-12,4-D indujo la formación de 4% callos y 44% plantas. El medio de cultivo testigo (MS sin reguladores de crecimiento) resultó en 47% explantes sin crecer y ningún callo formado. Después de los 60 días del trasplante de los callos a un medio sin hormonas, los genotipos Masaya, Nueva Guinea y Blanco reportaron que el 94, 83 y 58 % regeneraron yemas respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que las cantidades de semilla por manzana así como las cantidades fertilizante afectan de modo diferente a las variedades de sorgo granifero, se planifico el presente trabajo con el fin de obtener información acerca del efecto de cinco cantidades de semilla por hectárea y cinco niveles de nitrógeno en diferentes características del sorgo granifero E-57, bajo las condiciones de suelo de "Los Altos", Masaya. Los niveles de nitrógeno estudiadas fueron 70, 87, 5, 105, 122.5 y 140 kilogramos por hectárea. Las densidades de siembra fueron 16, 17.75, 19.5, 21.5 y 23 kilogramos de semilla por hectárea. El diseño experimental que se uso fue el de cuadrado doble con distribución de tratamientos en el campo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, conteniendo cada bloque 13 tratamientos. Cada parcela consto de 4 surcos de 6 metros de largo separados entre si 0.35 metros. La fuente de nitrógeno usada fue Urea 46 por ciento , la variedad usada fue E-57, los resultados del experimento pueden resumirse asi: 1). Los porcentajes de germinacion fueron sensiblemente bajos. 2). La enfermedad causada por el patógeno Helminthosporium sp. no causo ningún efecto en la producción de grano. 3) El numero de días a flor y la altura de plantas no fueron afectados por ningún tratamiento. 4) La variedad Dekalb E-57 resulto ser resistente al acame. 5) El numero de panojas a la cosecha se incrementa a medida que aumenta la densidad de siembra, hasta el limite de 21.5 kilogramos por hectárea en el cual comienza a decrecer. 6) Los niveles óptimos de los factores estudiados para obtener el mayor rendimiento de grano y beneficio, son las de 105 kilogramos de nitrógeno y 19.5 kilogramos de semilla por hectarea. Con semilla de 72 por ciento de germinacion.