29 resultados para Navegação autónoma
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
El presente estudio se realizo con el objetivo de utilizacin de la manteca de Armadillo (Dasypus novemcinctus)en el tratamiento de la mastitis bovina en el Municipio de PAIWAS Departamento de Regin Autónoma del Atlntico Norte (RAAN).Se localiza entre las coordenadas 12 47' de latitud norte y 85 07', con una altura sobre el nivel del mar de 145.88 msnm. una temperaturas entre 24C y 25C. La precipitacin anual oscila entre los 2,400 mm y los 3,000 mm con una buena distribucin durante todo el ao. Se utilizo un diseo completamente al azar (D.C.A) el que esta compuesto por un lote de 30 animales divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 10 animales seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos Tratamiento I: Mastivet complex, Tratamiento II: Manteca de cusuco al 100%. Tratamiento III: Manteca de cusuco al 50%. Existe una prevalencia de la mastitis en el hato del 65% de esto el 39% de mastitis subclnica y el 22.4% de mastitis clni ca, y 74 vacas resultaron negativas a la prueba representando el 35.2%. EL cuarto mas afectado fue el Anterior derecho (AD) del cual el 48.5 % reaccionaron positivos. Los tratamiento III y II a base de manteca de del armadillo (Dasypus novemcinctus) tuvieron mejores resultados clnico-teraputicos en la curacin de la mastitis bovina, donde a los 42 das se alcanz la mayor efectividad; ya que el tratamiento I la efectividad fue del 60 % ,en el II del 70 % y en el III del 80%. Los tratamientos alternativos (III y II) a base de manteca de del armadillo (Dasypus novemcinctus)mostraron factibilidad econmica y teraputicas.
Resumo:
No existe informacin sobre el tiempo que requiere la garrapata B. microplus para su desarrollo no parastico en reas ganaderas del municipio de Siuna, R.A.A.N. El estudio se realizo en 10 fincas localizadas en tres comunidades pertenecientes al lugar antes mencionado, con temperatura media anual de 26 C; 80% 5% y 2000 mm de precipitacin, se estudiaron las fases no parasticas de preovopo sicin, ovoposicin, incubacin y supervivencia larval de B. microplus a partir de huevos depositados por teleoginas. Se utiliz un diseo completamente aleatorio (DCA), para lo cual se tomaron 108 animales que se dividieron en tres categoras, 36 vacas en produccin Lctea, 36 terneros (as) menores de un ao y 36 vacas vacas, a los que se les realizaba recuento de garrapatas cada dos semanas para determinar la carga parasitaria existente en cada visita a la finca. La observacin de los cultivos in vitro se realiz tres veces al da para determinar el desarrollo de las fases de: Preovoposicin 2 a 5 das; ovoposicin, de 13 a 22 das; incubacin de 23 a 33 das; y supervivencia larval de 53 a 96 das. El anlisis que se realiz fue descriptivo (AD) el cual determin que existan diferencias significativas en las fechas de recuento. La mxima capacidad vital larvaria (MCV) observada aisladamente fue de 100 das. Los resultados estn correlacionados con los factores en que fue realizado el estudio, esto puede variar al contraponerlo a los factores naturales. En relacin a la aplicabilidad del presente estudio para programas de control bioecolgico de la garrapata Boophilus microplus , se recomendara un perodo de descanso de potreros superior a la MCV como estrategia de manejo sanitario, y la introduccin de bovinos resistentes naturalmente a la garrapata, como medida de control racional.
Resumo:
La evaluacin, anlisis y perspectivas de las principales plantaciones cocoteras, (Cocus nuscifera, L.), se inici en 1995 y finaliz en Diciembre de 1996. La evaluacin se realiz en las fincas: El Cocal, Tasbapounie, San Mariano y San Nicols ubicadas en la Regin Autónoma del Atlntico Sur (R.A.A.S). La metodologa del estudio se bas en entrevistas, sondeos de opinin a tcnicos y directores de Instituciones, vinculados al cultivo del cocotero en la regin y visitas in situ a las plantaciones cocoteras. En cada finca se evalu el manejo agronmico, el rea y produccin cocotera, aspectos socioeconmicos y se determin la incidencia de cada uno de stos factores, en la produccin de cada una de las fincas estudiadas. El manejo agronmico y tecnologa que cada finca aplica, la fertilidad marginal del suelo, el tipo de variedad de cocotero sembrado y la edad de las plantaciones inciden en el rendimiento que cada finca obtiene. La enfermedad del Anillo Rojo es la principal y nica enfermedad importante, la cual es causado por el nemtodo Rhadinaphillenchus cocophillus C, que asociado con la principal plaga del cultivo el Picudo negro Rhinchosporum palmarum L, en San Nicols y San Mariano, ha causando prdidas anuales globales que superan los US$36,000 dlares. El Amarillamiento Letal del cocotero no est presente en la regin. Respecto al ao 1981, la totalidad del rea del cocotero criollo Alto de Jamaica disminuy en un 50%, mientras que el rea del cocotero hbrido se increment en un 38% aproximadamente. La produccin global de nueces del cocotero disminuy un 50% aproximadamente durante el mismo perodo. La Finca San Nicols registr el rendimiento ms alto para cocotero hbrido y Tasbapounie el ms bajo para cocotero criollo Alto de Jamaica. Las prdidas anuales en trminos de rendimiento real y poca comercializacin de nueces, es superior a US$1,100,000.00. La diversificacin en la modalidad de venta de nuez fresca transformada a copra, generara en las fincas estudiadas, ingresos totales superiores a US$1,100,000.00 dlares. La falta de financiamiento, poca comercializacin de nueces, bajos precios de compra y caresta del transporte son los principales factores socioeconmicos que inciden en el desarrollo del cultivo del cocotero. La finca San Nicols, por su ubicacin geogrfica, eficiencia, productividad, experiencia y manejo del cultivo, es la de mayor perspectiva de inversin agro-industrial en la R.A.A.S.
