11 resultados para MECANISMO REED

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lea es la forma ms simple de biomasa utilizada en los hogares del mundo. En Nicaragua, casi el cincuenta por ciento de los nicaragenses cocinan con lea y carbn. Esta demanda de lea ha provocado sobre explotacin del bosque seco del Pacifico de Nicaragua, ocasionando degradacin progresiva del bosque. La informacin dendroenergtica de los focos de produccin de lea se encuentra dispersa y desorganizada, esto justifica la realizacin del presente estudio de sistematizacin, que servir para establecer lineamientos bsicos sobre las pautas a seguir al momento de la planificacin, seguimiento y evaluacin de proyectos y/o programas dendroenergticos. La informacin se recolect a travs de entrevistas dirigidas a responsables administrativos o tcnicos de cada entidad relevante del sector dendroenerg tico. Adicionalmente se recolect informacin bibliogrfica de documentos fsicos y electrnicos. La informacin se organiz en cuatro tpicos: Leyes/polticas: se identific la necesidad de la formulacin y adicin de leyes y/o polticas que promuevan y faciliten la inversin en proyectos de generacin elctrica renovable; Investigaciones/estudios/publicaciones: se observa buena cantidad de investigaciones y documentos educativos, sin embargo, estn desactualizados y sin contenido ambiental completo; Organizacin, poca vinculacin de las instancias gubernamentales del sector con los actores locales como las asociaciones, cooperativas y productores individuales; Produccin/comercializacin, limitada a actividades de plantacin y produccin de plntulas con fines energticos. En conclusin, el sector dendroenergtico en Nicaragua es poco atractivo a la inversin por los procedimientos administrativos, las normas jurdicas y la falta de mecanismos de incentivos y crditos. Las cooperativas y asociaciones no estn bien vinculadas entre ellas, lo que no les permite incidir en polticas a favor del sector. Sin embargo, se detectan aspectos positivos, como La Estrategia de Lea y Carbn y la insercin en muchos hogares de las estufas mejoradas como mecanismo de ahorro dendroenergtico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se llev a cabo en el Municipio de El Coral, localizado al sureste de la ciudad de Managua. Los objetivos del presente estudio fueron: a) Elaborar el Protocolo de Buenas Prcticas Pecuarias; b) Determinar el grado de cumplimento de BPP en fincas ganaderas del municipio de El Coral; y c) Elaborar una estrategia para la implementacin del programa de rastreabilidad de carne bovina. La metodologa utilizada para el primer objetivo consisti en una revisin de fuentes secundarias y una encuesta a personal clave en tres aspectos de los tems del Manual de BPP y se abord tres aspectos: si estn de acuerdo con cada tem, si es exigible y si tienen otro tem que agregar al protocolo; en el caso del segundo objetivo consisti en un diagnstico modificado de PROGANIC, con preguntas cerradas aplicado a 70 fincas y su procesamiento en un programa de cmputo Excel; y en el caso del tercer objetivo se aplico una matriz de estrategia para la determinacin del rol y proceso de implementacin. Se obtuvo como resultado de 29 personas claves que fueron encuestadas, 55 (98%) de los 56 (100%) tems en total del protocolo propuesto obtuvieron un consenso positivo de parte de los encuestados, para que estos tem fueran aplicados en el diagnstico de finca y se resulto un Protocolo de BPP de 50 tem en total, de un total de 72 tem que tenia el Manual de BPP de la produccin primaria de la resolucin 117-2004 de la Asamblea Nacional. El diagnstico practicado a 70 fincas ganaderas que representan el 21% del municipio, mostr que el 100% de las fincas ganaderas no cumplen con las BPP definidas en el protocolo de BPP, siendo 9 tems sobre manejo los que ms afectan el no cumplimiento de las BPP. El resultado de la matriz de estrategia muestra que se debe organizar, definir el rol y establecer un mecanismo para la implementacin del sistema de rastreabilidad de carne bovina en El Coral. Se concluye: a) El