10 resultados para Macapá - AP

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en base a los registros productivos y reproductivos del hato Holstein. Friesian Canadiense existente en el distrito tres de la Empresa Genética "Roberto Alvarado" (Chiltepe); ubicada en el Departamento de Managua, Nicaragua, a una latitud 12º 14' y una longitud de 86º 25' y a una elevación promedio de 49 msnm, con una temperatura promedio anual de 28.43°C, humedad relativa promedio anual 68.38% y una precipitación promedio anual de 87.72 mm. distribuida en dos épocas: Época lluviosa (Mayo - Octubre ) y época seca (Noviembre - Abril). A partir de la información proporcionada se evaluó el efecto de distintos factores ambientales : número de partos (NUMPA), época de parto (EPOCA) y año de parto (AP); sobre las variables productivas y reproductivas: producción de leche total (PLT), duración de la lactancia (DL), producción de leche diaria (PLD), intervalo entre partos (IEP) y producción de leche por día de intervalo entre partos (PLDIEP), las cuales resultaron todas altamente significativas (P < 0.01), considerando para la variable PLT el efecto de la covariable DL con Numpa. También se caracterizó el comportamiento productivo y reproductivo del hato, basado en el cálculo de los promedios de mínimos cuadrados de las características productivas y reproductivas en los diferentes niveles de cada uno de los factores estudiados, resultando promedios generales de: PLT 3,207.53 ± 54.37 Kg., DL 321.98 ± 3.89 días, PLD 10.67 ± 0.17 Kg., IEP 468;63 ± 4.29 días y PLDIEP 7.51 ± 0.14 Kg. Además se estimaron las correlaciones lineales fenotípicas entre las variables y los factores NUMPA y EPAR , resultando entre ellos los valores más altos para: EPAR -NUMPA (r= + 0.96), DL - IEP (r= + 0.80), PLD - PLDIEP (r= + 0.80), PLT - PLDIEP (r= + 0.76) y valores absolutos para r más bajos entre NUMPA - PLDIEP (r= + 0.18), NUMPA - PLT (r= -0.19), NUMPA - PLD (r= + 0.23) y EPAR - PLT (r= - 0.21).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el intervalo entre partos (IEP), producción de leche por día (PLDk) y composición de la leche en contenidos de grasa (FATT), proteína (PROTT), lactosa (LACTT), materia seca (DRYMT) y sólidos no gras os (SNFT) en genotipos lecheros (Holstein, Pardo suizo, Jersey y cruces entre estos y con Brahman) de la Finca Las Mercedes de la Universidad Nacional Agraria, manejado intensivamente, se utilizó información de producción del periodo 2005 – 2007, intervalo entre partos (IEP), pesajes de leche por día (diciembre 2005 a Junio 2007) y sus respectivos análisis de composición. Los análisis se efectuaron mediante modelos aditivos lineales que incluyeron efectos fijos de grupo racial (GR), año de parto (AP), númer o de parto (NP), época de parto (EP), periodo de lactancia (PLAC) y sexo de la cría (SC) e interacciones importantes. Para IEP, fueron importantes solamente las interacciones GRxAP (P<0.02), GRxEP (P<0.01) y NP x EP (P<0.07), no así para efectos principale s; se obtuvo una media de mínimos cuadrados para IEP de 14.4 meses y los valores oscilaron entre 11 y 18 meses. Para PLDk, se encontró diferencias importantes para todas las fuentes e interacciones, excepto para AP. PLDk mostró una media de mínimos cuadra dos de 7.5 kg. /día. Los GR 2 y 4 mostraron valores mayores que 12 kg. /día; el parto 3 presento la mayor producción (10.3 kg /día); la época de parto 1 (lluvia) mostró 1.5 kg de leche mayor que la época seca; la tendencia de la curva de lactancia a lo lag o de los PLAC resulto un poco atípica sin pico de producción. De la composición de la leche, los efectos de GR, AP y PLAC resultaron importantes sobre todas las características; los promedios generales para grasa, proteína, lactosa, materia seca y sólidos no grasos fueron de 3.78%, 3.08%, 3.66%, 11.25%, 7.46%, respectivamente. El GR 2 mostró valores mayores