Resumo:
El presente estudio se realiz con el objetivo de determinar las principales patologas reproductivas en la hembra bovina de la comunidad de Wasayamba, perteneciente al municipio de Paiwas, departamento de Matagalpa, Regin Autónoma del Atlntico Sur (RAAS). Los datos generados se analizaron a travs de estadstica descriptiva, mediante distribucin de frecuencias e histogramas. El tamao requerido de la muestra para este trabajo fue de 1458 hembras en edad reproductiva pertenecientes a 3 7 fincas de la comunidad de Wasayamba. El encaste de .la vacas que ms predomin en la zona fue el cruzamiento de 75% Ceb y 25% Pardo Suizo, con un 78% hembras. El encastes de los sementales que brindaron servicio a 297 hembras fue de 75% Ceb y 25% Pardo Suizo, en segundo lugar est el encaste de 75% Pardo Suizo y 25% Ceb, con el l4% hembras servidas y en tercer lugar los sementales con un encaste de 75% Holstein y 25% Ceb, con el 6% hembras servidas. El estado reproductivo que predomin en este estudio fue de hembras vacas, con el 62% de especmenes, en segundo lugar el 12% y 13% hembras con tres meses de gestacin, en tercer lugar el 14% de hembras con dos meses de preez y despus los meses de gestacin oscilaron entre cuatro hasta los ocho meses. La relacin entre la condicin corporal y el estado reproductivo de las hembras evaluadas en este estudio se observ que las vacas que posean una condicin corporal entre 2.0-2.5 se encontraron vacas 62% hembras de las 1458 hembras que fueron evaluadas. La patologa reproductiva que ms afect a las hembras bovinas de la comunidad de Wasayamba, al 1ro, 2do y 3er parto respectivamente, fue Anestro Postparto con el 44% de hembras afectadas. En segundo lugar la hipofuncin Ovrica con el 16% hembras afectadas y en tercer lugar la Atrofia Ovrica con el 13% de las hembras afectadas. Las hembras con encaste 75% Ceb y 25% Pardo Suizo se vieron afectadas con el Anestro Postparto, en segundo lugar las hembras que posean encaste entre las razas Ceb y Pardo Suizo con Atrofia Ovrica y en tercer lugar las hembras con encaste 75% Ceb y 25% Pardo Suizo, que se les diagnostic desviacin cervical Los productores plantearon que desparasitaban a sus vacas de manera semestral con un 88% y un 6% de ellos lo hacan de forma trimestral y anual respectivamente. Respecto al estado de vacunacin de su ganado bovino el 61% de los productores no vacunan, y el 39% de ellos si realizan esta actividad como parte del plan zoosanitario existente en las fincas.
