12 resultados para Morfologia radicular
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
Con los objetivos de evaluar el efecto de los tres sistemas de labranza sobre el comportamiento de la enfermedad producida por Sclerotium rolfsii Sacc. y determinar cuál de los tres sistemas de labranza (cero, mínima y convencional) es económicamente más rentable para producir frijol, se llevó a efecto un estudio en la estación experimental La Compañía ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El experimento fue establecido en época de primera (mayo-agosto) y postrera (septiembre -diciembre). El diseño utilizado fue bloques completos al azar (SCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se tomaron datos sobre el número de plantas emergidas, incidencia de las enfermedades de la raíz, número de plantas a la cosecha, número de vainas por planta, peso de 1,000 semillas y también datos sobre los costos agrícolas de cada uno de los tratamientos y sus respectivos rendimientos. A los datos agronómicos se les realizó un análisis económico. Los resultados mostraron que en época de primera el mejor sistema de labranza para el cultivo del frijol, basándose en mejores rendimientos físicos y económicos resultó ser labranza mínima en comparación con labranza convencional; así mismo sucedió en postrera resultando ser, labranza mínima mejor que labranza cero Y convencional.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la actividad radicular y el patrón de distribución de las raíces activas del lima Tahití Citrus aurantifolia (Christm.) Swing., mediante la variación de almacenamiento de agua del suelo utilizando técnicas nucleares, se condujo un experimento en la finca San Bernardo, municipio de Masatepe, Departamento de Masaya. Se escogieron plantas de la misma edad, pureza varietal, características vegetativas uniformes y se establecieron en cada unidad experimental 4 tratamientos (50, 100, 150,200 cm de distancia del tronco), por 2 repeticiones para un total de 16 observaciones y se cubrió con plástico de polietileno negro en un área de 19.63 m2 que corresponde a un circulo de radio igual a 250 cm del tronco a cada árbol. En la época seca se tomaron lecturas, y la información obtenida y analizada permite concluir que en árboles de limón Tahití de 6 años de edad, y en las condiciones edafoclimáticas y de manejo del cultivo en que se llevó el experimento, presenta su actividad radicular directamente proporcional a las distancias horizontales del tronco del árbol, mediante el consumo total de agua en el volumen de suelo (O - 90 cm de profundidad), y a la vez directamente proporcional cada 30 cm de profundidad para un perfil de suelo de (O - 90 cm de profundidad), lo que indica presencia de un sistema radicular extenso y profundo.
Resumo:
El teocintle anual de Nicaragua (Zea nicaragüensis Iltis & Benz), es una especie silvestre endémica de Nicaragua, y pariente muy cercano del maíz, sus semillas presentan un alto porcentaje de latencia, por lo que los estudios fuera de su hábitat natural son escasos. Tomando en consideración esta limitante, en el área experimental del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) se estableció un estudio en laboratorio y canteros para identificar tratamientos que inhibieran en un mayor porcentaje la latencia de la semilla. El experimento se agrupó en dos fases: Fase I (ensayo de germinación), Fase II ensayo de la evaluación de los sustratos para medir el crecimiento del (sistema radicular). El diseño empleado para ambas fases fue un Diseño Completo al Azar (DCA) en un arreglo bifactorial con cuatro repeticiones. En la Fase I se evaluaron fechas de recolección de semillas (1991, 1992, 2005 y 2006), y tratamientos para inhibir latencia (ácido giberélico, un testigo, agua oxigenada al 20% y agua oxigenada al 50%. En la Fase II, se evaluó el período de recolección de semillas (1991-1992 y 2005-2006) y sustratos (50% arena + 50% tierra y 100% lombrihumus) sobre variables de crecimiento y del (sistema radicular). Se realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Duncan (a=0.05). El ANDEVA determinó efecto significativo en los factores evaluados e interacción para los dos ensayos. Los resultados obtenidos mostraron que en la Fase I el tratamiento agua oxigenada al 50% presentó un mayor número de semillas germinadas, y se encontró que las semillas de teocintle con un mayor período de envejecimiento mostraron los más altos valores de germinación. De igual manera, los pesos secos provenientes de los tallos de plantas jóvenes, así como las raíces de las mismas, presentaron los mayores valores promedios en peso.
