21 resultados para Modellistica Modello Simulazione Fisica C Traffico Flussi Spira

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del efecto de diferentes residuos orgnicos de origen vegetal y animal en algunas caractersticas fsica, qumica y biolgica del compost. Los objetivos fueron: C ontribuir a la bsqueda de alternativas de reciclaje de diferentes materiales de origen vegetal, animal y que contenga buenas caractersticas fsicas, q umicas y biolgicas, evaluar el efecto de diferentes materiales orgnicos (pulpa de caf, aserrn, basura verde + cascarilla de arroz, abono verde + cascarilla de arroz y residuos del comedor) sobre algunas propiedades qumicas, fsicas y biolgicas del c ompost y determinar cul de las mezclas orgnicas evaluadas (pulpa de caf, aserrn, basura verde + cascarilla de arroz, abono verde + cascarilla de arroz y residuos del comedor) contribuyen a mejorar algunas de las propiedades qumicas, fsicas y biolgic as del compost. Se estableci en la Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el Km. 11 y carretera norte, 1 Km. al lago frente a la empresa CARNIC en la localidad Las Mercedes perteneciente al departamento de Mana gua. Est finca se ubica geogrficamente a los 128 36 latitud norte y 8609 49 longitud oeste a una altitud de 56 msnm. El estudio comprendi cinco tratamientos y tres repeticiones: los cinco tratamientos compuestos de: basura seca recogida de la Ha cienda Las Mercedes, estircol, cal y sica (carbn vegetal) en comn; el tratamiento uno se diferenciaba por la presencia de pulpa de caf, el dos por tener aserrn, el tres con basura verde ms cascarilla de arroz, el cuatro con abono verde ms cascarill a de arroz y el quinto con residuos provenientes del comedor de la Universidad Nacional Agraria. Se evaluaron las siguientes variables: temperatura, humedad, fitoxicidad , Contenido de macro y micro elementos y d iversidad de hongos y bacterias en el proce so de compostaje . El an lisis estadstico utilizado fue el anlisis de varianza a la variable: anlisis qumico, se realiz separacin de medias por TUKEY al 5% de probabilidad de error. A las variables humedad, toxicidad y anlisis microbiolgico se les realiz un anlisis cualitativo. La variable temperatura se le realiz anlisis de varianz a a travs del MANOVA. Se obtuvieron los siguientes resultados: existe diferencia significativa entre los tratamientos en la variable temperatura siendo la pulp a de caf el material orgnico que favorece mayor actividad microbiana y que permiti obtener temperaturas ms altas que el resto de mezclas . La pasteurizacin del abono se logr a travs de que la temperatura entre 45 C y 50 C fue por un tiempo prolon gado. Segn el resultado del anlisis qumico realizado en el laboratorio de suelos y aguas de la UNA indican por que los rangos de humedad al final del ensayo se mantuvieron dentro de los parmetros ptimos (50 - 65 %). Todos los tratamientos tienen una r elacin carbono/nitrgeno alta, las que varan entre 79:1 a 60:1. Todas las mezclas tienen estabilidad, no hay presencia de sustancias fitotxicas. En todos los tratamientos se obtiene una germinacin arriba del 90 por ciento. La presencia de bacterias y hongos estuvo durante todo el proceso de descomposicin, siendo menor el nmero de especies de hongos encontrados por tratamiento a los 30 das que a los 90 das. Entre las bacterias ms encontradas estn las del gnero Bacillus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo, como objetivo evaluar en trminos biolgicos y econmicos, el efecto de la implementacin de 3 mtodos de cosecha, (Cosecha normal, cosecha escalonada y recoleccin del suelo), para la evaluacin de produccin y calidad en semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marand. Este se llev acabo en el km.14 de la carretera norte, 2 km. al sur, en el Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria (INTA)-(CNIA). El anlisis de calidad de la semilla se realiz, empleando la metodologa utilizada por el CIAT, para el anlisis de calidad de semillas brozosas (con gran cantidad de residuos de inflorescencias). Se utiliz un diseo de bloque completo al azar con tres mtodos de cosecha como tratamiento y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados demuestran que los mtodos de cosecha tuvieron efectos estadsticamente significativos (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla cruda y semilla pura por hectrea. El incremento en el rendimiento de semilla cruda estuvo influenciado por la mayor cantidad de material inerte contenido en la muestra del tratamiento tres (Recoleccin del suelo) similar comportamiento