Resumo:
El presente trabajo se realiz en el municipio de Nueva Guinea, departamento de la Regin Autónoma Atlntico Sur (RAAS). Los objetivos fueron: Evaluar el nivel de adopcin de las tcnicas impulsadas por el Proyecto de Desarrollo Rural (PRODES), tales como; uso y manejo de las tcnicas de alimentacin; sanidad animal; e infraestructura, en la crianza de gallinas de patio. Determinar el aporte de la familia. Identificar los mecanismos de difusin de tecnologa ms utilizados en dicho proyecto. El trabajo contempl las siguientes fases: coordinacin con PRODES, Definicin del grupo de evaluacin y tamao de la muestra (27% de los productores, equivalente a 200 encuestas). Muestreo aleatorio con los productores beneficiarios del proyecto (fincas de referencia y miembros de grupo). La encuesta contena los siguientes componentes: informacin general del productor, Inventario de aves, Alimentacin, Salud, Infraestructura y, Difusin de tecnologas. Las variables se clasificaron en cualitativas, referidas al uso o no uso de las tcnicas. Dichas variables fueron: uso de lombrices de tierra en la alimentacin, uso de concentrados caseros, uso de minerales y, uso de pastoreo en las aves. Variables medidas mediante la cuantificacin del nmero de productores que utilizaron las diferentes tecnologas en relacin con la muestra, expresadas en porcentajes. El manejo de la tecnologa de alimentacin, se evalu a travs de: Frecuencias de uso de concentrado casero, y/o de minerales, tipos de ingredientes y de minerales. El componente salud consider las variables; usos de desparasitantes, vitaminas, vacunas (Newcastle y, Viruela aviar). El manejo de tecnologa en salud se evalu mediante: Frecuencias de uso de desparasitantes, y/o vitaminas, frecuencia de vacunacin (Newcastle y Viruela aviar), tipos de desparasitantes y de vitaminas. El componente de infraestructura referido al gallinero consider: uso de gallinero, de cercas en gallinero y, de caseta. El manejo de tecnologas incluy las variables: tipos de materiales usados en las cercas y de casetas. El componente difusin de tecnologa, se evalu mediante el nmero de aves prestadas, regaladas o vendidas, entre los productores, el componente participacin de gnero cuantific los miembro de la familia que participan en la crianza, expresadas en porcentajes. Las variables cuantitativas contemplaron el inventario del hato. El nivel de uso y manejo de las diferentes tecnologas, se analiz a travs de frecuencias que permitieron medir el nmero de veces de ocurrencia de un suceso. Los resultados muestran que hubo un alto nivel de uso de concentrados caseros, desparasitantes, vacunas contra Newcastle y uso de infraestructura, no as, en cuanto al uso del pastoreo, minerales, vitaminas y vacuna (Viruela aviar). Con relacin al manejo, se observaron deficiencias en la frecuencia de uso recomendadas por el proyecto. Las encuestas revelaron de forma significativa, la participacin de la mujer. De los mecanismos de difusin de estas tecnologas el ms comn fue el regalo de huevo.
Resumo:
El presente trabajo se realiz con el objetivo de evaluar la utilizacin del Agua de Mar como suplemento nutritivo de sales minerales, como alternativa en la ganancia de peso en terneros al destete en la Finca Sta. Rita, comarca el Castillo, municipio de Mulukuk, Regin Autónoma del Atlntico Norte (RAAN), ubicada en las coordenadas: 13 10 08 N y 085 05 18 W, elevacin sobre el nivel del mar de 137m. Se emple un diseo completamente al azar (D.C.A), donde fueron utilizados 30 animales distribuidos aleatoriamente en tres grupos de 10 animales. Tratamiento I: 1 000 ml de agua de mar 1 vez al da por 30 das ; Tratamiento II 1 000 ml de agua de mar 2 veces al da por 30 das; Tratamiento III: Tratamiento testigo (no se aplic ningn suplemento mineral). Los resultados obtenidos en ganancia de peso vivo, demostraron que no hubo diferencia significativa entre tratamientos, a pesar de esto se observ una pequea diferencia teniendo los mejores resultados el Tratamiento I seguido del Tratamiento II y por ltimo el Tratamiento III. De igual forma no se obtuvieron diferencias significativas en la ganancia media diaria entre tratamientos, obteniendo el Tratamiento I 0.4089 kg/Animal/dia, para el Tratamiento II fue de 0.3717 kg y para el Tratamiento III fue de 0.3585. Al realizar el anlisis financiero observamos que el tratamiento que mayor rentabilidad nos proporcionara es el Tratamiento I, obteniendo una utilidad neta de $894.96 dlares, el que se emplea en la finca es el Tratamiento III y este nos deja una utilidad neta de $751.02 dlares, al comparar estas utilidades encontramos una diferencia de $143.94 dlares.