Resumo:
Este experimento fue conducido en La Compañía, Estación Experimental del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA), ubicado en el departamento de Carazo, Nicaragua, Fue realizado en época de primera (junio a septiembre), 1987), con los siguientes objetivos: Determinar la dosis más adecuada de PCNB contra R solani en frijol. Evaluar el efecto de la mezcla de PCNB + Metalaxyl sobre el rendimiento del frijol. Determinar el porcentaje de pérdidas causadas por R. Solani en frijol. Seleccionar la mejor variedad de frijol en este experimento. Los resultados mostraron que la dosis de 6.81kg/ha de PCNB fue la mejor produciendo un rendimiento de 3. % más que el control y un 12% más que la mayor dosis de PCNB usada (11.36 kg/ha) la variedad Revolución 84 produjo el más alto rendimiento.
Resumo:
En el cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) se presentan problemas fitosanitarios importantes dentro de los cuales sobresalen por su relevancia las enfermedades de la raíz. Un fitopatógeno limitante de este cultivo es el oomicete Phytophthora cinnamomi Rands, que puede causar pérdidas hasta del 90%. Por tal razón el principal objetivo del estudio fue generar información acerca de la etiología del agente causal de la pudrición radicular del aguacate utilizando marcadores morfológicos y moleculares, además de proponer alternativas de manejo de carácter biológico que estén enmarcadas dentro de un programa de manejo integrado de la enfermedad. Se realizaron colectas de muestras de suelo en cuatro localidades del departamento de Masaya. La identificación morfológica del patógeno se realizó mediante claves taxonómicas y se confirmó a través de la técnica PCR-RFLP. Se identificó a P. cinnamomi como el principal agente causal de la pudrición radicular del aguacate. Los aislados de P. cinnamomi fueron enfrentados con Trichoderma sp por el método de cultivo dual en cajas Petri con medio PDA. Se determinó el porcentaje de inhibición de crecimiento radial (PICR) a las 72 horas, así como el grado de antagonismo de cada una de las cepas de Trichoderma sp utilizadas en el estudio. Las cepas de Trichoderma al enfrentarlas a aislados del patógeno P. cinnamomi se ubicaron en las Clases 1 y 2 de la escala de evaluación, por lo tanto se consideraron altamente antagonistas. Existe la posibilidad de manejo biológico de las poblaciones de P. cinnamomi con microorganismos antagonistas del género Trichoderma no solamente en agroecosistemas de aguacate, sino también en otros sistemas agrícolas y forestales donde el patógeno esté presente.
Resumo:
Esta investigación se realizó en el Centro Experimental "La Compañía" ubicada en San Marcos, Carazo, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de las cepas en las condiciones estudiadas, determinar cuál de las cepas es la más infectiva y efectiva en cuanto a la nodulación y determinar su efecto en el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. Rev. 84. Los factores evaluados fueren 5 cepas de Rhisoblum leguminosearum by. phaseoli y 3 testigos: 1 Testigo Absoluto (no inoculado. no fertilizado) Y 2 Testigos Relativos (no inoculados y fertilizados). El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar (SCA), con 4 repeticiones. La parcela experimental del ensayo fue de 32 (8 m x 4 m), la distancia de siembra fue de 0.1 m entre plantas y 0.4 m entre surcos. Las variables analizadas fueron: número; eficiencia y peso seco de nódulos por planta, peso seco de área foliar y rendimiento. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (AHUEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (P ≤ 0. 05). No se observó diferencias significativas para las variables de nodulación y rendimiento, determinándose efecto significativo sólo para el peso seco de área foliar en la I y II etapa de evaluación Sin embargo, se determinó quo la cepa CR-436 fue la que presentó mayor infectividad en el sistema radicular y la cepa CIAT-899, la que presentó el mejor porcentaje de efectividad nodular y con la que se obtuvo el mayor promedio de peso seco de área foliar. El mejor rendimiento fue obtenido con la cepa CR-436.