Protocolo de Buenas Prcticas Pecuarias aplicado en este estudio es apropiado y valido para fincas ganaderas; b) Ninguna de las fincas ganaderas cumple con las BPP para fincas ganaderas; d) Las principales causas de la no aplicacin de las BPP son: el desconocimiento de las mismas; la falta de asistencia tcnica directa y el bajo incentivo de la produccin y e) la principal estrategia para la implementacin del programa de rastreabilidad en el municipio, es la sensibilizacin a todos los actores locales que participaran en el programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, la ganadera aporta el 23% de la exportaciones, generando fuentes de empleo y alimentacin para los nicaragense; aunque los sistemas de produccin se enfrentan a diversos problemas como los bajos rendimientos de leche y carne (produccin) debido a la mala alimentacin por ser sta a base de pasturas con dficit de nutrientes, las cuales no llenan los requerimientos nutricionales de los animales. A finales de los aos 80, se introdujo en Nicaragua el pasto brachiaria brizantha CIAT 6780, las pruebas de adaptabilidad realizadas por el INTA, recomiendan iniciar el proceso de difusin en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, proceso que dio in icio en el ao 1999 (Blandn, 1999). Para conocer el grado de difusin y a dopcin de este pasto, en el ao de 2003 se realiz un estudio en el departamento de Matagalpa en los municipios de Muy Muy, Matigus, Ro Blanco y Paiwas; cu yo objetivo es el estimar la tasa de adopcin e identificar los factores que influyen en la decisin de adoptar la tecnologa. La metodologa que se utilizo es la encuesta formal para un total de 130 ganaderos del departamento de Matagalpa. El nivel de adoptadores en el presente estudio es del 82% de la muestra, el 16% son no adoptadores y el 2% so n desadoptadores. Los resultados reflejan que el patrn de difusin ha sido acelerado, el 95% de los productores han establecido B. brizantha ( Cv Marnadu) en 15% del rea total de pasto. El modelo logit, identifica las variables: mayor nivel educativo (leer y escribir), topografa, proyecto, asistencia tcnica y resistente a la Suquia con alto grado de significancia en la adopcin. Se confirma que en reas mas pequeas y manejadas por productores jvenes la probabilidad de adopcin es mayor. La percepcin de los productores adoptadores sobre las ventajas del pasto es que es resistente a la sequa y por ende mejora los rendimientos de produccin y mayor produccin de forraje. Se recomienda continuar transfiriendo estas tecnologas e impulsar la produccin de semilla artesanal como mecanismo para ponerla a disposici n de los productores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el estudio realizado en el Valle de Sebaco, durante el periodo de Nov.90 - Mar.91, establecido con el objetivo de determinar el efecto del policultivo: (Repollo Tomate) sobre la entomofauna del cultivo de repollo (Brassica oleracea L.), sobre la calidad y rendimiento del repollo, cuyos tratamientos comprendieron monocultivo (Repollo Repollo) y policultivo (Repollo-Tomate) en dos diferentes modalidades de siembra (Tiempo: 10, 30 Dias Antes del Transplante, y espacio: surco, cama). Las poblaciones de P.xylostella fueron menores en policultivo, sin embargo sobre el resto de poblaciones de insectos (Diabrotica sp., fidos, y Creontiades sp.) este sistema de asocio no tuvo efecto reductor. Ofreciendo igual proteccin de este defoliador al cultivo de repollo en las dos modalidades de siembra en estudio (tiempo y espacio). En la incidencia de insectos benficos como: Araas, D.insulare fueron iguales, en ambos sistemas de siembra, solo las poblaciones de Polybia sp. fueron Superiores en monocultivo, sin embargo al establecer una relacin de insecto plagas (P. xyylostella) por insecto benfico estos fueron superiores en policultivo lo que permiti ser un mecanismo de control de P, xylostella en el cultivo de repollo. de igual manera el porcentaje de parasitismo de D. insular e fue de 31.87% en monocultivo y de 34.72% para poliCultivo permitiendo este sistema de siembra