Resumo:
RESUMEN Con el objetivo de conocer el efecto del sistema lactoperoxidasa, mejor conocido como stabilak, para la conservacin de la leche, se desarrollo un estudio en El Rama ubicado en la Regin Autónoma Sur de Nicaragua, en las fincas El paraso y Las Lomas, del 17 de Agosto al 24 de Septiembre 2011, se determinaron dos tratamientos T1 con stabilak y T2 sin stabilak o testigo, se tomaron un total de 480 muestras y se analizaron, para valorar su calidad. En las fincas seleccionadas se realiz el muestreo, tres veces por semana, en cada da se tomaba tres muestras de leche, para cada una de ellas se les determin la prueba de acidez (204 muestras) y la prueba de alcohol (204 muestras), excepto para la prueba de reductasa que se realiz una por da (72 muestras). Los datos, se pr ocesaron en los programas estadsticos SAS y SPSS. Se encontr que los mejores comportamientos de preservacin de la leche fue en la finca Las Lomas y cuando se utiliz el stabilak, donde la acidez report veinte y siete muestras con acidez aceptable, de 1 5 a 16 ml NaOH 0.1N/100 ml, con la prueba de alcohol, veinte y siete muestras negativas, en cambio en El Paraso, veinte y cuatro muestras con acidez aceptable y con la prueba de alcohol reportaron 27 muestras negativas. La clasificacin de la leche, A, B y C, se realiz, con la prueba de Reductasa en: A Las Lomas con 13 muestras y El Paraso con 8, en B: 10 muestras en El Paraso, 5 en Las Lomas, en C no se report ninguna. En conclusin, el efecto del stabilak, mantiene los parmetros de calidad, segn normativas nacional, Siendo el sistema lactoperoxidasa ms eficaz, cuando se aplican las buenas prcticas de higiene en el ordeo.
Resumo:
Desde 1988, como parte de las medidas adoptadas por la Poltica Agraria Comn (PAC) de la UE, se ha aplicado la retirada de tierras de la produccin, diseada inicialmente como una medida con carcter estabilizador estructural. El tema de retirada de tierras es de vigente actualidad, pues la UE ha optado por el sistema, como una medida coyuntural y voluntaria, a partir de 1992, para limitar los excedentes de produccin agrcola. En los cuatro aos de aplicacin del rgimen plurianual de 1988, de retiradas de tierras de la produccin, en Espaa, la Comunidad de Aragall es la que ha presentado mayor nmero de solicitudes para retirar superficies de la produccin (41,7% del total seguida por Castilla Leal (21,1 %) y Castilla-Mancha (18,5 %). El principal destino solicitado para las 41 592 ha de tierras retiradas de la produccin, por los productores en Aragn, fue el barbecho, es decir el sistema tradicional de produccin (cereal-barbecho), dada la carencia de acciones que vincularn el programa de retirada de tierras con otras alternativas. tales como los programas de reforestacin o siembra de cultivos no alimenticios. La superficie retirada de la produccin represent el 4,93 % de la superficie de cereales en Aragn, y est muy por debajo de la media de los pases con mayor superficie retirada, como son Holanda, Italia y Alemania con un 16,79 %, 12,75% y 7,85% respectivamente, con respecto a la superficie de cereales, sin embargo es semejante a la media comunitaria (4,39 %) y superior a la media espaola (0,86 %). Las provincias de Huesca (21 966 ha) y Zaragoza (11 491 ha), presentaron mayor nmero de solicitudes de hectreas acogidas, 53 % y 42 % respectivamente. Hay que tener en cuenta que, en ambas provincias, se siembra el 81 %de los cereales de Aragn y que en la provincia de Truel solo se aplic la medida en dos de sus seis comarcas . La superficie retirada correspondi a la vez al 23 % del total de la superficie de las 795 explotaciones acogidas a la medida. A pesar de ser la Comunidad Autónoma con el mayor porcentaje de solicitudes para retirar tierras, no se acogieron las tierras en regado ms productivas (solo el 18% del rea total retirada, 3.389 ha), mientras que las tierras menos productivas o de secano, y por lo tanto con mayor riesgo de prdidas econmicas durante la cosecha, representaron el 92% de la superficie retirada (38 203 ha), de las cuales el 38 % (14 362 ha) correspondi a zonas desfavorecidas y el 62 % (23 841 ha) a zonas de secano no desfavorecidas. Una de las causas de esta situacin fue la baja cuanta de las ayudas destinadas a la retirada de tierras, de tal manera que solo result atractivo para los productores con explotaciones situadas en zonas marginales. En 1992 a travs de las declaraciones efectuadas por los agricultores aragoneses, para la peticin de pagos