Resumo:
El presente estudio se realizó en la finca Chelol, perteneciente a la cooperativa Ing. Humberto Tapia Barquero, ubicada en el municipio de Jinotepe, departamento de Carazo, durante los meses diciembre 96, a marzo 97, con el objetivo de evaluar diferentes periodos de enmalezamiento en viveros de pitahaya (Hylocereus undatus britt & rose) para tal fin se establecieron catorce tratamientos en un diseño completo al azar (DCA}, con veinte observaciones, los tratamientos evaluados fueron: Limpio todo el tiempo, enmalezado hasta los 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63, 70, 77 y 84 dias después de la siembra y enmalezado todo el tiempo, utilizando el máximo periodo de tiempo que los tallos modificados que se usan para reproducción asexual de este cultivo (vainas), deben permanecer en viveros (3 meses. La variedad utilizada en este estudio fue la variedad Orejona por ser ésta de interés para los productores de la zona, las variables evaluadas fueron abundancia, biomasa y diversidad de malezas. En donde la abundancia fue de 3 individuos por bolsa a los 21 días después de la siembra y de 6.25 y 6.65 a los 56 y 84 días después de la siembra, la mayor biomasa acumulada se obtuvo en el tratamiento enmalezado todo el tiempo a como era de esperarse y esta fue de 3.06g por bolsa, se identificaron veintiuna especies de malezas, cinco pertenecientes a la monocotiledoneas y dieciséis pertenecientes a las dicotiledoneas, las familias más representativas fueron las Poaceae, Astéraceae y Euphorbiaceae. En las vainas la formación de raices primarias inicia después de la formación de cayos, veintiocho dias después de la siembra, después de la aparición de esta las vainas comienzan a emitir brotes laterales que se presentaron de uno a tres, al momento de establecer los tratamientos y al final del estudio fueron entre 2 y 3 brotes, es importante saber que las vainas que presentaron un brote estos obtuvieron la mayor longitud. La mayor biomasa del sistema radicular fue obtenida a los 84 días después de la siembra. Es conveniente controlar las malezas a los 35 dias después de la siembra para estimular el crecimiento radicular.
Resumo:
Los Pequeños productores del municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, han adoptad o el cultivo de fresa ( Fragaria spp.) como una alternativa para mejorar su nivel de vida. Una dificultad que enfrentan es la presencia y manejo de enfermedades que afectan negativamente el desarrollo del cultivo. El estudio se estableció con el fin de iden tificar las principales enfermedades en el cultivo de fresa en el municipio Las Sabanas, así como su dinámica de desarrollo, lo cual sería la base para estudios posteriores sobre manejo agronómico. El experimento fue establecido en la finca del Sr. Cristia n Hernández, en la comunidad El Castillito, Municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, en el periodo julio del 2005 a marzo del 2006. La zona se ubica a 1400 msnm, con precipitaciones anuales de 1200 mm. Los genotipos Festival, Britget y Chandler fuero n plantados en un diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro réplicas. Las parcelas experimentales estuvieron constituidas por bancales de 1.0 m de ancho por 5.0 m de largo (5.0 m 2 ) evaluándose la severidad de enfermedades identificadas y graficadas en curvas de desarrollo. Nueve enfermedades fueron identificadas, 3 de ellas foliares, 1 radicular y 5 de frutos. La principal enfermedad observada fue la mancha café ( Marssonina fragariae ) la cual se presentó con mayor severidad en las variedades Festival y Britget. En relación a viruela ( Mycosphaerella fragariae ) y tizón foliar ( Phomopsis obscurans ), los genotipos mostraron similar comportamiento. Las principales enfermedades observadas en los frutos en los diferentes estados de desarrollo fueron el moho gris ( Botrytis cinerea ) y antracnosis ( Colletotrichum spp.) Se puede concluir que los materiales evaluados son susceptibles a la mayoría de las enfermedades; sin embargo, la variedad Chandler mostró menor grado de infección por mancha café y por enfermeda des en los frutos.