presentaron los componentes estructurales longitud del raquiz, longitud del raquisillo, nmero de raquisillo y espiguillas por raquisillo (promedio). En el caso de los componentes estructurales nmero de plantas y nmero de espiguillas por raquisillo no hubo diferencias de efectos sobre el rendimiento. Para el anlisis estadstico de las variables de calidad en la semilla, se realiz la prueba de Duncan para las diferencias de proporciones. El porcentaje de semilla pura present su mximo de valor con el mtodo de cosecha normal aplicado como tratamiento uno. Para el porcentaje de viabilidad el valor ms alto result con el mtodo de barrido o recoleccin del suelo aplicado como tratamiento tres, estos resultados coinciden con lo reportado por el CIAT 1980; Garca y Ferguson, 1984 comparan la eficiencia relativa de los diferentes mtodos de cosecha, en la cual la recoleccin de semilla cada ofrece el mayor porcentaje de germinacin. De todos los tratamientos evaluados, el mximo beneficio monetario se obtuvo con la implementacin del mtodo de cosecha escalonado (US$565/ha). Sin embargo la cosecha normal fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (83% del ingreso total), en comparacin a los otros dos mtodos de cosecha aplicados como tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la influencia de dos rotaciones y tres mtodos de control de malezas sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya se realiz un estudio en los terrenos de la Hacienda "Las Mercedes" en Managua, sobre un suelo de textura arcillosa. La siembra se realiz el siete de septiembre de 1990, utilizando un diseo en bloques completos al azar en parcelas divididas con cuatro rplicas. Siendo el factor "A": rotacin; a3 = maz, a4 = pepino; y el factor "B": Mtodos de control de malezas; b1 = qumico, b2 = perodo crtico, b3=limpia peridica. Los resultados reflejan que el cultivo antecedente maz representa menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas a la cosecha de la soya, siendo la especie ms abundante Rottboellia cochinchinensis. El cultivo antecedente pepino presenta la menor diversidad, con mayor abundancia de la especie R. cochinchinensis seguida de Cyperus rotundus. Se obtuvieron diferencias significativas solamente en altura de planta a los 27 y 42 das despus de la siembra a favor del cultivo antecedente maz, tambin se obtuvo mayor nmero de plantas 39.4 pta/m2, altura de plantas 63.9 cm, nmero de vainas por plantas 13.92, nmero de ramas por planta 1.4, dimetro del tallo 3.98 mm, peso seco de paja 4824.5 kg/ha y rendimiento de grano 2289.42 kg/ha. Respecto a los mtodos de control la menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas se present en limpia peridica y el mayor valor el control qumico fomesafn en post-emergencia. La diversidad al momento de la cosecha fue similar en los controles limpia peridica y perodo crtico. Las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento presentaron diferencias significativas para altura de plantas 67.3 cm a favor del control qumico; nmero de semillas por vaina 2.80 a favor de periodo crtico; nmero de ndulos por planta en R5 14.25, nmero de ramas por planta 2.4, nmero de vainas 24.75, dimetro del tallo 5.0 mm, peso seco de paja 7645.8 kg/ha, peso de 1000 semillas 153 g y rendimiento del grano 4141.5 kg/ha a favor del control limpia peridica. En el control qumico se present el menor nmero de semillas por vaina 2.55, vainas por planta 5.5, peso seco de ndulos: R1=0.15 g/pta y R5=0.34 g/pta y rendimiento con 832 kg/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determin la influencia de las prcticas de rotacin de cultivos y control de malezas sobre la dinmica de las malezas, y el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo de Soya y Algodn, en terrenos del Centro Experimental del Algodn, ubicado en el municipio de Posoltega, Departamento de Chinandega, se estableci el presente ensayo durante la poca de postrera de Agosto 1991 a Enero 1992. Se utiliz un diseo bifactorial en parcelas divididas en bloques completamente al azar con cuatro repeticiones siendo los factores en estudios los siguientes: Factor A: Rotacin de cultivos (Soya sin inocular-Algodn, soya inoculada-algodn, soya inocutada-soya inoculada, soya sin inocular-soya sin inocular, Ajonjol-Algodn.) Factor B: Mtodos de control de malezas (Control qumico, control perodo crtico, control limpia peridica.). Las rotaciones de soya redujeron la abundancia total de malezas predominando la especie Desmodiun canum. La menor cobertura y menor biomasa fue reflejada por la rotacin Soya sin inocular-Soya