un aumento en los enemigos naturales los que son un mecanismo de control de P. xylostella. El cultivo de tomate ejerce proteccin al cultivo de repollo de las plagas defoliadoras lo que permite obtener una mejor calidad de cabezas con menor cantidad de rea foliar daada siendo del 20%, un porcentaje de cabezas formadas de 74% y peso de 1.10kg. lo que permite incrementar los rendimientos del cultivo de repollo. El Cultivo de tomate en sus dos modalidades de siembra permite obtener similares ingresos, y permite incrementar los rendimiento en el sistema de siembra en policultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Nacional Postcosecha de Nicaragua, adscrita al Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA), con apoyo tcnico y financiero de la Agencia Suiza para la Cooperacin y el Desarrollo (COSUDE), con el fin de reducir las prdidas Postcosecha en granos bsicos y garantizar la disponibilidad de estos a pequeos y medianos agricultores/as, se realiz un estudio en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, el cual se denomin "Prueba de Concepto". Este estudio consisti en conocer el grado de aceptacin que puedan tener las estructuras mejoradas de almacenamiento que promociona el Programa Nacional Postcosecha por parte de la poblacin meta (pequeos y medianos productores). En base a estos resultados obtenidos en este estudio, el Programa Nacional de Postcosecha implement estrategias que conllevaron a la reduccin de prdidas de maz y frijol durante la poca de almacenamiento. El estudio se realiz de febrero a junio de 1994 en doce comunidades representativas de la produccin de granos bsicos en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, con la participacin de 220 agricultores/as en 12 Grupos Focales. Grupos que son llevados acabo a travs de discusiones con los agricultores/as entrevistados en donde se le presentan las caractersticas generales de las estructuras de almacenamiento a travs de fotografas y de una gua elaborada para tal fin. En el estudio realizado se report que el maz y el frijol son los granos bsicos ms importantes que se producen en la zona. La Troja es la estructura tradicional de almacenamiento ms utilizada para guardar maz, en el 83% de las comunidades visitadas. Los barriles y los sacos a su vez son los ms utilizados para almacenar frijol. La prdida en el almacenamiento de maz tiene su principal causa en: insectos, roedores y hongos, para el caso de el frijol son insectos, hongos y roedores. Los productos qumicos mas utilizados para proteger los granos de maz y frijol son Phostoxin (fosfuro de aluminio), Lorsban (Chlorpyrifos) y DDT (dichlorodiphenyltrichlorethane). El 100% de las comunidades visitadas mencionaron el Silo Metlico como la estructura de almacenamiento que presenta mayor aceptacin y el segundo lugar de aceptacin lo ocupa la Caseta de Secado. El crdito es el mecanismo necesario que los productores/as necesitan para adquirir estructuras de almacenamiento especialmente el Silo Metlico. La capacitacin en materia de almacenamiento de granos fue solicitada por los agricultores/as de marzo a julio, octubre y noviembre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua el gnero Phaseolus, representa una fuente importante de nutrientes que la poblacin incluye en su dieta diaria, adems provee ingresos a los productores con los que subsanan una parte de sus necesidades, El 95% de la produccin de frijol en el pas descansa en pequeos y medianos productores que enfrentan problemas como: Falta de asistencia tcnica, poca o ninguna disponibilidad de crditos, poseen terrenos no adecuados para este cultivo y el uso constante de semillas remanentes de un ciclo a otro; Esto ha incidido de forma directa en la disminucin de los rendimientos y en el aumento de los niveles de inoculo en la semilla. Son muchas las enfermedades que atacan a esta leguminosa y algunas de estas llegan a infestar y/o infectar la semilla logrando as un eficiente mecanismo de dispersin. Con el objetivo de conocer sobre la calidad fitosanitaria de la semilla utilizada por los productores, evaluar