Resumo:
El presente trabajo se realizo en la comunidad de Pacora, San Francisco Libre, Managua, donde los habitantes tradicionalmente, han utilizado la crianza de ganado menor (cerdos, cabras, gallinas, patos, Peliguey y otros) para satisfacer en cierta medida sus necesidades alimenticias y económicas por la pobreza que caracteriza la comunidad. Con este estudio se presenta una opción de utilizar las tierras que no pueden ser aprovechadas con cultivos tradicionales, empleando especies forestales cuyo sistema radicular y funciones fisiológicas son muy diferente a los cultivos tradicionales, permitiendo su sobrevivencia, calidad nutritiva, el manejo agronómico y el potencial de incorporar estos forrajes en la dieta de animales domésticos. Se evalúa la producción de biomasa total y comestible, la sobrevivencia y los agentes biológicos que afectan a las especies de Quelite ( Cnidoscolus aconitifolium (Mill) L.M.Johnst), m arango (Moringa oleífera) Lam, y Leucaena (Leucaena leucocephala (Lam) de wit), estableciéndose en parcelas de 10.5 m 2 La mayor producción de biomasa verde total la obtuvo Moringa oleífera (Lam) con 15,991 kg ha -1 en la primera poda (7 meses de establecido el ensayo) y en la segunda poda (12 meses de establecido el ensayo) con 34,873 kg ha -1 . Esta misma especie mostró los mejores rendimientos de biomasa seca total en la primera poda con 4,181 kg ha -1 , pero en la segunda poda fue superada por la especie Leucaena leucocephala (Lam) de wit, con 6,782 kg ha -1 . La mayor producción de biomasa verde comestible en la primera poda la obtuvo Cnidoscolus aconitifolium (Mill) L. M.Johnst con 9,491 kg ha -1 y en la segunda poda con 25,553 kg ha -1 , Esta misma especie mostró los mayores rendimientos en biomasa seca comestible con 1,790 kg ha -1 en la primera poda y 5,817 kg ha -1 en la segunda poda. Los mayores porcentajes de sobrevivencia (100%), en la primera poda fueron obtenidos por la especie Leucaena leucocephala (Lam) de wit , Cinco meses después esta misma especie mostró rendimientos de 100% de sobrevivencia. Los agentes biológicos (insectos) encontrados en el ensayo no ocasionaron daños a las plantas que incurrieran en la producción y la calidad de la biomasa obtenida en el estudio.