compensatorios, en la aplicacin de las nuevas medidas establecidas por la PAC, se ha visto reflejada la informacin referente al total del superficie retirada en el programa quinquenal de 1988, hasta la campaa agrcola 1992/93. Para el caso de Aragn los agricultores declararon un total de 30 579 ha de barbecho (28 016 ha en cultivos de secano y 2 562 ha en cultivo de regado) pertenecientes al programa de retirada de tierras de 1988, muy por debajo de las superficies correspondientes a las solicitudes aprobadas (41 592 ha). Con la reforma de la PAC de 1992, se prev una disminucin progresiva y severa de los precios de intervencin de los cultivos herbceos, con el fin de aproximarlos a los precios mundiales, para compensar las prdidas de renta por parte de los agricultores se ha establecido un conjunto de ayudas. Estas ayudas tienen diferentes modalidades dependiendo de la consideracin de pequeo o mediano y gran agricultor (con un lmite entre ambos grupos de 92 t de produccin). Los agricultores cuyas explotaciones superan las 92 t de produccin estn sujetos a la condicin de retirar como mnimo un 15% o un 20% de la superficie de cultivos, segn escojan el sistema rotacional o no, respectivamente, y hasta un mximo voluntario del 50% de la superficie de cultivos herbceos a partir de 1994. La superficie basa regional para los cultivos herbceos de secano, exceptuando el maz, aprobada por la UE para Aragn, ha sido de 724 000 hectreas. Esta superficie ha sido superada en un 0,8% en Aragn, para la campaa 1992/93. A la vez el Estado espaol ha legislado sobre los barbechos tradicionales que se practican en los cultivos de secano, estableciendo ndices comarcales, para as evitar que los productores abandonen esta prctica para incrementar las superficies subvencinales. Hay que destacar el alto porcentaje (57 % sobre la superficie de cereales) que representan los tres tipos de barbechos existentes (barbecho tradicional y barbechos por retirada de tierras, de 1988 y 1992) en los secanos aragoneses, determinando primordialmente por el barbecho tradicional. El 15% de la superficie de tierras retiradas en el sistema rotacional en Aragon, establecida por la Reforma de la PAC en 1992, ha sido de 73 732 ha, por lo que el 78% de la superficie de cereales de secano corresponde a explotaciones con una produccin superior a 92 t por lo que con ambos sistemas de retiradas de tierras, se obtendr prcticamente resultados iguales en Jo referente a la disminucin de la produccin. Se realiza tambin un anlisis econmico de la variacin de los ingresos del agricultor, segn se acoja o no a la condicin de pequeo agricultor, tal como define el programa de retirada de tierras, en el contexto de la PAC de 1992, mediante el clculo de la superficie umbral. Es decir, la superficie bajo la cual se obtiene el mismo margen bruto por unidad de superficie para los dos sistemas (simplificado y general) de declaracin de ayudas y pagos y pagos compensatorios. A efectos de clculo se utiliza el margen bruto resultante de la diferencia, entre los ingresos obtenidos por el valor de la produccin y las ayudas y pagos compensatorios, menos los costos directos pagados en los cultivos de secano en Aragn, considerando que este margen bruto es el que determina la posicin competitiva del productor frente al mercado. Para las explotaciones cuyas superficies sean inferiores a la superficie umbral, se obtienen un mayor margen bruto por unidad de superficie realizando la declaracin de ayudas en el sistema simplificado que en el sistema general. Una explotacin con las caractersticas definidas como la una explotacin tipo de la comunidad de Aragn (rendimiento medio 1 953 kg/ha), rendimiento regional de referencia 1,8 t/ha y costos medios directos pagados por hectrea de cultivo, con un 75% de cebada y un 25 % de teigo, de 33 275 pts/ha), que siembre cereales de secano, no es rentable retirar tierras de la produccin -acogerse al sistema general- para recibir a cambio los pagos y ayudas compensatorios a la produccin, cuando la superficie de cultivo no excede las 52,95 ha,49,84 ha y 50,33 ha en las campaas de siembra 1992/93 a 1994/95, respectivamente. Una explotacin en la que supera las 92 t de produccin, cuando se incrementa el margen bruto por unidad de superficie y disminuyen los rendimientos de referencia regionales, es menos rentable retirar tierras de la produccin para recibir las ayudas establecidas por la PAC, a medida que se incrementa la superficie de cultivo de la explotacin.