en composición de leche; y en general, si se incrementa el volumen de leche por día se reducen todos los parámetros de composición, visto más clarament e en la curva de lactación a través de PLAC. La información generada puede sustentar las políticas de utilización de estos genotipos en Las Mercedes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue el determinar el rendimiento y adaptabilidad de tres cultivares clonales de quequisque Masaya (MY), Nueva Guinea (NG) y Apalí (AP), en la comunidad de La Poma, Masaya establecidas en época de postrera. El ensayo se estableció siguiendo arreglo del diseño de bloque completos al azar, unifactorial, con tres tratamientos y tres bloques. La parcela experimental estuvo conformada de 4 surcos de 13 m y l m de separación entre ellos, para un área de 52 m2 En cada surco se establecieron 22 plantas y una separación de 0. 6 m entre las mismas, para un total de 88 plantas por parcela, 264 por bloque y 792 totales en el ensayo. La parcela útil la conformaron los 2 surcos centrales sin incluir las primeras 5 plantas, para un total de 20 plantas evaluadas. El área del bloque fue de 156 m y el área total del ensayo de 468 m . Las variables evaluadas fueron: las morfológicas (altura de planta en cm, número de hojas, grosor del seudotallo en cm2, área foliar en cm2 y número de hijos), los componentes del rendimiento (peso promedio por cormelo en g, peso promedio de cormelos por planta en g, dimensión de cormelo en cm2 y número de cormelos); los eventos morfológicos (velocidad de brotación y ahijamiento, momento de cosecha), incidencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas y el efecto del DMV sobre el rendimiento. El análisis de varianza realizado a las variables morfológicas indica que: los 3 genotipos presentaron valores estadísticamente similares en las variables altura de planta, grosor del seudotallo, número de hojas y área foliar al menos en las 6 primeras evaluaciones, únicamente en variable número de hijos el clon NG obtuvo resultados estadísticamente superiores a los otros dones en estudio. El ANDEVA de los datos de los componentes del rendimiento señala que no hubo diferencias estadísticas entre los cultivares en cuanto a peso de los cormelos por planta: NG (75.26 qq/mz), AP (53,67 qq/mz) y MY (64.98 qq/mz)y dimensiones del cormelo; sin embargo, el número de cormelos por planta las plantas NG reportaron valores promedios superiores estadísticamente a los reportados por el clon MY (2.94) y AP (3. 28). El peso promedio de los cormos fue superior estadísticamente en el don MY (79.16 g) con relación a los reportados por NG (58.35g) y AP (79. 16 g). Se realizó un primer test de ELISA a las muestras de hojas de plantas que presentaban los síntomas, se encontró un 96 % de incidencia del DMV en las muestras . Considerando el total de plantas por cultivar en el ensayo, la mayor incidencia la presentó el clon NG con 47 %. Tres conteos visuales posteriores indican que los valores de plantas que presentan los síntomas. varían en cada fecha de evaluación encontrándose el cv. Apalí con los mayores valores de infección. Los conteos visuales de los síntomas de la bacteria Xanthomona campestris (Pammel) Dowson registran los mayores valores al cultivar AP con valores de 6 %, seguido del cultivar NG con 3.33% y MY con 1.66% a los 150 dds y un leve incremento a los 210 dds de 8. 33% para el AP y 5 % para los cultivares NG y MY. Los conteos visuales de los síntomas de Collectrotichum Kloesporioides (Penz) indican que los valores de reportados a los 150 dds redujeron a los 210 dds en todos los genotipos. En el caso del cultivar NG de 13.33 % en la primera fecha a 5% en la segunda, de 10 a 3.33% en el cultivar AP, y de 13.33 a 6.66% en el caso del clon MY.