sin inocular, no obstante la menor diversidad se encontr en la rotacin Soya inoculada-Soya inoculada. El control limpia peridica disminuy la cobertura y abundancia, pero present una biomasa intermedia respecto a los otros controles y una diversidad similar. En el cultivo de soya para la variable de altura de planta, dimetro de tallo, nmero de ndulos por planta y nmero de nudos no existen diferencias significativas, lo mismo para las variables de rendimientos. En el cultivo del algodn se obtuvo diferencias significativas para las variables de crecimiento y rendimiento. En cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento la rotacin ajonjol-algodn reflej los siguientes valores dimetro de tallo (4.1 mm), altura de planta (134.0 cm), rendimiento Kg/ha (1758). La rotacin Soya sin inocular-Soya sin inocular reflej dimetro de tallo (4.3 mm). altura de planta (65.7 cm) y rendimiento de 1553 kg/ha registrando los mejores resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio de rotacin de cultivos y mtodos de control de malezas en el cultivo de soya, en terrenos del Instituto "Rigoberto Lpez Prez" de Managua, sobre un suelo de textura franco - arcillosa. La siembra se realiz el 26 de Agosto de 1989, utilizando un diseo de parcelas divididas en bloques completamente al azar, siendo el factor "A": Cultivos antecedentes; al= maz, a2= pepinillo; y el factor "B": Mtodos de control de malezas; b1= fomesafn (0.351 l/ha) en post-emergencia; b2= limpia en perodo crtico y b3= limpias peridicas. Este experimento se realiz con el objetivo de estudiar el efecto de estos factores sobre la dinmica de las malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya. Los resultados reflejan que el cultivo antecedente maz representa la menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas al momento de la cosecha siendo la especie ms abundante Cenchrus brownii y el cultivo antecedente pepinillo la menor diversidad con mayor abundancia de la especie Sida acuta. El efecto de este factor sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya indica que se obtuvieron diferencias significativas solamente para el peso de 1000 semillas con 135.59 g (gramos) a favor del cultivo antecedente maz; adems se obtiene el mayor nmero de ramas por planta, rendimiento y peso seco de la paja con 1615.65 y 5266.67 kg/ha respectivamente. Las otras variables registran un comportamiento similar. En cuanto al efecto de loe mtodos de control de malezas; la menor abundancia, cobertura y biomasa de las malezas se present en el mtodo con limpia peridica y el mayor valor cuando se aplic fomesafn en post-emergencia siendo para este caso la especie ms abundante Sida acota. La diversidad fue similar al momento de la cosecha donde la especie C.brownii se ve favorecida por las limpias peridicas, no obstante las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya se presentaron diferencias significativas nicamente para el peso de 1000 semillas obtenindose 139.26 g a favor de las limpias en perodo crtico, adems se obtiene el mayor nmero de ramas por planta; pero se presenta el menor nmero de vaina por planta y peso seco de la paja con 4750 kg/ha. Por otro lado, el mayor rendimiento se obtuvo cuando se aplic fomesafn en post-emergencia y el menor cuando se utilizaron limpias peridicas con valores de 1547.88 y 1462.15 kg/ha respectivamente. Con fomesafn se present adems la menor poblacin y nmero de vainas por planta y con limpias peridicas el menor peso de 1000 semillas con 122,93 g, el menor rendimiento con 1462.15 kg/ha, pero present el mayor peso seco de paja con 5025 kg/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de postrera (Octubre-Diciembre) 1990, en La Compaa, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realiz- el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas y espaciamiento entre surcos que permita un adecuada desarrolla del frijol (Phaseolus vulgaris L.), sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realiz el 12 de octubre de 1990 y se us la variedad Revolucin 79 A. Se estudi el efecto de los espaciamientos entre surcos y controles de malezas sobre las variables, altura de plantas (cm), plantas por metro cuadrado, altura-de le primera rama, nmero d ramas por plantas, nmero de vainas por planta, granos por vainas peso del grano kg/ha a la cosecha. Siendo los factores en estudio (A) diferentes controles de, malezas (1 manual, 2 pre y post-emergente, 3 perodo crtico y 4 todo el tiempo enmalezado) y (B) tres espaciamientos entre hieras (0.20 m., 0.40 m., y 0.60 m.). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al anlisis de varianza y comparacin de promedios., usando la tabla de rangos mltiples de TUKEY al 5% de significancia. Se encontr que el rendimiento se vio favorecido con control perodo crtico, seguido de control qumico (pre y post-emergente) y espaciamiento entre surcos de 0.40 m.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Experimental del Algodn (CEA), ubicado en el Municipio de Posoltega, Chinandega, se estableci el presente ensayo durante la poca de primera de 1991 (del 22 de Marzo al 1 de Agosto), con el objetivo de determinar la influencia de rotacin de cultivos y control de malezas sobre la cenosis y crecimiento, desarrollo y rendimiento de loa cultivos de Soya y Ajonjol. Se us un diseo de parcelas divididas en bloques completamente al azar con cuatro rplicas, siendo el factor A: Rotacin de cultivos (Algodn-Soya sin inocular) Algodn-Soya inoculada; Soya inoculada-Soya inoculada; Soya sin inocular- Soya sin inocular y Algodn- Ajonjol). Factor B: Mtodos de control de malezas (Control qumico, Control por periodo crtico y control por limpias peridicas). Las rotaciones de Soya inoculadas redujeron tanto la abundancia total, como obertura, biomasa y diversidad en mayor grado, predominando las especiesIxophorus Unicetus y Cenchrus spp. en casi todas las variables, con excepcin de biomasa, donde predomin Euphorbia heterophylla. La mayor biomasa y diversidad la present la rotacin Algodn Ajonjol. En los mtodos de control de malezas el control por limpita peridicas disminuy la abundancia, dominancia y diversidad en mayor cantidad. Para las variables del cultivo de soya: altura de plantas, platas emergidas/m2 (poblacin ideal), rendimiento de grano, rendimiento estimado y rendimiento de paja existi diferencian significativas entre las rotaciones, dominando las rotaciones inoculadas, con excepcin en altura por planta y poblacin inicial. Para el factor control do malezas hubo diferencias significativas en altura de planta, nmero de ndulos/pta, peso seco de ndulos/pta, peso seco /pta, peso de 1000 semillas, rendimiento de grano y rendimiento estimado, reportando los mejores valores el control por limpia peridica en el cultivo de soya. Para el cultivo de Ajonjol, las variables altura de planta, nmero de nudos/pta, dimetro del tallo/pta, nmero de cpsulas por planta, rendimiento de grano, rendimiento estimado y rendimiento de paja reportaron diferencias significativas, alcanzando loa ms altos valores el control por limpia peridica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo de postrera (Septiembre-Diciembre) se llev a cabo un ensayo en los terrenos de la Cooperativa "Rubn Duarte" Managua (1989) con el objetivo de determinar la influencia ejercida por las rotaciones (Maz-Soya y Sorgo-Soya) de cultivos y tres mtodos de control sobre la cenosis de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la Soya. El ensayo se estableci en un diseo de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro rplicas. Siendo el factor A (rotaciones de cultivos) y el factor l (mtodos de control de malezas). Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento Similar sobre la abundancia de las malezas, ubicndose como especie predominante Cvperus rotundus. La rotacin Maz-Soya ejerci poco control sobre la abundancia y dominancia, al presentar el mayor nmero de individuos, la mayor cobertura y biomasa de malezas. Cenchrus spp present la mayor biomasa de malezas. Sin embargo estos factores no afectaron el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de Soya en ambas rotaciones. El control Fomesafen ejerci poca accin herbicida sobre la abundancia total y la dominancia, expresado con una mayor cobertura y mayor biomasa de malezas en la rotacin Maz-Soya contraria a la rotacin Sorgo-Soya. El rango de la diversidad fue menor al resto de los controles. No present diferencias significativas en las variables del crecimiento y desarrollo, excepto la variable peso de 1,000 semillas mostr diferencias significativas. El control limpia en periodo crtico present niveles intermedios sobre la abundancia total y dominancia de malezas expresadas en la cobertura. Sin embargo en la rotacin Sorgo-Soya la biomasa de malezas fue superior a los otros controles. El control limpia peridica present los menores niveles de abundancia y dominancia de las malezas expresadas en una menor cobertura y menor biomasa de malezas. Este control mostr diferencias significativas en las variables: altura de plantas y dimetro del tallo y en las variables peso de 1,000 semillas y rendimiento del grano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llev