17 resultados para Martín Biedma

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el nivel de Ivermectina en ppb, en la carne de animales sacrificados en el matadero San Martin S.A. Septiembre 2012Septiembre 2013, ubicado en Granada-Nandaime, con animales procedentes de los diferentes departamentos y regiones del pas, se llev a cabo el presente trabajo, donde se determinaron los niveles residuales de ivermectina en productos crnicos bovinos para exportacin, identificando la procedencia por departamento y municipio, asi como las prdidas ocasionadas por el mal uso de ivermectina(IVM), se tomaron las muestras de los lotes que se sacrificaron en el establecimiento #4, stas se extrajeron del cogote (Msculos de la tabla del cuello) con un peso de 300g, a las cuales se les extrajo el exceso de fascia, grasa y se cort en trozos de 1cm para ser molidas en el laboratorio y analizadas por el mtodo de HPLC (high performance liquidchomatography). Los datos que se obtuvieron fueron analizados utilizando el programa estadstico SAS, con el cual se encontr diferencia significativas para los factores fecha, departamento, municipio y lotes. A travs del anlisis de rango mltiple de Duncan se logr agrupar los de partamentos y municipios con comportamiento similares. Considerando, que el valor permisible aceptado en contenido de IVM en carne es menor de 10 ppb, se encontr que segn la poblacin evaluada de 571 muestras de animales al sacrificio por lote, el 3.15% fue superior en las cuales prevalecieron los departamentos de Matagalpa con 28%, RAAN con 22%, y RAAS con 17%. Valores entre 0.19.9 ppb fue de 28.37%, Prevaleciendo los departamentos de RAAS con 26%, RAAN con 17%, Matagalpa con un 13% y Rivas con 12%. Las prdidas econmicas que se gener por la condena de las reses que superaron los LMR (Limite Mximo de Residuo) permitidos fueron de $ 333,228.5 por procesamiento de las 480 reses condenadas. Concluyndose que en el pas existen tres departamentos en los cuales predominan altos niveles de residuos de ivermectina en carne, considerndose causales del uso indebido de la IVM, la falta de asistencia tcnica veterinaria y el no respeto del tiempo de retiro de dicho desparasitante. Provocando esto grandes prdidas econmicas para el productor, empresa y Producto interno bruto (PIB).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue a nalizar el cambio de uso de suelo durante un periodo de 18 aos en las reas de bosque de pino y su influencia en la fijacin de bixido de carbono en el Municipio de Dipilto, Nueva Segovia . Se seleccionaron 3 Fincas : San Martín, El Sarrete y Campofresco que presentaron estados de desarrollo: bosque maduro, bosque joven y bosque en regeneracin. Se establecieron 9 parcelas temporales (con predominancia P. oocarpa ), utilizndose una parcela temporal para cada es tado d esarrollo. En cada estado de desarrollo se derrib un rbol tipo, se separ en tallo, ramas y follaje. La mayor par te de biomasa seca se encuentra en la finca San Martin con 99.12 Mg/ha estado en desarrollo maduro , estado en desarrollo joven con 77.70 Mg/ ha y estado en desarrollo regeneracin 38.63 Mg/ha . El Factor de expansin de biomasa en San Martin 1.59 esta do en desarrollo regeneracin, El Sarrete para el estado en desarrollo maduro 1 .40 y finca Campofresco 1.27 estado desarrollo joven . El total de ca rbono almacenado lo present San Martín para el estado en desarrollo maduro con 27.13 Mg/ha , joven 22.06 Mg/ha y estado en desarrollo regeneraci n con 9.82 Mg/ha . El contenido de carbono en el suelo 826.89 Mg/ha regeneracin, 503.96 Mg/ha Joven , 294.55 Mg/ ha maduro en San Martín de 0 a 20 cm de profundidad. En un 38.49 % de esa rea se emitieron entre 0 - 15 Mg/ha . Emisiones de 26 - 30 Mg/ha se presentaron en un 17.8 1 % del rea. Existe un 48.19 % del rea total que fijo rangos de 26 - 30 Mg/ha y un 38. 49 % de las reas fij aron entre 0 - 15 Mg /ha . Se encontr un balance neto positivo de 2925. 2 1 hectreas, de las cuales 1981.25 hectreas fijaron rangos de 26 - 30 Mg/ha, 606.06 hectre as fijaron en un rango entre 0 - 15 Mg /ha y el rango 16 - 25 Mg/ha 337.89 hect reas .