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio de nueve híbridos comerciales de cebolla ( Allium cepa L.), y un testigo comercial, se realizó en el Centro Experimental del Valle de Sébaco del INTA, en San Isidro con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico , rendimiento de bulbo, así como por categoría de los mismos. El diseño experimental fue un BCA con cuatro repeticiones. Los datos obtenidos se analizaron con ANDEVA y prueba de rangos múltiples de Tuckey (p =0.05). Número de h ojas en 9 híbridos fueron significativos: Arad, Neptune, Martin, Noam. Amazone y Appolo = 6 Hojas respectivamente, y Russel, Equanex y Galil con = 5 hojas respectivamente . Altura de plantas en híbridos fueron significativos: Noam, Equane x, Martin y Arad = 60 cm respectivamente ; Neptune, Amazon, Appolo y Russel entre 55 cm - 60 cm , y Galil = 55 cm respectivamente . Mancha Púrpura: no hubo diferencias significativa s . Mayores rendimientos híbridos bulbos amarillo Amazon y Ap polo, con promedi os > 60 y 38 Tm ha - 1 de bulbos comerciales respectivamente. Mayor adaptación: Amazon (60.8 Tm ha - 1 ). Equanex, Appolo y Martin tuvieron rendimientos supe riores a las 39.5, 38.4, 36.6 Tm ha - 1 respectivamente . Arad, Galil, y Russel tuvieron rendimiento menores a los 29.0, 24.9, y 22.5 T m ha - 1 respectivamente . Noam y Neptune fueron los híbridos que no se adaptaron a las condiciones del CEVAS – INTA. Categorías de bulbo: Pre - pack fue superior co n 58.6 Tm ha - 1 a Large medium 26.1 Tm ha - 1 .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue establecido en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, kilómetro 42 ½ de la carretera Masaya – Tipitapa. C on el objetivo de evaluar el efecto de los abonos orgánicos y sintéticos sobr e el crecimiento y rendimiento del cultivo de soya. El material vegetal utilizado fue la variedad CEA-CH-86. Se utilizó un diseño experimental de parcelas apareadas, el cual cons iste en el establecimiento de dos tratamientos con cuatro sub repeticiones po r tratamiento, con un área de 84m 2 por subrepetición. La fertilización orgánica se realizó con compost, hum us de lombriz y biofertilizante en dosis de 10,000 kg ha -1 , 4,488 kg ha -1 y 4,762 l ha -1 , respectivamente, el fertilizante sintético aplicado fue completo (12-30-10) y ureá 46% en dosis de 382 y 119.04 kg ha -1 , respectivamente. Las variables de crecimiento evaluada s fueron, días a emergencia (%), altura de la planta (cm) y diámetro del tallo (mm). Al momento de la cos echa; altura de inserción de la primera vaina (cm), número de vainas por planta, número de granos por vainas, peso de mil granos (g), rendimiento del grano en kg ha -1 . Las variables evaluadas fueron sometidas a un análisis de varianza (ANDEVA) y análisis de correlación entre el rendimient o y sus componentes a través del programa estadístico JMP 7 y se realizó un aná lisis económico para ev aluar la rentabilidad de los tratamientos y de esta forma ofrecer alternativas económicas a pequeños y medianos productores. En base a los resultados obtenid os, se concluye que no existe diferencia significativa en cuanto a la ap licación de los tratamientos con fertilizantes orgánicos y sintéticos, sobre las variables evaluadas. El mayor rendimiento lo presentó el tratamiento orgánico con 1,816.61 kg ha -1 , seguido del tratamiento sintético con 1,318.38kg ha -1 sin ser estadísticamente diferentes. El análisis económic o indica que el tratamiento con fertilizantes sintéticos presenta el menor costo variable (C$ 9,021.8) y el mayor beneficio neto con (C$ 2,843.6)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la comunidad “El Rincón”, ubicada en el municipio de Darío, departamento de Matagalpa, se realizó el presente estudio durante los meses de jun io a agosto del año 2010 , con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánica y sintética sobre el rendimiento de grano de tres variedade s de frijol común ( Phaseolus vulgaris L . ). El diseño de