a cabo en el ciclo 92-93 en el Ingenio Victoria de Julio, donde se evaluaron 14 variedades de caa de azcar en comparacin con las variedades Ja 60 - 5 y C 87 - 51 para determinar el comportamiento agro-industrial de estos cultivares y seleccionar los genotipos ms sobresalientes. El experimento fue establecido el 25 de enero de 1992, en un suelo arcilloso de la serie Chilamatillo, la cosecha se realiz a los 11 meses de edad del cultivo, el 16 de Dic 1992. El diseo utilizado fue de bloques completos al azar con 5 repeticiones, las variables estudiadas fueron: Germinacin, poblacin, altura de tallos, floracin, dimetro de tallos, peso promedio de los tallos, rendimiento agrcola, rendimiento industrial y rendimiento agro-industrial. Los datos fueron sometidos a un anlisis de varianza y prueba de tukey al 5% de margen de error. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Germinacin; siendo las mejores RB 73-1012, CP 70-321 y Q 96. Poblacin;las mejores numricamente resultaron Mx 68-P 23,SP 70-1284 y SP 72-4790. Longitud de tallo; las mejores variedades fueron la SP 72-4790, Q 96, RB 73-1012 y RB 73-5220. Dimetro de los tallos; obtuvo el mejor resultado la variedad Mx 69-420 y en segundo lugar la Ja 60-5. Peso promedio de 100 tallos. ; presentando el mejor resultado el cultivar Mx 69-420 seguido de la RB 73-5220. Floracin; todas las variedades florecieron a excepcin del testigo C 87-51. Rendimiento agrcola; obtuvo el mejor resultado la variedad Mx 68-P 23 ocupando el segundo lugar SP 72-4790; Rendimiento industrial; entre las variedades sobresalieron numricamente la Q 96 seguido de la C 87-51 y la CP 72-1210. Rendimiento Agro-Industrial; de acuerdo a los resultados de rangos mltiples la variedad Q 96 presenta un rendimiento estadsticamente superior a la variedad testigo Ja 60-5, superando numricamente al resto de variedades. Las variedades que presentaron afectaciones por enfermedades fueron : RB 76-5288, SP 70-1284, SP 72-4790, CP 72-1210, SP 71-61801 CP 72-2086, Mx 69-420, Mx 68-P23, Ja 60-5 y e 87-51.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1991 se estableci un ensayo en poca seca (20-30 Abril) en el Centro Experimental del Algodn, Posoltega, Chinandega, con los objetivos de determinar si el efecto de diferentes tiempos de exposicin a deshidratacin del coyolillo (Cyperus rotundus L.) al arar el suelo en seco con arado de discos para reducir su densidad, se mantiene hasta la poca de postrera y asimismo si tiene efecto sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de ajonjol (Sesamun indicum L.). Para tales efectos se us un diseo de Bloques Completos al Azar (B.C.A.) con seis tratamientos y seis repeticiones, evalundose el factor tiempo de exposicin a deshidratacin del coyolillo. Los tratamientos consistieron en realizar la prctica de arar el suelo en seco en las diferentes parcelas a intervalos de dos das, empezando el 20 de abril con el tratamiento diez das y terminando el 30 de abril con el tratamiento cero das de exposicin, aplicndose ese mismo da el riego en todo el rea. Los tubrculos quedaron expuestos a la deshidratacin durante 1O, 8, 6, 4, 2 y O das. Despus de establecer lo tratamientos, se sembr el 2 de mayo el cultivo de soya (Glycine max (L.) Merr.) (poca de primera) y el cultivo de ajonjol del presente ensayo el 5 de septiembre (poca de postrera). Las variables evaluadas consistieron para coyolillo: densidad y para ajonjol: altura de plantas, nmero de hojas, dimetro del tallo y rendimiento. El anlisis de varianza mostr significancia estadstica (P < 0.05) en densidad a los 14, 28 y 42 dds, altura de plantas 42 y 89 dds, nmero de hojas 28 dds y dimetro del tallo 42 dds. El contraste olinomial planificado present significancia estadstica para la tendencia lineal (P <0.05) para densidad a los 14, 28.y 42.dds, altura de plantas 14, 42y 89 dds, nmero de hojas 28 y 42 dds, dimetro del tallo 28 y 42 dds y rendimiento. Los mayores valores de medias para densidad de coyolillo se presentan en el tratamiento cero das y los menores valores en el tratamiento ocho das de exposicin a deshidratacin del coyolillo para las tres fechas de muestreo. Todas las variables evaluadas en el cultivo de ajonjol presentan los mayores valores en el tratamiento ocho das y los menores valores en el tratamiento cero das de exposicin, excepto altura 14 dds, donde el mayor valor se presenta en el tratamiento cero das y el 'menor valor en el tratamiento seis das de exposicin a deshidratacin del coyolillo. Los anlisis de regresin realizados entre la variable independiente tiempo