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar en trminos biolgicos y econmicos, el efecto de la dosis y el momento de aplicacin de nitrgeno, sobre la produccin y calidad de semillas de Androppgon gayanus CIAT 621. El estudio se llev a cabo en la finca "Santa Rosa", ubicada al Oeste de la ciudad de Managua. El anlisis de calidad de semilla se realiz emplendose la metodologa utilizada por el CIAT, para el anlisis de calidad de semillas brozosas. Se utiliz un diseo de bloques completos al azar, para un arreglo bifactorial de cuatro dosis y tres momentos de aplicacin de nitrgeno. Se incluy un tratamiento testigo, sin fertilizacin, para un total de 13 tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados evidencian que las dosis de nitrgeno y los momentos de aplicacin, tuvieron efecto estadsticamente significativo (P<0.01) sobre el Nmero de Tallos Reproductivos Totales por Hectrea y el rendimiento de semilla Cruda por Hectrea. El incremento en el rendimiento de Semilla Cruda por Hectrea, estuvo asociado con el incremento del Nmero de Tallos Reproductivos Totales por Hectrea (r=.82) (P<O.01). Los mayores valores para el Nmero de Tallos Reproductivos por Hectrea (1,343.3 miles de tallos reproductivos/ha)y para el rendimiento de Semilla Cruda por Hectrea (482.62 kg/ha), se obtuvieron con la dosis de 75 kg N/ha, aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad. No as, para la Longitud de Panculas, en donde los efectos de las dosis de nitrgeno fueron no significativas, y significativos (P<0.05), para los tratamientos (dosis de nitrgeno x momento de aplicacin), y los momentos de aplicacin del fertilizante. En el caso de los otros componentes estructurales del rendimiento, no hubo diferencia de efecto de las dosis de nitrgeno, ni de los momentos de aplicacin sobre las variables: Nmero de Racimos por Inflorescencia, Tamao de Racimos y Peso de Racimos. Para el anlisis estadstico de las variables de calidad de semilla, se realiz la prueba de "Z", para la diferencia de X proporciones. El porcentaje de Semilla Pura present su mximo valor con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad (55.43%), presentando diferencias no significativas (P>0.05), respecto de la dosis de 75 kg N/ha, aplicados a los 20 das despus del corte de uniformidad (55.31%). Para el porcentaje de Germinacin, el valor ms alto result cuando se aplicaron 100 kg N/ha, a los 40 das despus del corte de uniformidad (46%), presentando diferencias no significativas (P>0.05), con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad (45%). El Valor Cultural present una tendencia similar a las dos variables anteriores, (Semilla Pura y Germinacin).Este resultado se debi a que el Valor Cultural es un ndice compuesto producto de ambas variables. Su mayor valor se obtuvo con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad (25%), siendo estadsticamente igual (P>0.05), cuando se aplicaron 75 kg N/ha, 20 das despus del corte de uniformidad (23.78%).Este comportamiento irregular, en el efecto del nitrgeno sobre los parmetros de calidad de la semilla (Semilla Pura, Germinacin y Valor Cultural), coincide con lo reportado por Ferguson (1991), quien afirma que los efectos del nitrgeno en la calidad de la semilla son variables, pero normalmente no tiene efecto. Otros autores; Cameron y Mullaly (1969) y Grof (1969), citados por Humphreys (1975}, reportan que no encontraron una relacin consistente entre la calidad de la semilla y el nivel de nitrgeno, en la produccin de semilla de pastos tropicales. De todos los tratamientos evaluados, el mayor beneficio monetario se obtuvo con la dosis de 75 kg N/ha aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad (US $ 1,111.10/ha). No obstante, la dosis de 25 kg N/ha aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (96.5% del ingreso total), en comparacin con el resto de tratamientos en que se aplic nitrgeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiz la situacin existente con respecto a la cysticercosis bovina, en las empresas: San Martín, ubicada en el km 67 1/2, carretera panamericana, (Nandaime) y Alfonso Gonzlez P. ubicada en el Km 16 1/2 carretera nueva a Len, (Los Brasiles) siendo nicamente para consumo local. Con los datos recabados se evaluaron los porcentajes de infestacin de los aos 1987, 1988, 1989, 1990, 1991 para el matadero San Martín y 1989, 1990, 1991 para el matadero Alfonso Gonzlez P., adems