algunas tcnicas para la preservacin de la misma, determinar el nivel de conocimiento de los productores con respecto a las enfermedades y discernir sobre la efectividad de las tcnicas de almacenamiento de la semilla utilizadas por los productores, se realiz este trabajo involucrando 75 productores del pas, logrando recolectar de sus manos un total de 15 variedades las que corresponden a los nombres de: DOR-364, RAB-310, Honduras-46, Estel-150, Estel-90A, Estel-B, Negro, Blanco, Chiricano, Rojo criollo, DICTA-114, Balin tco, Revolucin-84 y dos variedades del Centro Nacional de Investigacin Agropecuaria (CNIA), DOR-805 y DOR-576. El trabajo se dividi en dos fases: una de campo que consisti en la colecta de datos y muestras de semillas en las zonas de estudio en el mes de Marzo y una de laboratorio en la que se determinaron los diferentes tipos de microorganismos presente en las semillas a travs de Observacin de sntomas, pruebas de laboratorio y identificacin de los microorganismos. Se hizo una prueba de almacenaje mediante el uso de botes plsticos con tapadera, los tratamientos utilizados para la preservacin fueron Cal, Ceniza y Ceniza+Cal en dosis de 80gr de producto por libra de semilla, ms o menos 25 libras por quintal de grano y un testigo. Los resultados de las encuestas demuestran que los productores reconocen las enfem1edades como tales, pero no pueden diferenciarlas en su totalidad como causadas por hongos, bacterias o virus. Se identificaron los siguientes patgenos: Rhizoctonia sotan, Thanatephoms cucumeris, Collectotrichum lindemuthianum, Fusarium solani, Fusarium poae, Fusarium tricinctum, l-i1sarium oxyspomm, Penicillium .;pp, Aspergillus ochraceus, Aspergillus ustus, Aspergillus glaucus (Emericella nidulans)(Eim>tium link), Aspergiilus niger, Aspergillus parasitim Aspergillus candidus, Aspergillus terreus, Rhizopus oryzae, Rhizopus stolonifer, Xanthomona; campestris pv phaseoli, Pseudomonas spp, el virus del mosaico comn no se detect en este trabajo. Los mejores resultados se observaron en los tratamientos de cal y cal+ceniza, siendo cal+ceniza quin present alta significancia en la disminucin de la infeccin por hongos, gorgojos (Bruchidae) y bacterias, pudiendo disminuir hasta un 57% las infecciones de hongos, un 68% de las infecciones por bacterias a nivel superficial y un l 00% la poblacin de gorgojos, con respecto a las presentadas por el testigo de laboratorio. El tratamiento de cal+ceniza es ms barato, eficaz y menos peligroso que el uso de cualquier qumico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presen te investigacin se centr e n conocer las condiciones requeridas para la germinacin y la interrupcin de dormancia de la especie Echinochloa colona (L.) Link, la cual es una especie de inters particular para productores de arroz en nuestro pas, a causa de la competencia que esta e jerce con el cultivo del arroz, traducindose en una reduccin en los rendimientos. El objetivo del estudio es evaluar condiciones requeridas para su germinacin y el efecto de diferentes mtodos de interrupcin de dormancia; para obtener informacin so bre los factores que controlan la germinacin, posibles estrategias de sobre vivencia y el mtodo que libera la dormancia de Echinochloa colona (L.) Link, que permita obtener herramientas que contribuyan a un posible manejo ecolgico de Echinochloa col ona (L.) Link en campos cultivados. El estudio se realiz en el laboratorio de semillas del Programa de Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN) adscrito a la Facultad de Agronoma de la Universidad Nacional Agraria, entre los meses de Enero y Agosto del 2 006. El material biolgico (semilla botnica) se colect en la comarca Malacatoya, departamento de Granada. El estudio se realiz en dos fases: En la primera fase se realizaron: pruebas de viabilidad, determinacin del contenido de Humedad (segn ISTA 199 6), prueba de germinacin y prueba de germinacin con semillas previamente secadas a temperatura de 60 1 0 C por 48 horas y 130 1 0 C por 4 horas. En la segunda fase se realiz el ensayo de interrupcin