de exposicin y las variables dependientes del coyolillo y el cultivo del ajonjol, mostraron una respuesta de tendencia lineal negativa en densidad de coyolillo y tendencia lineal positiva en todas las variables del cultivo de ajonjol, excepto altura 14 dds que present una tendencia lineal negativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se necesit establecer explantes de pia (Ananas comosus L.) del cultivar Cayena lisa, de los cuales se utilizaron yemas apicales y axilares seleccionadas por su buen estado fisiolgico y morfolgico. Estas se establecieron en condiciones in vitro utilizando el medio de cultivo bsico Murashige & Skoog MS (1962), suplementado con 2 mg/1 de 6-Bencil aminopurina (6-BAP) y 0.02 mg/1 de cido naftalen actico (ANA) en condiciones controladas de temperatura, humedad relativa e intensidad lumnica. Una vez que se logr micropropagar la cantidad de explantes necesarios para la conservacin, se procedi a la aplicacin de los inhibidores del crecimiento (manito!y sorbitol) en concentraciones de 10, 20 y 30 g/1 y de la dilucin de las sales MS al 25, 50 y 75%, interactuando con temperaturas de 24 oc y 16 oc. A los 120 das de haber permanecido las yemas axilares en las diferentes variantes de medios de cultivo sujetas a estudio, se observ mayor deterioro fisiolgico y morfolgico de las plntulas en los tratamientos con 1O, 20 y 30 g/1 demanitol y sorbitol. En las variables altura, nmero de hojas y color de las hojas se experimentaron menores incrementos mensuales, sin embargo se registraron mayores daos, especialmente en las hojas, las cuales presentaron un mayor porcentaje con color verde clortico a temperaturas de 24c de 16 C. La sobrevivencia fue mayor a temperatura de 16c, por el contrario en las diluciones de las sales MS el deterioro fisiolgico y morfolgico de lasplntulas fue menor, observndose mayor sobrevivencia, presentando mayores porcentajes de coloracin verde oscuro y un pequeo porcentaje de plntulas atpicas a temperaturas de 24 C y 16 C. Tambin fue notoria la presencia deplntulas atpicas en el manito! y sorbitol a temperatura de 24 C. nicamente en el tratamiento a 30 g/1 de sorbitol se observ el fenmeno de vitrificacin a temperatura de 24c en un 15%. Las diluciones de las sales indujeron mejores resultados en altura, nmero de hojas y color de las hojas en ambas temperaturas, sus caractersticas fenotpicas y genotpicas se mantuvieron iguales a pesar de la reduccin del crecimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realiz a partir de Diciembre de 1989 hasta Abril de 1990, en la Cooperativa "Rubn Duarte", Managua, con el obJetivo de "Determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y mtodos de control de malezas sobre el crecimiento. desarrollo y rendimiento en el cultivo del tomate". El experimente se estableci en un diseo de Bloques Completos al azar en parcelas divididas con cuatro repeticiones por tratamientos en estudio. Los resultados indican que la mayor abundancia total de malezas se present cuando el cultivo antecesor fue el frjol, reportandose la menor abundancia total en el control mecnico. El mayor peso seco total de malezas se present cuando antecedi el cultivo del frijol siendo mayores en las Poceas y Dicotiledneas, en el control con Metribuzin fueron las Poceas y en el control con FluazHop las Dicotiledneas. En cuanto a la diversidad se report que para ambos cultivos antecesores existi alta diversidad, los mtodos de control reportaron alta diversidad al comienzo del ciclo disminuyendo al final del ciclo a excepcin del control con FluazHop el cual present igual diversidad tanto al inicio como al final del ciclo. Con respecto al comportamiento general de las variables de crecimiento y componentes del rendimiento podemos decir que fue similar, presentando llgeramente diferencias la rotacin del frijol - tomate y el control mecnico con azadon.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la Finca Surco Muerto, Municipio de SbacoMatagalpa en el perodo comprendido de Julio a octubre del 2004, con la finalidad de evaluar diferentes productos fungicidas sistmicos (Phyton 0.5 L. ha-1, Benomil 0.5 kg ha-1 y Curzate 2 kg ha-1) y preventivos (Mancozeb 2 kg ha-1 y Clorotalonil 2 L. ha-1) en el manejo de enfermedades foliares en tomate. El diseo establecido fu el de Bloques Completos al Azar (BCA),con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el efecto de los tratamientos evaluados sobre el control de Alternaria solani enlas primeras fechas no demuestran diferencia estadstica, hasta los 62 das despus del trasplante (ddt), donde Clorotalonil