5 resultados para Materiais restauradores do canal radicular

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Granja Santa Rosa, ubicada en el km 13 a los 86° 09 36" longitud oeste y los 12° 08 15" latitud norte, al norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Entre los meses de Septiembre y Diciembre de 1998. El objetivo principal del estudio fue la evaluación del Rendimiento en canal y Espesor de Grasa Dorsal en cerdos alimentados bajo los siguientes tratamientos: 10-0 % concentrado (TI), l00 % desperdicios de cocina (T2), 50 % desperdicios de cocina más 50% desperdicios de molinería (T3), 50% desperdicios de cocina más 50% desperdicios de galleta (T4) y 50% desperdicios de cocina más 25% desperdicios de galleta más 25 % desperdicios de maseca (T5). Se utilizó un análisis descriptivo, siendo las variables principales Rendimiento en Canal y Espesor de Grasa Dorsal Se sacrificaron 10 cerdos híbridos (5 hembras y 5 machos castrados), de un total de 40 animales, distribuidos en grupos de 8 cerdos (4 hembras y 4 machos castrados) por Cada tratamiento, sacrificados a un peso vivo promedio de 90 kg. El T2 presentó el mayor rendimiento en canal con un 81.20 %, superando en 3.95 % al TI Los cerdos alimentados con los tratamientos T2, T4 y T5 obtuvieron mayor rendimiento en canal que los cerdos de los tratamientos TI y T3. En todos los tratamientos exceptuando l00 % desperdicio de cocina los machos castrados tuvieron mayor espesor de grasa dorsal que las hembras estas diferencias oscilan entre 0.2 y 1.5 cm coo un promedio de 0.85 cm. Los cerdos alimentados con los tratamientos TI y T2 obtuvieron un mayor porcentaje de carne y costillas que los alimentados con el resto de los tratamientos. El tratamiento T3 obtuvo mayor porcentaje de cabeza que el resto de los tratamientos. El porcentaje de hueso fue mayor en los cerdos de los tratamientos TI, T2 y T3.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con los objetivos de evaluar el efecto de los tres sistemas de labranza sobre el comportamiento de la enfermedad producida por Sclerotium rolfsii Sacc. y determinar cuál de los tres sistemas de labranza (cero, mínima y convencional) es económicamente más rentable para producir frijol, se llevó a efecto un estudio en la estación experimental La Compañía ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El experimento fue establecido en época de primera (mayo-agosto) y postrera (septiembre -diciembre). El diseño utilizado fue bloques completos al azar (SCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se tomaron datos sobre el número de plantas emergidas, incidencia de las enfermedades de la raíz, número de plantas a la cosecha, número de vainas por planta, peso de 1,000 semillas y también datos sobre los costos agrícolas de cada uno de los tratamientos y sus respectivos rendimientos. A los datos agronómicos se les realizó un análisis económico. Los resultados mostraron que en época de primera el mejor sistema de labranza para el cultivo del frijol, basándose en mejores rendimientos físicos y económicos resultó ser labranza mínima en comparación con labranza convencional; así mismo sucedió en postrera resultando ser, labranza mínima mejor que labranza cero Y convencional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la actividad radicular y el patrón de distribución de las raíces activas del lima Tahití Citrus aurantifolia (Christm.) Swing., mediante la variación de almacenamiento de agua del suelo utilizando técnicas nucleares, se condujo un experimento en la finca San Bernardo, municipio de Masatepe, Departamento de Masaya. Se escogieron plantas de la misma edad, pureza varietal, características vegetativas uniformes y se establecieron en cada unidad experimental 4 tratamientos (50, 100, 150,200 cm de distancia del tronco), por 2 repeticiones para un total de 16 observaciones y se cubrió con plástico de polietileno negro en un área de 19.63 m2 que corresponde a un circulo de radio igual a 250 cm del tronco a cada árbol. En la época seca se tomaron lecturas, y la información obtenida y analizada permite concluir que en árboles de limón Tahití de 6 años de edad, y en las condiciones edafoclimáticas y de manejo del cultivo en que se llevó el experimento, presenta su actividad radicular directamente proporcional a las distancias horizontales del tronco del árbol, mediante el consumo total de agua en el volumen de suelo (O - 90 cm de profundidad), y a la vez directamente proporcional cada 30 cm de profundidad para un perfil de suelo de (O - 90 cm de profundidad), lo que indica presencia de un sistema radicular extenso y profundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El teocintle anual de Nicaragua (Zea nicaragüensis Iltis & Benz), es una especie silvestre endémica de Nicaragua, y pariente muy cercano del maíz, sus semillas presentan un alto porcentaje de latencia, por lo que los estudios fuera de su hábitat natural son escasos. Tomando en consideración esta limitante, en el área experimental del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) se estableció un estudio en laboratorio y canteros para identificar tratamientos que inhibieran en un mayor porcentaje la latencia de la semilla. El experimento se agrupó en dos fases: Fase I (ensayo de germinación), Fase II ensayo de la evaluación de los sustratos para medir el crecimiento del (sistema radicular). El diseño empleado para ambas fases fue un Diseño Completo al Azar (DCA) en un arreglo bifactorial con cuatro repeticiones. En la Fase I se evaluaron fechas de recolección de semillas (1991, 1992, 2005 y 2006), y tratamientos para inhibir latencia (ácido giberélico, un testigo, agua oxigenada al 20% y agua oxigenada al 50%. En la Fase II, se evaluó el período de recolección de semillas (1991-1992 y 2005-2006) y sustratos (50% arena + 50% tierra y 100% lombrihumus) sobre variables de crecimiento y del (sistema radicular). Se realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Duncan (a=0.05). El ANDEVA determinó efecto significativo en los factores evaluados e interacción para los dos ensayos. Los resultados obtenidos mostraron que en la Fase I el tratamiento agua oxigenada al 50% presentó un mayor número de semillas germinadas, y se encontró que las semillas de teocintle con un mayor período de envejecimiento mostraron los más altos valores de germinación. De igual manera, los pesos secos provenientes de los tallos de plantas jóvenes, así como las raíces de las mismas, presentaron los mayores valores promedios en peso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue conducido en La Compañía, Estación Experimental del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA), ubicado en el departamento de Carazo, Nicaragua, Fue realizado en época de primera (junio a septiembre), 1987), con los siguientes objetivos: Determinar la dosis más adecuada de PCNB contra R solani en frijol. Evaluar el efecto de la mezcla de PCNB + Metalaxyl sobre el rendimiento del frijol. Determinar el porcentaje de pérdidas causadas por R. Solani en frijol. Seleccionar la mejor variedad de frijol en este experimento. Los resultados mostraron que la dosis de 6.81kg/ha de PCNB fue la mejor produciendo un rendimiento de 3. % más que el control y un 12% más que la mayor dosis de PCNB usada (11.36 kg/ha) la variedad Revolución 84 produjo el más alto rendimiento.