de dormancia, para ello se estableci un DCA arregla do en un bifactorial donde se evaluaron nueve tratamientos: Etanol (0.5 M) m s luz roja continua, Luz continua, Estratificacin m s 5 seg. luz, Estratificacin m s luz contina, Agua hirviendo, Etanol (0.5 M), cido sulfrico, Escarificacin mecnica y un testigo. Los nueve tratamientos fueron sometidos a dos temperaturas (20 1 0 C y 26 1 0 C). En l os resultados de la primera fase , las semillas de Echinochloa colona (L.) Link mostraron una viabilidad promedio de 92%. En la prueba de contenido de humedad n o se logr determinar la humedad en semillas de Echinochloa colona (L.) Link debido a falta d e informacin en la literatura, y la diferencia entre los valores obtenidos para las temperaturas de secado ; en las pruebas de germinacin no se observ respuesta. En la segunda fase , el anlisis de varianza al 99% de confianza, para las variables Porcentaje y Tasa de Germinacin, mostr efectos solamente entre los tratamientos evaluados; la separacin de medias por Duncan ( a = 0.05) muestra que los mejores tratamie ntos que liberan de la dormancia a est a especie son: Etanol (0.5 M) m s luz roja continua y Luz continua. La respuesta de las semillas de Echinochloa colona (L.) Link a los tratamientos de interrupcin de dormancia con luz, determinaron que las semillas de esta especie son fotoblsticas o fotolatentes, adems sugiere que la luz es un factor importante para la germinacin de esta especie. La respuesta de Echinochloa colona (L.) Link a tratamientos con luz y escarificaron qumica sugieren que la dormancia de esta es pecie es fisiolgica leve . La presencia de dormancia en esta especie puede ser un mecanismo de sobrevivencia en los campos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente recopilacin bibliogrfica especializada en Toxicologa Veterinaria, es un esfuerzo acadmico que refleja los logros en esta rea de la ciencia por diversos investigadores, el cual va encaminado a fortalecer los conocimientos de los estudiantes de Medicina Veterinaria y como fuente de consulta para profesionales de las ciencias veterinarias. El clnico es quien debe enfrentarse a diario con pacientes potencialmente envenenados, y decidir si el diagnstico de envenenamiento es verdadero y, si es as, cual de entre los miles de sustancias qumicas o naturales (plantas txicas y animales de ponzoa) existentes puede ser la responsable del caso que lo ocupa. Con este documento no se pretende sustituir las diversas publicaciones existentes sobre este tema, pero que sirva de un medio de orientacin en el campo de la toxicologa veterinaria, ya que resalta los problemas toxicolgicos que se presentan comnmente en la produccin de alimentos de naturaleza animal y en mantenimiento de animales de compaa. Se incluye informacin bsica sobre dosisrespuesta y tipos de comprobaciones toxicolgicas a que se someten los nuevos compuestos para determinar su seguridad y toxicidad, de forma que el estudiante tenga una idea del tipo de informacin disponible y de cmo se obtiene. Al organizar este documento se puso nfasis en las intoxicaciones por especie que se observan comnmente en la prctica diaria. Se espera que el estudiante, veterinario toxiclogo se beneficien al disponer de una informacin adecuada y til para tratar las intoxicaciones clnicas y de campo que se observan diariamente. La toxicologa, es la ciencia que estudia los venenos o agentes txicos, incluyendo sus propiedades qumicas, identificacin, efectos biolgicos y los posibles tratamientos de los efectos que producen. El toxiclogo veterinario requiere de entrenamiento especializado, as como de experiencia en el manejo de varias sustancias venenosas sintticas o naturales (producida por plantas o animales). Debe adems diferenciar las enfermedades infecciosas de las condiciones metablicas causadas por venenos, tambin debe conocer la gran variedad de productos qumicos agrcolas, aditivos de alimentos, contaminantes ambientales, radiaciones diversas, gases venenosos y venenos de origen vegetal y animal que puedan afectar la salud de los animales. La