se comport como el mejor tratamiento en proteccin al follaje.Para la variable severidad de Xanthomonas campestris en follaje los resultados indican, que es a partir de los 78 ddt donde los tratamientos demuestran diferencia estadstica, comportndose Phyton como el mejor tratamiento para el manejo de dicha enfermedad.El cultivo tambin fu fuerte mente afectado por Mosca blanca(Bemisia tabaciGenn.) lo que repercuti en porcentajes de severidad de virosis muy altos(92%),enmascarando un mejor efecto que pudieron haber tenido los tratamientos evaluados. Enrelacin a las variables de rendimiento analizadas por contrastes ortogonales, para la variable peso de frutos buenos, el anlisis no encontr diferencias estadsticas entre los grupos evaluados.Para la variable peso de frutos afectados por Alternaria el anlisis detect diferencias estadsticas entre los grupos evaluados donde el grupo de los Preventivos (Clorotalonil y Mancozeb) ejercieron mejor control para dicho patgeno por haberse obtenido con ellos los ms bajos rendimientos afectados con 40.85 kg ha-1. En la variable peso de frutos afectados por Xanthomonas Campestris pvvesicatoria el anlisis no encontr diferencias estadsticas entre los grupos comparados.Para el rendimiento real el anlisis encontr diferencias estadsticas, donde demuestra que son los tratamientos preventivos (Mancozeb y Clorotalonil) los que ejercieron el mejor control con el ms alto rendimiento 5658.56 kg ha-1.Los resultados del anlisis econmico indican que el tratamiento rentable es Mancozeb, por obtenerse con el una tasa de retorno marginal de 960.25%. En condiciones de bajo rendimiento es Alternado (Curzate + Clorotalonil +Mancozeb) el tratamiento rentable por obtenerse con el una TRM de 246.95%. Al realizar el anlisis de sensibilidad los resultados demuestran que la aplicacin de Mancozeb es justificable; aun cuando el precio del tomate disminuye en un 70%, de su precio original,ya que con precios bajos se obtiene una TRM de 1.98%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalu la diversidad, estructura y fenologa de la flora en las reas verdes del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino con el fin de determinar las especies que son atractivas para fauna silvestre de peligro para la aviacin, sea por que les provee de alimento o de refugio y hbitat. Y por otro lado, brindar recomendaciones sobre especies con potencial para formar parte de las reas verdes del aeropuerto. Para ello, se establecieron parcelas anidadas de 2 x 2 m, 5 x 5 m y 10 x 10 m en las cuales se tomaron los datos en los estratos herbceos, arbustivos y arbreos respectivamente. Las parcelas se establecieron aleatoriamente en tres sitios dentro del aeropuerto: en el bosque seco al oeste del aeropuerto (BSO), en la Fuerza Area (FA) y en el rea verde alrededor de la pista de aterrizaje (AVP). Dentro de las parcelas se contaron 117 rboles en todos los sitios, los cuales estaban agrupados en 11 especies, 10 gneros, 8 familias y 4 rdenes. Las especies arbreas de mayor densidad fueron: Calycophyllum candidissimum(450 individuos/ ha), Albizia niopides (344), Azadirachta indica (289) y Senna siamea (261) y el sitio que presento mayor diversidad y densidad de rboles fue FA. Fueron contados 36 individuos de arbustos, pertenecientes a las especiesCapsicum annum (1) yLantana camara (35). En cuanto a especies herbceas se contaron 11,845 individuos dentro de las unidades de muestreo, agrupados en 28 especies, 23 gneros, 14 familias y 13 rdenes, siendo el AVP el sitio que registr mayor diversidad y densidad de las mismas. Las especies herbceas con mayores densidades fueron Cenchrus brownii (256,282.05 individuos/ha), Cynodon dactylon (141,538.46), Digitaria decumbens(106,794.87), Bothriochloa pertusa(51,282.05), Elytaria imbricada (38,846.15) y Panicum maximum (30,192.31). De las 41 especies vegetales, se determin la fenologa completa para 3, de estas, 6 (9.35%) florecen y fructifican todo el ao:Cordia dentata, Boerhavia erecta, Chamaesyce hyssopifolia, Eleucine indica, Melanthera nivea y Rhynchosia minima. Entre las especies arbreas mayormente atractivas para la fauna silvestre se determinaron: Albizia niopoides, Manguifera indica, Spondias mombin, Cordia dentata, Guazuma ulmifoliay Calycophyllum candidissimum al ser considerados proveedores de alimentos y refugio a la fauna silvestre, por sus frutos, flores con abundante nctar, copas con poca obstruccin visual (alta densidad de hojas) y ramificaciones horizontales propias para el perchaje de las aves de alto tamao. Dentro de la vegetacin herbceas se determinaron