se determin la infestacin por categoras para ambos mataderos, el departamento con mayor prevalencia en ambos mataderos y las prdidas econmicas, en ambas empresas. El anlisis estadstico fue el de Ji- cuadrado (X 2) para lo cual se us el procedimiento catmod del paquete statistical analysis system. (SAS). Los resultados obtenidos en el anlisis de varianza, demuestran que existe diferencias significativa entre mataderos y a 10 largo de los aos con un nivel de significancia de (p<0.05) obtenindose 1.90% de infestacin global para los aos en estudio, siendo para et matadero San Martín 2.78% de infestacin y para el matadero Alfonso Gonzlez P. 1.12% de infestacin, as como existe diferencia significativa para las diferentes categoras (p<0.05), siendo la categora vaca (CJ) la ms afectada para el matadero. San Martín y en el matadero Alfonso Gonzlez P. la categora toro (C2); Rivas result ser el departamento con el mayor nmero de animales parasitados seguido de Boaco, Chontales y Granada para el matadero San Martín y para el matadero Alfonso Gonzlez P., Megasa result ser quien obtuvo el mayor nmero de animales parasitados seguido por la Subasta, Chontales y Matagalpa. Las prdidas econmicas revelan cifras aproximadas de U $ 283,932 para los productores en ambos mataderos, adicionando a esto las divisas no captadas de U$ 689,144.34 por disminucin de las exportaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se realiz en la finca San Francisco propiedad del Zootecnista Martín A Palacios Wells, ubicada en la Comarca Sisle N 2 a 30 kilme1ros al norte del Municipio de Jinotega, a los 13 10' latitud norte y 86 00' longitud oeste. El experimento inici el da 29 de julio de 1997 y concluy el 17 de octubre de 1997. Se usaron ocho terneras de 9 a 12 meses de edad, de raza 3/4 Pardo- 1/4 Brahman, con un peso promedio de 164 kilogramos. Se aplicaron dos tratamientos, siendo estos: tratamiento A (0% inclusin de vaina de espino negro en la racin), tratamiento B (50% inclusin de vaina de espino negro en la racin). La variable estudiada fue: ganancia media diaria en kilogramos/da, para cada uno de los periodos evaluados. Los datos que se registraron fueron evaluados a travs del diseo cruzado, el cual requiere el uso de dos periodos de evaluacin para las mismas unidades experimentales. Con el anlisis estadstico no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos a los niveles de significancia de 5% y 1% en ganancias de peso. El anlisis financiero indic que el tratamiento B result ms barato que el tratamiento A por kilogramo de aumento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo determinar la prevalencia e identificacin de los principales parsitos gastrointestinales en terneros de 2 a 6 meses de edad en las fincas del Municipio de San Pedro de Lvago Chontales, El municipio se localiza entre las coordenadas 12 07 latitud norte y 8507 latitud oeste. La altitud promedio es de 340 msnm. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26C; su precipitacin pluvial vara entre los 1,200 y 1,400mm al ao. Para determinar el tamao de la muestra se utiliz la formula de Martinet al.(1987) y Trusfield, (1995) donde plantean que N = 1,962* p *q / L 2, donde p es la prevalencia, q = 1p y L especifica el lmite deseado de error de la prevalencia. Se espera que la prevalencia (p) de 50% sea usada en combinacin con l lmite deseado de error de 14%, si la prevalencia en la poblacin entera es desconocida. El tamao requerido de la muestra de ste trabajo, fue de 84 fincas examinando el 20% de los terneros de cada poblacin de toda la zona en estudio. Los resultados obtenidos, se identificaron dos gneros de parsitos. De los cuales 1 es de La Clase Protozoario y 1 de La Clase Nematodo, entre ellos se encontr al gnero Strongyloides spp y Coccideas spp, por orden de importancia y presentacin. De un total de 84 fincas estudiadas, se examinaron 646 animales, obtenindose 183 animales positivos representando el 28.3 % de prevalencia y 463 negativos para un 71.7% respectivamente. De los 183 animales que resultaron positivos se encontr que 27 animales presentaban el gnero Coccideas spp representando un nivel medio de infestacion 405 hpg y 156 animales con el gnero Strongyloides spp representando un nivel medio de infestacion de 385hpg.