Resumo:
Los Pequeños productores del municipio Las Sabanas departamento de Madríz han adoptado el cultivo de fresa ( Fragaria spp.) como una alternativa para mejorar su nivel de vida. Una dificultad que enfrentan es la presencia y manejo de enfermedades que afectan negativamente el desarrollo del cultivo. El presente estudio se estableció con el fin de identificar las principales enfermedades en el cultivo de fresa en el municipio Las Sabanas, así como su dinámica de desarrollo, lo cual podría considerarse como el primer paso para iniciar estudios posteriores de manejo. El experimento fue establecido en la finca del Sr. Cristian Hernández, en la comunidad El Castillito, Munici- pio Las Sabanas, departamento de Madriz, en el periodo julio del 2005 a marzo del 2006. La zona se ubica a 1400 msnm, con preci pitaciones anuales de 1200 mm. Los genotipos Festival, Britget y Chandler fueron plantados en un diseño de bloques completos al azar con cuatro réplicas. Las parcelas experimentales estuvieron consti tuidas por bancales de 1.0 m de ancho por 5.0 m de largo (5.0 m 2 ) evaluándose la severidad de enfermedades identificadas y graficadas en curvas de desarrollo. Nueve enfermedades fueron identificadas, tres de ellas foliares, una radicular y cinco de frutos. La principal enfermedad observada fue la mancha café ( Marssonina fragariae ) la cual se presentó con mayor severidad en las variedades Festival y Britget. En relación a viruela ( Mycosphaerella fragariae ) y tizón foliar ( Phomopsis obscurans ), los genotipos mostraron similar com- portamiento. Las principales enfermedades observadas en los frutos en los diferentes estados de desarrollo fueron el moho gris ( Botrytis cinerea ) y antracnosis ( Colletotrichum spp.) Se puede concluir que los materiales evaluados son susceptibles a la mayoría de las enfer medades; sin embargo, la variedad Chandler mostró menor grado de infección por mancha café y por enfermedades en los frutos.
Resumo:
La finca forestal San Nicolás está ubicada en el municipio de San Fernando, departamento de Nueva Segovia, a 267 kilómetros de Managua. En dicha finca se realizó el presente estudio durante los meses de abril a julio del año dos mil trece, con el objetivo de evaluar la influencia de dos tipos de sustratos y tres tipos de desinfección en el crecimiento y calidad de plantas de plantas de Pinus oocarpa Schiede, producidas en vivero. En dicho estudio se trabajó con suelo de dos localidades diferentes Macuelizo y San Nicolás, suelo del bosque de pinares con el fin de garantizar las micorrizas. Ambos suelos se trabajaron como un solo ensayo experimental, pero sin hacer comparaciones. El diseño de campo utilizado fue de parcelas divididas con cuatro repeticion es, evaluando do sustratos como factor A y cuatro niveles de desinfección del sustrato como factor B. Los sustratos utilizados fueron mezcla de 70% suelo- 30% arena y 100% suelo; la desinfección consistió en: desinfección biológica con Trichoderma, desinfección química con Carbendazim, desinfección con cal, usada artesanalmente en Nicaragua para desinfección de suelo y el testigo al cual no se aplicó desinfección. Las variables evaluadas fueron: sobrevivencia, crecimiento en altura, diámetro, síntomas de enfermedades,peso húmedo de la parte aérea y radicular, peso seco de la parte aérea y radicular. Para evaluar la calidad de la planta se calcularon los índices: relación parte aérea y parte radical, índice de esbeltez, índice de calidad, índice de lignificación y un análisis estadístico. Los índices calculados muestran que los mejores resultados se obtuvieron del sustrato 70% suelo-30% arena en ambas localidades.
Resumo:
Con el objetivo de caracterizar el comportamiento inicial de Moringa oleifera y profundizar en las ventajas de esta especie, en comparación con otra forrajera de rápido crecimiento (Leucaena leucocephala); se llevo a cabo en el vivero de la Facultad de Recursos Naturales un ensayo con diseño completamente aleatorio con dos tratamientos, y 20 repeticiones. Se realizó un conteo diario de germinación por un periodo de tres semanas (21 días); mientras patrones de crecimiento fueron determinados a partir de evaluaciones semanales de diámetro basal y raíz, longitud de tallo y raíz, y numero de raíces secundarias; así como producción de biomasa expresada en peso seco y peso fresco de la parte área y radicular, de una muestra de 8 plantas destruidas semanalmente. Los resultados muestran ventajas de la especie M. oleifera para la mayoría de variables; solo superado en el número de raíces secundarias de L .leucocephala. Los valores relacionados a la calidad o potencial de establecimiento sugieren pocos problemas de establecimiento en campo para las especies M. oleifera y L. leucocephala como producto del rápido crecimiento, y aun con la desigual proporción en la relación tallo-raíz, y biomasa.