especies como Tridax procumbensy Tribulus terrestis formando densos tapetes de vegetacin con flores atractivas para insectos en el perodo seco, los cuales a la vez eran focos de atraccin para aves insectvoras como: Hirundus rustica (Golondrinas), Quiscalus mexicanus (Zanate), Molotrus aeneus (Tordos), Egretta thula (Garza blanca) que permanecen en las reas verdes alrededor de la pista de aterrizaje y que peligran colisionar con los aviones. Por otra parte, las especies de la familia Poaceae fueron registradas como proveedoras de granos a las aves del grupo de las Columbidae (Palomas). Especies de gramneas de gran porte como Panicum maximum, P. antidotale, Sorgum halapensis, adems de poseer semillas grandes (>0.3 cm), formaban corredores por donde se desplazan mamfero medianos, reptiles y aves. Dentro del mismo reas se determinaron dos especies (B. pertusay C. dactylon) que por su baja estatura (menos de 0.3 m), reproduccin vegetativa y semillas muy pequea o ausentes, son ideales para establecer en los alrededores de la pista de aterrizaje. Mediante un ensayo se evalu su establecimiento, el cual resulto satisfactorio al competir y ganar espacio ante otras monocotiledones y dicotiledonesas, principalmente C. dactylon

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El peligro aviario es el riesgo de coliciones entre aves y aeronaves. Para reducir ese peligro es necesario entender la naturaleza de las aves que habitan dentro y alrededor del aeropuerto y clasificarlas numericamente en base a la peligrosidad que representan, conociendo a la vez las estaciones del ao, los meses del ao, horas del da, condiciones climticas, focos de atraccin (cobertura, alimentacin y agua) que incrementan la abundancia y la riqueza de aves en las reas aeroportuarias. Para obtener la informacin se seleccionaron dos sitios de observacin: uno en las reas verdes alrededor de la pista de aterrizaje, con el objetivo de registrar las especies de aves hacen uso de este sitio permanente o temporalmente, y otro en la torre de control, para determinar rutas de aves de mayor peso, gregarias y de alto vuelo en un radio de 3000 m con centro en la torre de control. Las especies observadas con mayor frecuencia en la pista de aterrizaje fueron: Hirundo rustica, Quiscalus mexicanus, Molothrus aeneus, Columbina talpacoti y Columba livia. Desde la torre de control se observaron con mayor frecuencia: Coragyps atratus, Zenaida asiatica, Molotrus aeneus y Quiscalus mexicanus. En la pista de aterrizaje y desde la torre de control la abundancia y riqueza de aves no vari significativamente a lo largo dlos meses del ao. En la pista de aterrizaje la abundancia incrementa significativamente en el perodo seco en horarios de 06:00-07:00 am, principalmente por la presencia de Q. mexicanus y H. rustica. La riqueza en el periodo seco y la abundancia y riqueza en el perodo lluvioso no vari significativamente. Desde la torre de control no se registraron incrementos significativos de la abundancia y riqueza de aves en el perodo seco, pero si de la abundancia en el perodo lluvioso, con alzas a las 11:00 y 13:00, principalmente por la mayores actividades de la especie C. atratus a esas horas. La abundancia de aves en la pista de aterrizaje dependi de las condiciones climticas, aumentando al aumentar la precipitacin y la nubosidad y reducindose al aumentar la velocidad del viento y la temperatura. La actividad de las aves observadas desde la torre de control no vari significativamente con las variaciones climticas diarias. Las especies que hacen mayor uso del enmallado perimetral del aeropuerto para perchar fueron: Passers domesticus, Columbina talpacoti, Tyrannus melancholicus, Crotophaga sulcirostris y Tyrannus forficatus. Los sitios preferidos para anidacin dentro del aeropuerto fueron rboles de Almendra ( Terminalia catapa ), Mango ( Manguifera indica ) y dentro del las instalacones del cuerpo de Bomberos, torre de control y los hangares. Se concluye que C. atratus y Q. mexicanus son las especies que ms peligro representan para la aviacin, seguidas en menor escala de C. livia , C. talpocati, H. rustica y M. aeneus. Los sectores norte, oeste y una parte del sector sur del aeropuerto son reas de mayor riesgo aviario por una mayor frecuencia de observacin de C. atratus en esa zona. La especie Q. mexicanus esta distribuida principalmente en el sector sureste. Las fuentes de atraccin para las aves van desde sitios ideales para hbitat, refugio, anidacin y perchaje hasta fuente de alimentos que incluyen vegetales, insectos, vertebrados, basureros y mataderos.