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el municipio de Condega, departamento de Estel, bajo condiciones de trpico seco y durante la poca de verano. El objetivo fu e evaluar la efectividad de la reutilizacin del dispositivo CIDR (Dispositivo Intravaginal Liberador de Progesterona) bajo un mtodo modificado de aplicacin que incluy el uso de GnRH y PGF2a,sobre la induccin del celo y ovulacin en vacas en anestro postparto. Las variables evaluadas fueron: La efectividad sobre: presentacin de celo, ovulacin, porcentaje de preez al reutilizar 3 veces el dispositivo. El grupo control consisti en un grupo de 10 animales escogidos al azar y en anestro post parto, bajo condiciones de manejo y alimentacin similar, a los grupo tratado con CIDRSYNCH, los que fueron divididos en 3 subgrupos de 10 animales cada uno que igualmente estuvieron bajo condiciones de manejo y alimentacin iguales a las del grupo control. En total se emplearon 40 vacas en anestro postparto. Para el anlisis estadstico se azariz bajo un DCA, y se aplic la prueba de Chi2 modificado por valores porcentuales. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El 100% (30 vacas) de los animales tratados con CIDR por primera, segunda y tercera vez presentaron celo y ovulacin. En cuanto al porcentaje de preez el comportamiento fue de un 40% al utilizar el CIDR por primera y segunda vez, en tanto a la tercera utilizacin bajo a un 20% similar al obtenido en el grupo control sin tratamiento hormonal. Usualmente el dispositivo CIDR se utiliza una sola vez y en animales cclicos segn prospecto, sin embargo la reutilizacin puede ser efectiva con lo que el costo de su aplicacin se reduce haciendo ms accesible el mtodo para el uso del pequeo y mediano productor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que en Nicaragua la produccin cuncula se est convirtiendo en una alternativa de consumo para la poblacin, es necesario que en las granjas cuncula se implementen medidas profilcticas para mejorar las condiciones de salud y por ende la calidad de su carne, por lo cual se propuso este trabajo de investigacin que lleva por titulo: Establecimiento de Plan Sanitario y Profilctico en la Granja Cuncula Artesanal de Nindir, Departamento de Masaya, Nicaragua. Por lo cual se procedi a establecer los siguientes objetivos: Validar la aplicacin de minerales y vitaminas en granjas cuniculas de explotacin artesanal, validar la aplicacin de Coccidiostticos en los conejos de diferentes categoras, validar la aplicacin de desparasitantes externos e internos en los conejos de diferentes categoras. Este estudio se realiz en un perodo de seis meses mediante laaplicacin de cuatro tipos de tratamiento con frecuencia de aplicacin TA (Sulfaprin) mensual, TB (Levamisol) cada tres meses, TC (Ivermectina) cada tres meses, TD (Vitaminas AD3E) semanal, en total se estudiaron 80 animales de diferentes categoras. Los tratamientos aplicados demostraron efectividad en el control de las patologas en la granja. As el plan sanitario permiti mejorar casi en su totalidad patologas predisponentes. En conclusin se puede decir que la aplicacin del plan sanitario acompaado de medidas higinicas, control en un 95% la presencia de patologas, disminuy la tasa de mortalidad y los costos de produccin, adems se obtuvo mejor calidad de la carne.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente experimento se emple un diseo de Bloque Completo al Azar en parcela dividida ubicando el factor labranza en la parcela grande y el factor malezas en la parcela pequea. Los objetivos del experimento fueron determinar el efecto de labranza y malezas de la incidencia de la chicharrita, la Incidencia y severidad del achaparramiento y el rendimiento en grano seco de maz. Tambin se evalu cul de los tratamientos en estudio es el ms rentable econmicamente en la produccin de acuerdo a su estructura: labranza convencional sin malezas (LCSM), labranza convencional con malezas (LCCM), labranza cero sin malezas (LOSM), labranza cero con malezas (LOCM). El experimento se llev e cabo en el Centro Nacional de Granos Bsicos, Managua, en el perodo comprendido entre Julio y Noviembre de 1991. Los resultados obtenidos no mostraron diferencia estadsticas en cuento el nmero de D. maidis por