campo utilizado fue de parcelas divididas en Bloques Completos al Azar (BCA), utilizando los tratamientos: Abono orgánico (humus de lombriz) incorporado al momento de la siembra. Tratamiento combinado : mezcla proporcional de humus de lombriz y de fertilizante sintético (Completo 18 - 46 - 0), aplicando el 50% orgánico y 50% sintético, ambas fuentes aplicadas en proporción 1:1 . E l tercer tratamiento consistió en fertilizante sintético (completo 18 - 46 - 0), ap licado al momento de la siembra. Las cantidades aplicadas de cada fertilizante se describen en el Cuadro 2. Además se evaluó, el efecto en cuanto a rendimiento de las fuentes de fertilización mencionadas sobre las variedades INTA - Masatepe, INTA - Rojo y una criolla (Chile rojo) . Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de hojas por planta, área foliar, número de vain as por planta, número de grano s por vaina, peso de 1000 grano s y rendimiento. Los datos sometidos al análisis de varianza (ANDEVA ) muestran que hubo diferencias significativas para las variables de crecimiento altura de planta y área foliar, en cuanto a variables de rendimiento resultaron con diferencias estadísticas : número de vainas por planta y número de semillas por vaina. Para la variable rendimiento, no hubo diferencia estadística, resultando e l tratamiento sintético ( Completo 18 - 46 - 0) con un total de 655.26 kg ha - 1 , seguido por el tratamiento orgánico (humus de lombriz) con 654.29 kg ha - 1 , p or último el tratamiento mixto ( humu s + sintético ) con 538.22 kg ha - 1

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se usan los mapas de suelos para estimar las propiedades hidráulicas del suelo, éstos presentan diversas limitaciones debidas a varios factores, entre los cuales podemos citar, la falta de información a cerca de su variabilidad espacial a escala detallada (finca). En estos casos se hace necesario el muestreo adicional de estas propiedades para obtener una mejor estimación de su variabilidad espacial de cara la planificación y ejecución del riego. Con el objetivo de conocer los requerimientos de muestreo de la conductividad hidráulica saturada y la sorptividad (el horizonte Ap y sobre la superficie del suelo) fueron muestreadas dos unidades cartográficas de suelos a escala 1:25000 del área de influencia del canal Segarra-Garrigues, en Cataluña (NE de España) a través de un muestreo anidado. Los semivariogramas muestran un patrón de variabilidad acorde al tamaño modal de las fincas del área (a nivel de serie) con manejo homogéneo de la superficie del suelo. La sorptividad es la propiedad menos afectada por este factor (manejo del suelo). La distancia optima de muestreo y el número de muestras necesarias para obtener un buen resultado en la estimación de la Ks en el horizonte Ap es impracticable en ambas unidades. Para el resto de las propiedades la distancia de muestreo está dentro del tamaño modal de las fincas (100 m). Únicamente se puede obtener una buena estimación de la Ks y la sorptividad en el orden de magnitud del logaritmo de los datos obtenidos con un número de muestras considerablemente baja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La multiplicación convencional del plátano ( Musa spp.) a través de los hijuelos del cormo, además de la baja tasa de propagación, facilita la diseminación de plagas y enfermedades. La técnica de reproducción acelerada de semillas (TRAS), una alternativa en la producción sana de semilla, fue utilizada para la multiplicación de los cultivares Plátano Enano (PE) y CENSA ¾ (C ¾) en dos viveros comerciales de Rivas y Nandaime donde se establecieron 19 canteros en cada uno. En Rivas se multiplicaron 3 933 cormos de PE y 2 307 de C ¾ a 2.5 cm entre cormos en sustratos de arena de construcción (AC) y arena de playa (AP), riego por microasperción y fertilizacion con completo (15-15-15) NPK. En