farmacologa y la toxicologa comparten muchos intereses, incluyendo mecanismo de absorcin y eliminacin, mecanismo de accin, principios de tratamiento y relaciones dosisrespuesta. Algunos medicamentos pueden actuar como venenos en ciertas condiciones, por lo tanto el farmaclogo como el toxiclogo comparten un inters por las reacciones adversas de los frmacos. La toxicologa se divide en dos aspectos: La toxicologa general. La toxicologa especfica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en el municipio de Camoapa, departamento de Boaco. El trabajo consisti en aplicar una encuesta a dueos de pulperas, mini pulperas, distribuidoras, ventas de granos bsicos y carniceras. La muestra evaluada fue de 66 establecimientos. Las variables evaluadas fueron formas de comercializacin, caractersticas econmicas, calidad de los productos y problemas de comercializacin. Estas se analizaron mediante estadstica descriptiva a travs de los parmetros: media, desviacin estndar, varianza de la muestra, rango, mximo y mnimo, distribucin de frecuencias y porcentajes o frecuencias relativas. Una vez obtenida la informacin y teniendo como referencia los anlisis FODA de las comisiones de produccin y de defensa del consumidor del municipio de se procedi a determinar posibles alternativas que contribuyan a disminuir fas debilidades. y amenazas determinadas. Los resultados indican que los productos comercializados provienen de otros departamentos, de municipios aledaos a Camoapa, de industrias nacionales. Los productos que provienen principalmente del municipio son: el frijol, los huevos, la leche y en menor escala las hortalizas (chiltoma y tomate). En cuanto a los precios de compra - venta de los productos agropecuarios comercializados son inferiores a los reportados por el SIPM (Servicio de Informacin de Precios y Mercados) en las mismas fechas en que se realiz el presente estudio. Los problemas de calidad identificados fueron: tamao variado con mayor presencia de frutos pequeos y deformados con danos visibles y en malas condiciones de almacenamiento y falta de valor agregado. Contrario a esto, los productos pecuarios poseen buena presentacin de empaque: etiquetado, registro sanitario, normas de calidad e higiene, cdigo de barra y son productos de exportacin. Los problemas de comercializacin obedecen a las siguientes razones: no hay canales seguros de comercializacin, desconocimiento de los productores sobre precios, falta de mercado en donde vender sus productos y la poca diversificacin de la produccin. Las estrategias definidas se refieren a los siguientes aspectos: diversificacin productiva, divulgacin de precios de los productos provenientes del municipio, la organizacin de productores, implementacin de industrias transformadoras de materia prima, concientizar a la poblacin de los grandes valores nutricionales de frutas y hortalizas para la salud del ser humano, organizar ferias,mecanismo de control permanente de calidad durante el procesamiento de la carne en el rastro municipal, validar sistemas sostenibles de produccin establecidos en regiones con las mismas condiciones del municipio para demostrar al productor la viabilidad de estos en comparacin con los usados por ellos, creacin de centros de acopio y comercializacin de productos agropecuarios que reduzcan la cadena de intermediarios, alianzas estratgicas, certificacin fitosanitaria y dotacin de patentes de productos agropecuarios, acondicionamiento adecuado del mercado municipal de abastos, incentivar a los productores para que aumenten los volmenes y calidad de produccin (asistencia tcnica accesible econmicamente y subsidios). crear organizaciones de mujeres para capacitarlas en agroindustria artesanal, crear mecanismos de seguimiento al proceso de produccin, crear organizaciones de productores de hortalizas que permitan gestionar la adquisicin de medios de transporte exclusivos para fines de comercializacin, capacitar a las familias rurales para fomentar el desarrollo de la agroindustria artesanal y de esa manera contribuir a mejorar la comercializacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo se llev a cabo con el objetivo de proponer estrategias de mejoras al comercio de la leche cruda en el casco urbano del municipio de Camoapa partiendo de los mecanismos de comercializacin actual y el comportamiento del consumidor final.El diseo metodolgico consisti en la aplicacin de encuestas a los proveedores, distribuidores y consumidores del Municipio. Tambin se aplic entrevistas a diferentes instituciones del municipio de Camoapa: Cooperativas lcteas, MINSA, Alcalda Municipal y la Universidad Nacional Agraria. Para el anlisis de la informacin se utiliz la estadstica descriptiva, basada en distribucin de frecuencias e histogramas para datos cualitativos y medidas de tendencia central y variabilidad para datos cuantitativos.Junto a los resultados obtenidos de la recoleccin de informacin a proveedores se desarroll el proceso declarativo y analtico de las opiniones vertidas por los representantes de las instituciones, generando las recomendaciones estratgicas.La comercializacin de la leche cruda en el casco urbano del municipio de Camoapa, presenta un canal de distribucin indirecto de tipo corto porque existe un nico intermediario entre el proveedor y el consumidor final del producto. Los consumidores provienen de familias con 5 miembros y cons umen 0.57 litros de leche por da y 25.79 litros per cpita anual. El 59% de los hogares evaluados indican consumir este producto todos los das y el restante (41%) entre 2 y 6 veces por semana. El 38% de los hogares que indican no consumir el producto presentan con mayores razones la falta de hbito y la escasez del mismo. Los representantes de las instituciones coinciden el consumo sin regulacin puede repercutir en la salud de los consumidores debido a las condiciones en que esta se produce, por lo tanto es importante la creacin de un mecanismo de regulacin de este comercio donde estn presentes las instituciones involucradas. El anlisis FODA permiti definir las siguientes estrategias para el comercio de leche cruda en el casco urbano del municipio de Camoapa: (a) Desarrollar programas de capacitacin a los proveedores, distribuidores y consumidores a fin de incidir en la calidad del producto final y (b) Definir alianzas entre instituciones afines al sector; (c) Definir plan de marketing para la promocin del consumo de leche originaria del mismo municipio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La poliploida es un mecanismo evolutivo en algunos grupos de animales y vegetales que les confiere ventajas adaptativas al medio donde se desarrollan; mayor vigor, tamao y caractersticas deseables para el hombre. La manipulacin de la ploida es utilizada en el fitomejoramiento para producir cultivares mejorados. La colchicina es ampliamente aplicada en la induccin de poliploides. Indicadores morfolgicos y citolgicos son utilizados como mtodos indirectos para proyectar poliploidas en plantas. El quequisque (Xanthosoma violaceum Schott) mundialmente es atacado por el Mal seco (Pythium myriotylum), que reduce hasta en 100% los rendimientos. No existen cultivares diploides resistentes a la enfermedad. A plantas del cultivar Nueva Guinea se aplic in vitro 0.0, 6.25, 12.5, 18.75 y 25 mg l-1 de colchicina (tratamientos testigo, 1, 2, 3 y 4 respectivamente) por 40 das. En invernadero se evalu la altura de planta, nmero, largo y ancho de hojas. Se cort 1 cm2 del pice, parte media y base de las hojas para evaluar con micrmetro la densidad y tamao de estomas en la hoja y el nmero de cloroplastos. 23 das despus del trasplante (ddt) los tratamientos registraron plantas estadsticamente diferentes en altura, largo y ancho de hojas. A los 53 ddt las plantas no registraron diferencias estadsticas entre los tratamientos en las variables morfolgicas pero si en las variables citolgicas. Las concentraciones de colchicina 18.75 y 25 mgl-1 indujeron disminuciones en la altura de planta, largo y ancho de hojas. Las concentraciones 6.25 y 12.5 mgl-1 resultaron en menor nmero de estomas por cm2, mayor tamao de estomas y concentracin de cloroplastos en estos.