Resumo:
El presente trabajo es un anlisis descriptivo preliminar, sobre las actividades llevadas acabo en el plan de erradicacin y contencin del gusano rosado del algodonero Pectinophora gossypiella (Saunders), el cual se llev a cabo en la Isla del Maiz (Corn lsland). localizada en el Ocano Atlntico, en la Regin Autónoma Atlantco Sur (RAAS) de la Repblica de Nicaragua. El objetivo principal de este trabajo consisti en determinar el efecto de la eliminacin de los hospederos principales del "Gusano Rosado, que son : Algodn Silvestre (Gossypium barbadense), Higuerilla (Ricinus communis) y algunos hospederos alternos que interactan sobra su biologia y dinmica Poblacional. Se ubicaron trampas DELTAS de PRISMA con feromonas, con el objetivo de capturar adultos machos de Pectinophora gossypiella (Saunders). Esta plaga es facilmente confundible con el falso Gusano Rosado Colombiano (Sacacioces piralis). Gusano rosado, es una plaga cuarentenada en Nicaragua y restos de pases del rea Centro Americana; este insecto vive en malvaceas silvestres y cultivadas, atacando rganos reproductivos (Botones florales, flores, bellotas y motas), provoca la destruccin de semillas y las fibras, a la vez que sus daos y residuos fecales pueden ser fuente de infestacin de hongos y bacterias fitopatogenas. Se realizaron inspeccionas de manera visual en diferentes reas de la Isla para ubicar los focos de los hospederos ya determinados y posteriormente eliminarlos de forma mecanico-quimica, aplicndole al herbicida TORDON -101 (Pichloran 2, 4D) a los tocones cortados y en ocasiones arrancar las plantas de forma manual desde sus raices, esto en dependencia de las dimensiones del tallo y tamao de la planta en la medida que fuese posible arrancarlo del suelo. De la eliminacin mecanico-quimica efectuado sobre los hospederos alimenticios de la plaga ya determinados (Algodn Silvestre e Higuerilla), se puede promediar un 95% de plantas huespedes eliminadas, para ambas especies, durante todo el periodo que duro nuestro trabajo. De igual forma se instalaron un total de 100 trampas DELTAS distribuidas en 5 rutas procurando cubrir el 95 % del territorio de la Isla del Maiz. Producto del monitoreo y el alto indice de capturas de adultos machos efecto de la actividad confucionista de la feromona sexual ubicada en cada una de las trampas, utilizado como mtodo de control y erradicacin de la plaga, nos indicaron que la poblacin de adultos de gusano rosado presentaba una reduccin considerable; lo cual demuestra que la eliminacin de los hospederos afecta eficazmente la dinmica poblacional de esta plaga.
Resumo:
Este estudio se llev a cabo en plantaciones de Palma africana y cocotero de las regiones de Ro San Juan y en la Regin Autónoma del Atlntico Sur (R.A.A.S), con el objetivo de identificar nematodos asociados en ambos cultivos, contribuir a la actualizacin del listado nacional de nemtodos y determinar las infestacin de Rhadinaphelencus cocophilus Cobb. en picudos (Rhynchophorus palmarum L.) de la palma y el cocotero Este trabajo se realiz en dos etapas; la primera consisti de dos muestreos (uno por regin) y la ltima etapa fue de procesamiento y anlisis de muestras. El primer muestreo se realiz en los lotes de las cooperativas Luisa A. Espinoza, El Borbolln y Teodoro Martinez en Kukra Hill para la palma africana y en coco se muestreo un lote del INTA, posteriormente se muestrearon las fincas; San Nicols y San Mariano, luego se realiz un segundo muestreo en palma africana en el lote de la cooperativa Luisa A. Espinoza en Boca de Sbalos, Rio San Juan. La segunda etapa consisti en el anlisis de las muestras; el cual se realiz inmediatamente despus del muestreo. Se identificaron los gneros; Rotylenchulus, Trichodorus, Psilenchus, Aphe/enchoides, Paratylenchus, He/icotylenchus, Tylenchus, Xiphinema y Meloidogyne en el cultivo de palma africana y en cocotero se lograron identificar los siguientes gneros; Pslenchus, Aphelenchoides, Paratylenchus, Pratylenchus, Helicoty/enchus, Ty/enchus, Xiphinema y Rhadinaphelenchus. Para el cultivo de la palma africana, los gneros; Roty/enchus, Gracilacus, Psilenchus, Aphelenchoides, Paratylenchus y Meloidogyne fueron reportados por primera vez por lo que debern ser agregados al listado nacional de plagas del MAGFOR de la misma manera para el cultivo de coco, con los gneros; Aphelenchoides, Paratylenchus y Psilenchus. En los muestreos realizados en palma africana y coco en las localidades de Boca de Sbalos y en Kukra Hill se encontr la presencia de Rhynchophorus palmarum Linnaeus. En las fincas "San Nicols" y "San Mariano", mas del 50 por ciento de los insectos (Rhynchophorus pa/marum Linnaeus) se encontraron infestados con el gnero Rhadinaphelenchus.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en las empresas procesadoras de frutas tropicales de Nicaragua que han venido desarrollando actividades encaminadas a la certificacin HACCP segn datos suministrados por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR), las empresas visitadas fueron: APRONOT, ubicada en el Municipio de San Marcos Departamento de Carazo, La empresa Callejas Sequeira, S.A. ubicada en la ciudad de Granada, La empresa Exotic Food ubicada en el Km 107 carretera a Rivas y la empresa TROPIFRUTAS ubicada en Nueva Guinea, Regin Autónoma del Atlntico Sur. Se consultaron fuentes secundaras existentes en el pas sobre el Anlisis de Riesgos y Crticos Puntos de Control (HACCP), as como informacin de Internet. Para conocer la situacin actual del proceso de certificacin y adopcin del Anlisis de Riesgos y Crticos Puntos de Control (HACCP) en la Industria Agroalimentaria se procedi a entrevistar a funcionarios del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), y del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). La industria agroalimentaria de Nicaragua ha adoptado el sistema de Anlisis de Riesgos y Crticos Puntos de Control (HACCP) y se encuentra en un proceso de verificacin y Auditoria para obtener la certificacin, todas las empresas entrevistadas mostraron toda la voluntad de certificar su producto ya que les abre las puertas en la bsqueda de mejores oportunidades de mercados para sus productos. Las mayores dificultades para lograr la certificacin radican en la falta de recursos financieros para ejecutar las recomendaciones de los inspectores, as como la dificultad de garantizar la trazabilidad del origen de la materia prima.