Nandaime se propagaron 6 952 cormos de PE a 1.5 cm entre cormos en AC. Se regó con regadoras y mangueras y se fertilizó con Súper fértil y Súper calcio. En Rivas las plantas separadas de los cormos se sembraron en bolsas de polietileno, en mezcla de cascarilla de arroz-arena-tierra y en Nandaime en 100% tierra. Se calculó el índice de brotación (IB) de los cormos. En Rivas el IB de PE fue 4 e igualmente para C ¾. El IB de PE en Nandaime fue 3. El mejor IB de PE en Rivas resulta de la utilización inmediata de cormos frescos y yemas en mejor estado físico. El IB de PE en AC fue 5 y 3 en AP, la diferencia la explica el mayor contenido de cenizas volcánicas, minerales y capacidad de absorción de agua de AC. Se produjeron 17 039 plantas de PE y 9 052 de C ¾ en Rivas y 21 637 plantas de PE en Nandaime. Los IB obtenidos son inferiores a los de la guía técnica-UNA. No se siguieron las indicaciones de selección de semilla en el campo, distancia de siembra y momento de corte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en los registros de un Hato Cebú en la empresa Genética Jorge Camargo, ubicada a11 ½ kilómetros de la Ciudad de Rivas, a una latitud 11 26.N y una longitud de 85 50’w y una elevación de msnm, con temperatura promedio anual, humedad relativa y precipitación promedio anual en los últimos catorce años de 26.22C, 80.23% y 1.150mm respectivamente. Las variables en estudio fueron PNC, EDC, PMDC, PDC205D, GMDD con promedio de 31.004+2.67kg, 6.039-+ 0.937 mes, 409.84+ 36.98 kg, 181.5+ 28.99 kg, 0741+_ 0.159 kg respectivamente. En el ANDEVA las variables PNC, EDC, PDC205D, GMDD resultaron significativas para el año de parto (AP) para PNC, EDC, PMDC, PDC205D, GMDD resultaros significativas el mes de parto (MP) y para EDC resulto significativo la EMP no así para PNC, GMDD. Las correlaciones lineales EDC con PNC resulto ser significativa y con un valor de -0.06 de la misma manera la EDC, GMDD, EMP, EMDC con PDC205D resultaron ser significativa con valor de -0.637 y -0.20 respectivamente. La dependencia y valor de -0.637 y -0.20 respectivamente. La dependencia lineal de PNC con SC es significativa con un valor -1.01 kg/kg, asimismo el PDC205D con GMDD, PNC y EMDC resultan significativos y con valor de 1.0 kg/kg, 1.0 Kg/kg y -.025 kg/mes respectivamente, así como también la GMDD con PNC resulto ser significativa, así como también la GMDD con PNC resultó ser significativa y con valor de -0.002 kg/kg.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó basándose en los registros de un hato pardo suizo. Ubicado a 12 grados 15 minutos de latitud, 86 grados 25 minutos de longitud y una elevación de 49 m.s.n.m, con temperatura y humedad relativa promedio en los últimos 12 años de 27 grados Celcius y 70.8% respectivamente y 1250m anuales de precipitación en los últimos 10 años. Las variables en estudio fueron; EPS; EPP; EPPI; PS; IPP: PL;NSC: ML con promedio de 671+/-99 días, 965+/-132 días, 105+/-44dias, 185+/-113 días, 419+/57 días 3445+/-697kg, 1.08+/-1.2ser, 9.6+/-1.6 meses respectivamente. En el ANDEVA para EPS resulto significativo el AM y MN; para la EPP resulto significativo el AN y no significativo el MN; para el IPPI resulto Significativo el AP, no significativo el MP y la variable EP; para el PS e IPP, resulto significativo AP, MP y las variables ML. EP. Las correlaciones lineales entre Ep y NSC; IPPI y ISC, IPPI Y PS, PS y IPPI e IPP, PS e IPP, ML e IPPI, PS IPP, PL y PS, IPP; Il, EP; resultaron significativas con un coeficiente de +0.2815, -067, +0.327, +0.458, +0879, +0.146, +0275, +0.71, +0.247, +0.208, +0.7102, +0.227, respectivamente, las regresiones de NSC con Ep; IPP con EP, PS con IPP con PS; PL con ML y EP; resultaron significativas con valores de coeficiente de +0.327 ser ./año, +5.9 días/año, +0.227 día/días, +0.967 días/días, +430.86 kg/mes de lactancia y +238.3 kg./año respectivamente.