planta, pero si se observ una tendencia de mayor incidencia sobre tratamientos estructurados sin malezas. En relacin a la incidencia y severidad del achaparremiento as como el rendimiento en grano seco de maz, no se encontraron diferencias estadsticas entre los tratamientos. Para los componentes del rendimiento se encontr solamente efecto de los tratamientos para el peso de grano seco como para la longitud de mazorca al estudiar los factores de manera separada, no as para su interaccin. Los costos agrcolas de los tratamientos y sus rendimientos se analizaron mediante el anlisis del Presupuesto Parcial y un Anlisis de Dominancia, de acuerdo a esto el anlisis econmico realizado para evaluar cul de los diferentes tratamientos es ms recomendable e la produccin, se determin que el que obtuvo mejores resultados fue el tratamiento labranza cero con malezas (LOCM), no as para el tratamiento labranza convencional con malezas (LCCM) que obtuvo los menores resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigacin fue estudiar el rendimiento de variedades Catuai amarillo y Catuai rojo utilizando beneticiado va hmeda, ambas variedades pertenecientes a Coffea arabica L. Esta prueba consisti en la conversin de 0.197 m3 ( una fanega ), de caf uva maduro a oro para ambas variedades. El caf utilizado en dicha investigacin se obtuvo de la hacienda Santa Gertrudis, ubicada en Jinotepe, tomando de aqu la muestra del Catuai amarillo. Y la otra muestra del Catuai rojo fue obtenida de la hacienda Australia, Situada en San Marcos. El proceso de beneficiado fue realizado en el beneficio San francisco localizado entre las Ciudades de San Marcos y la Concepcin, la primera perteneciente al departamento de Carazo y la segunda al departamento de Masaya. Las dos variedades de de caf fueron sometida al proceso de beneficiado obtenindose del Catuai amarillo los mejores rendimientos en todas las variables evaluadas durante todo el proceso en comparacin al Catuai rojo. A pesar del manejo agronmico que realizan los caficultores en estas zonas y la poca del ao en que fue realizada esta prueba, al final ambas, la variedad amarilla pes 21.40 kg (46.50 libras), con 17.61 por ciento de rendimiento y con 11 por ciento de humedad, todo esto en caf oro bruto. Mientras que la variedad roja pes 20.20 kg (44.50 libras), con un rendimiento del 17.05 por ciento y con un porcentaje de humedad del 11.60 por ciento. Utilizando la criba nmero 15 para hacer la clasificacin del grano por tamao para la posterior seleccin para exportacin, el mejor resultado en esta prueba lo tuvo el Catuai rojo con un 90 por ciento de grano de primera, ligeramente mayor que el 83.3 por ciento presentado por el Catuai amarillo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planific con la finalidad de determinar el efecto de diferentes niveles (0. 65, 130 y 195 kg/ha) y fraccionamiento (100% a los 20 dds; 50% a los 20 dds y 50% a los 35 dds; 50% a los 20 dds y 50% a los 45 dds y 100% a los 45 dds) de urea 46% de N sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjol (Sesamum indicum L.) variedad Mejicana y anlisis econmicos de los tratamientos, bajo las condiciones ecolgicas de la Hacienda Las Mercedes. El ensayo se estableci en la siembra de primera de 1997 (10 de Junio al 10 de Septiembre), se utiliz un diseo en bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas, establecindose cuatro repeticiones. Los resultados estadsticos mostraron efecto real de los niveles del Factor A (dosis) en las variables nmero de capsulas por planta y rendimiento de grano; para el Factor B (fraccionamiento) no se encontr diferencias estadsticas entre las variables evaluadas y para el efecto de la interaccin de los factores solamente las variables altura de planta, numero de hojas por planta, numero de capsulas por planta y rendimiento de grano resultaron ser significativamente diferentes. La mejor dosis fue la de 195 kg de urea 46% DE n /ha y el mejor momento de aplicacin fue cuando se fracciono 50% a los 20 dds Y 50% a los 45 dds, y cuando se combinaron ambos niveles se obtuvo el mayor rendimiento de 1,716.07 kg de grano por hectrea. El tratamiento que resulto econmicamente ms rentable fue la combinacin a4b2 con una tasa de retorno marginal de 