Resumo:
Evaluacin de dosis de NPK con fertirriego en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) Las altas e inadecuadas aplicaciones de fertilizantes por parte de los productores hacen que estos acten ineficazmente, ocasionando innecesariamente incrementos en los costos de produccin. Por tanto es considerado primordial realizar investigaciones que generen informacin sobre el mtodo de fertirrigacin, y es por esa razn que en el presente trabajo de diploma se propuso determinar la mejor dosis de fertilizante NPK con el riego por goteo en el cultivo de tomate, para contribuir a mejorar el nivel de produccin de los pequeos y medianos productores. Para lograr este propsito se estableci en la finca del productor Anastasio Sotelo, en la comunidad de Carreta Quebrada, municipio de Sebaco, un ensayo comprendido de noviembre del 2003 a marzo del 2004, que consisti en un diseo completamente aleatorizado (DCA), en el cual se evaluaron diferentes dosis de fertilizante NPK: 0,70,90 y 158 kg ha1 de nitrgeno; 0, 50, 60 y 62 kg ha1 de fsforo y 0, 31, 50 y 60 kg ha1 de potasio. En total fueron 10 tratamientos que incluyeron un testigo absoluto (0-0-0) y la dosis empleada por el productor (158-62-31). Las variables evaluadas fueron, respecto al crecimiento: Altura de la planta, dimetro del tallo y nmero de racimos en plantas aptas para la cosecha; respecto a la produccin: Nmero de frutos por racimo, dimetro ecuatorial y polar del fruto, peso del fruto comercial y rendimiento. Dichas variables se sometieron a un Anlisis de varianza (ANDEVA) con un 95 % de confianza y prueba de rangos mltiples segn el criterio de Tukey con a = 0.05 para la separacin de medias, a travs del paquete de diseos experimentales de la Facultad de Agronoma de la Universidad Autónoma de Nuevo Len (FAUANL) versin 2.5. Con el objetivo de determinar la eficiencia del sistema de riego, as como la calidad del agua de riego y el suelo, se evaluaron los siguientes parmetros: Anlisis de suelo, anlisis de agua y respecto al sistema de riego: Lamina de riego aplicada (LRA), eficiencia de aplicacin (EA), eficiencia de distribucin (ED). El anlisis de agua revel su ptima condicin para ser empleada en el experimento, mientras el anlisis fsico-qumico de suelo present una textura arenosa y deficiencia de materia orgnica pero los elementos nutritivos ubicados en un rango aceptable de fertilidad. La eficiencia del riego fue alta, pero no suficiente para el tipo de sistema empleado. Con el propsito de apoyar la interpretacin de los resultados se ejecutaron recuentos fitosanitarios, los cuales reflejaron alta incidencia de plagas. Los resultados evidencian que cuando se aplicaron las dosis del productor y 90 kg ha1 de nitrgeno, la planta se expres en mayor altura y racimos por planta, sin embargo, los tratamientos que aportaron las menores cantidades de NPK tanto granulado como fertirrigado sobresalieron en las variables productivas al presentar los mayores dimetros ecuatoriales y peso del fruto y por tanto en el rendimiento que obtuvo valores de 28.7 y 26.17 ton ha-1 correspondientes a los tratamientos de 70-50-50. En el anlisis econmico la dosis 70-50-50 granulada obtuvo la mayor relacin B/C y el mayor ndice de productividad se obtuvo al aportar 90 kg ha1 sin embargo, el T8 es la mejor opcin econmica.
Resumo:
El presente estudio se realiz en el municipio de San Ramn, Matagalpa durante la poca de postrera 2003. Las coordenadas de la propiedad son 12 55' 24" latitd norte y 85 50' 33" longitud oeste, con una altitud de 700 a 750 msnm. Se evalu el comportamiento agronmico y el uso eficiente del nitrgeno de 12 lneas de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) ms un testigo local PINOLERO 1. Cada lnea en estudio se someti a dos niveles de fertilizacin; 1) cero absoluto t 2) la aplicacin de fertilizantes completo (12-30-10) al momento de la siembra a razn 1.5 qq ha-1 y luego se aplic urea (46%) en forma fraccionada a razn de 37.43 Kg de N ha-1. El ensayo se estableci en un diseo en bloques completamente al azar con arreglo en parcela divididas. Las variables a evaluar, fueron: altura de la planta (cm), dimetro del tallo (mm) nmero de hojas por planta, longitud de la panoja (cm), longitud del rquis (cm), biomasa seca producida (Kg. ha-1), porcentaje nitrgeno en biomasa (%), porcentaje de nitrgeno en grano (%). rendimiento de grano (Kg ha-1), acumulacin de nitrgeno en grano (Kg ha-1), Acumulacin de nitrgeno en biomasa (Kg ha-1), Eficiencia fisiolgica (%), relacin de eficiencia (%), Eficiencia de recuperacin (%). Los datos se procesaron usando el paquete estadstico Olivares (versin 2.5) de la Universidad Autónoma de Nuevo Len, Mxico, Facultad de Agronoma FAUNAL, con TUKEY al 0.05% de probabilidad. Con el nivel 37.43 Kg. de N ha-1 los mejores resultados se obtuvieron en las variables: Altura de planta, nmero de hojas, dimetro, longitud del rquis, en biomasa seca sobresali la lnea ICSVLM_89551, 89513 con 7,756.37 y 7,7049 Kg ha-1 en la interaccin de igual forma sobresali la lnea ICSVLM_89513 con 9,035 Kg ha-1 y la lnea ICSVLM_89503 con 8,824.75 Kg ha-1, para el rendimiento de grano la lnea que sobresali fue ICSVLM_89537 con 2,595 Kg. ha-1 de igual forma sobresali de la interaccin con 3,931 Kg ha-1 En cuanto a los % de nitrgeno en biomasa con el nivel b1 sobresali la lnea ICSVLM_89537 con 1.11 % y para el nivel b2 fue la misma lnea con 0.57 %, para el porcentaje de N en grano sobresali el testigo pinolero 1 con 1.5 % para el nivel b1 y para el nivel b2 fue la lnea ICSVLM_89544 con 1.44%.en la acumulacin de nitrgeno en grano para el nivel 37.43 Kg. de N ha-1 (b1) sobresalieron la lnea ICSVLM_89537 con 49.5 Kg ha-1 y para el nivel 0 Kg N ha-1 (b2) ICSVLM_89551 con 18.2 Kg. ha-1, En la acumulacin de N en la biomasa para el nivel b1 sobresali la lnea ICSVLM_89551 con 62.1 Kg ha-1 y para el nivel b2 de igual forma sobresali la misma lnea con 36.5 Kg. ha-1 en cuanto a la eficiencia fisiolgica sobresalieron las lneas ICSVLM_90538 con 71 % en la eficiencia de recuperacin sobresali la lnea ICSVLM_ 89537 con 192.7%.
Resumo:
El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del ao de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronoma, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniera Agrcola, Economa, comunicacin, Ingeniera en Sistemas y Antropologa de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniera (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de Len (UNAN Len), Universidad Catlica del Trpico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadera de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragense (URACCAN). El curso de induccin, el curso de promotora rural y dems capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sbaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO Len. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recin egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia tcnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logr organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a travs del proceso de capacitacin y transferencia tecnolgica a un total de 10 571 productores de los cules 42% fueron mujeres. Se logr incrementar en un 12% el nmero de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia tcnica pblica. La vitalidad de estos jvenes, protagoniz una faena tcnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua.
Resumo:
La Universidad Nacional Agraria, institucin de educacin superior, autónoma que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos cientficos, pone en manos de la sociedad nicaragense la guia tcnica METODOS ALTERNATIVOS DE PROPAGACIN DE SEMILLA AGAMICA DE PLATANO (Musa sp). La informacin que contiene es producto de la experiencia desarrollada por profesionales y tcnicos de la universidad, de los resultados de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes del Programa Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN) y del intercambio de experiencias con instituciones afines que realizan investigacin en el campo agropecuario y forestal. El objetivo de las GUIAS TCNICAS es apoyar a tcnicos y productores en la toma de decisiones sobre la produccin de los cultivos, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecolgica. La publicacin de las GUIAS TCNICAS, se constituye en una las estrategias con las que cuenta la Universidad para la difusin de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Informacin y Documentacin Agropecuaria (CENIDA), as como a la infraestructura y equipo para la investigacin (laboratorios y personal tcnico), a los medios de divulgacin de los resultados de la investigacin, eventos cientficos y la revista cientfica La Calera. Las GUIAS TCNICAS han sido elaboradas con el propsito de hacerlas accesible a una amplia audiencia, que incluye productores, profesionales, tcnicos y estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseanza y aprendizaje, que motiven la investigacin y la adopcin de tecnologas, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo agropecuario y forestal de Nicaragua.