1,108.9%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo experimental se evalu la respuesta a la inoculacin de dos variedades de frijol comn Phaseolus vulgaris L. con el objetivo de incrementar los rendimientos unitarios. Las variedades fueron DOR-364 y EST-90B, inoculadas con tres cepas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli (CR-477, KIM-5 y CIAT-613) bajo condiciones de labranza convencional en la localidad de San Lorenzo, ubicada a 1O km del municipio de La Trinidad en el departamento de Estel. Este estudio se realiz en dos etapas, postrera (1993) y primera (1994). En la primera etapa experimental se aplic el inoculante al suelo al momento de la siembra y en la segunda etapa la inoculacin se hizo a la semilla. En la primera etapa se utilizaron dos inoculantes (KIM-5 y CR-477) comparados con dos testigos sin inocular, con bajo nitrgeno (20 kg/ha de N) y el testigo sin inocular y el otro con alto nitrgeno (90 kg/ha de N en forma fraccionada). En la segunda etapa experimental, los tratamientos inoculados (KIM-5, CR-477, CIAT-613 y mezcla de las tres cepas), se compararon siempre con dos testigos sin inocular, uno sin nitrgeno y otro con alto nitrgeno (50 kg/ha de N). El diseo utilizado para ambas fases fue el de parcelas divididas (DPD). En el primer ensayo las variables medidas fueron nmero y peso seco de ndulos, peso seco de la parte area en las etapas R6 y R8 as como el rendimiento de grano. En el segundo ensayo se hicieron las mismas mediciones con la excepcin del peso seco de la parte area en la etapa R8 del cultivo. En el primer experimento hubo respuesta significativa a la inoculacin con las cepas evaluadas en la etapa R8 del cultivo, mientras que en el segundo experimento no hubo respuesta significativa en el peso seco de la parte area en esta etapa, en donde el mejor tratamiento fue el fertilizado con alto nitrgeno en el primer ensayo. En la primera fase del estudio, el rendimiento aunque no significativo, se vio favorecido con la fertilizacin nitrogenada para ambas variedades. En el segundo experimento se observ diferencias significativas en el rendimiento de grano, obtenindose los ms altos rendimientos con el tratamiento CR-477 en ambas variedades. En este estudio los tratamientos fertilizados presentaron menor rendimiento comparado con los tratamientos sin nitrgeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de la escasez creciente de tierras, se vuelve impos - tergable la necesidad de conocer mejor los procesos de de - gradacin y mejoramiento de suelos. Pese a que en el mbito cientfico tcnico, se cuenta con parmetros para evaluar la condicin fsica, qumica y biolgica de los suelos, es nece - sario contar con indicadores locales para que sean los mis - mos agricultores quienes evalen la calidad de los mismos. El objetivo de estudio fue evaluar el estado de los suelos de la planicie y laderas de Nandaime, mediante el uso de indica - dores tcnicos y locales de calidad de suelos. La metodologa incluy la seleccin de 17 fincas, en cada una las cuales se seleccionaron parcelas con cultivo, pasto y bosque. Se de - finieron los indicadores infiltracin, estabilidad estructural, compactabilidad, organismos, profundidad, mediante mto - dos sencillos; adems, se tomaron muestras de suelos para determinar en laboratorio densidad aparente, porosidad, pH, CIC, N, K, P. Se hicieron entrevistas y un taller con los pro - pietarios, para identificar los indicadores utilizados para de - signar la calidad de los suelos. Los resultados indican que los suelos bajo agricultura han perdido el horizonte super - ficial, estn compactados, tienen baja infiltracin, CIC baja y niveles bajos de P y K. Se ha reducido la fertilidad natural y capacidad productiva de los suelos producto de prcticas inadecuadas tales como la deforestacin, quemas, agricultura migratoria, sobrepastoreo, labranza inadecuada. Entre los in - dicadores usados por los agricultores se encuentran el color, profundidad, rendimiento, soltura, as como la presencia y abundancia de ciertas plantas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institucin que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragense, en el campo Agropecuario y Forestal, pone en manos de la sociedad nicaragense la "Gua de suplementacin alimenticia estratgica para bovinos en poca seca", la cual brinda informacin sobre diferentes procedimientos para la Elaboracin, usos, conservacin y suministro de pastos de corte y recursos de la finca para la alimentacin animal durante la poca seca. La informacin que se presenta en la gua, es producto de la experiencia desarrollada por acadmicos de la Universidad Nacional Agraria, y resultados de investigaciones realizadas por acadmicos y estudiantes del departamento de Sistemas de Produccin Pecuaria, de la Facultad de Ciencia Animal, y del intercambio y colaboracin interinstitucional con organizaciones afines que trabajan en el Campo Agropecuario y Forestal, como el Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA). El objetivo de la serie GUIAS TECNICAS es apoyar a productores, tcnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la produccin de los cultivos, la produccin forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al maneo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecolgica. La publicacin de las GUIAS TECNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusin de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentacin Agropecuaria (CENIDA), as como a la infraestructura y equipo para la investigacin, (laboratorios y personal tcnico), a los medios de divulgacin de los resultados, eventos cientficos y la Revista Cientfica La Calera. Las GUIAS TECNICAS han sido elaboradas con el propsito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores, Profesionales, Tcnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseanza y aprendizaje, que motiven la investigacin y la adopcin de tecnologas, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se realiz en las queseras artesanales del municipio de Camoapa. Los objetivos fueron analizar la calidad de la materia prima y la calidad del procesamiento en la produccin de queso artesanal en el municipio de Camoapa y proponer tcnicas sostenibles de manejo para el procesamiento del mismo. El trabajo consisti en visitar 5 queseras que equivalen al 36% del total registradas en el MINSA del municipio de Camoapa. Se evaluaron dos tipos de variables: (1) La valoracin del proceso de produccin de queso medida a travs de la aplicacin .de una encuesta cuyos datos fueron analizados por estadstica descriptiva a travs de distribucin de frecuencia y (2) Anlisis de laboratorio para leche donde se evalu filtrado, prueba de alcohol, acidez y tiempo de reduccin del azul de metileno. Los resultados derivados de los anlisis respectivos fueron: La materia prima al llegar a la planta encontraba a to ambiente, adems se encontraron partculas de lodo, hojas y pedazos de plstico. El 40% de las leches analizadas resultaron positivas a la prueba de alcohol y 40% de las leches dieron TRAM en <1 hora, el 40% de las leches analizadas tenan un ph menor de 6. Las condiciones generales de las queseras y el proceso de produccin es el siguiente: El 60% tienen paredes y pisos de concreto grueso el 100 % los techos son de diversos materiales pero sin cumplir con las mnimas condiciones de limpieza y mal estado. En 100% las paredes son de diversos materiales sin prcticas permanentes de limpieza e higiene. Las puertas y ventanas permanecen abiertas sin presentar proteccin alguna contra insectos y otros vectores. El 60% ocupan agua de pozo para el uso en la planta y no utilizan cloro y conservan el agua en recipientes abiertos. El 80% no realizan control de vectores y es notoria la presencia frecuente de animales domsticos. El 80 % no poseen bodegas y las condiciones de traslado del producto final se realiza en bestias, transporte colectivo, de manera personal o en vehculos particulares sin condiciones favorables. En el 60 % los operarios no cumplen con los requisitos de higiene personal. Los valores microbiolgicos encontrados en las muestras de queso sobrepasan los niveles recomendados por diversas normas internacionales de calidad de productos (NTON, COVENIN, CODEX Almentarius), lo que indica alto nivel de contaminacin de los quesos producidos. Todo esto conlleva a tomar medidas que dentro de las mismas unidades pueden considerarse y que tienen que ver con el control de la materia prima mejoras en el proceso de produccin y almacenamiento y comercializacin del queso.