6 resultados para Laurel Hill
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
El objetivo principal del estudio fue determinar los componentes de mercado, oferta y demanda de laurel (Cordia alliodora) en los Municipios de Nandaime, Granada y Masaya en el periodo Enero - Julio 2002. Para el levantamiento de la información se diseño una metodología basada en el sondeo, utilizando la encuesta como técnica principal para la recolección de los datos. Se diseñaron tres tipos de entrevistas de acuerdo con la información que se requería (aserraderos, carpinterías y mueblerías), las cuales identificarían el mercado local de la madera de laurel, precio y características demandadas. Se estudiaron 18 carpinterías que corresponden al 100 %de la muestra. Estas demandaron 32 550 pulgadas de madera de laurel, equivalente a 13.02 fletes. Se identificaron dos formas de comercialización de la madera de laurel. La primera es la forma legal que cumple con los requisitos de permisos e impuestos de acuerdo a la ley, y la segunda es la forma ilegal, obviando los pagos de permisos, impuestos y demás conforme a la ley. Los principales consumidores de la madera de laurel proceden los municipios estudiados y otros procedentes de las ciudades de Carazo, Rivas, Managua y Tipitapa. Los productos más comercializados en los puestos de venta corresponden a medidas para tablas de 1" X 16" X 4V y 1" X 12" X 5V, tablones de 2" X 6" X 4V y Alfajillas con medidas de 1" X 2" X 5V. Los productos más comercializados en las carpinterías son sillas, camas, roperos, puertas y comedores. Los factores principales que intervienen en la oferta y la demanda de madera de laurel, son: la poca cantidad de madera ofrecida, el alto valor de esta madera y del producto acabado, árboles aprovechados sin alcanzar el diámetro mínimo de corta, los gustos, y la capacidad adquisitiva del demandante. La estructura de costos indica que en el proceso legal de aprovechamiento, los gastos en concepto de pago de permisos e impuestos son excesivos, lo cual encarece el producto al consumidor final. El mercado legal más activo para esta madera es el de Masaya, debido a la presencia de un mayor número de carpinterías y puestos de venta que lo vuelven más competitivo. El hecho que este retirado de la zona rural permite que disminuya la competencia con el mercado negro de la madera, una ventaja al momento de la comercialización. Se proyecta que la demanda de madera aumentará a razón de 1.10 m' por año. Esta demanda es baja, pero se debe tomar en cuenta que está en función de la cantidad ofertada, si esta aumenta, aunmentara también la demanda.
Resumo:
Este estudio se llevó a cabo en plantaciones de Palma africana y cocotero de las regiones de Río San Juan y en la Región Autónoma del Atlántico Sur (R.A.A.S), con el objetivo de identificar nematodos asociados en ambos cultivos, contribuir a la actualización del listado nacional de nemátodos y determinar las infestación de Rhadinaphelencus cocophilus Cobb. en picudos (Rhynchophorus palmarum L.) de la palma y el cocotero Este trabajo se realizó en dos etapas; la primera consistió de dos muestreos (uno por región) y la última etapa fue de procesamiento y análisis de muestras. El primer muestreo se realizó en los lotes de las cooperativas Luisa A. Espinoza, El Borbollón y Teodoro Martinez en Kukra Hill para la palma africana y en coco se muestreo un lote del INTA, posteriormente se muestrearon las fincas; San Nicolás y San Mariano, luego se realizó un segundo muestreo en palma africana en el lote de la cooperativa Luisa A. Espinoza en Boca de Sábalos, Rio San Juan. La segunda etapa consistió en el análisis de las muestras; el cual se realizó inmediatamente después del muestreo. Se identificaron los géneros; Rotylenchulus, Trichodorus, Psilenchus, Aphe/enchoides, Paratylenchus, He/icotylenchus, Tylenchus, Xiphinema y Meloidogyne en el cultivo de palma africana y en cocotero se lograron identificar los siguientes géneros; Psílenchus, Aphelenchoides, Paratylenchus, Pratylenchus, Helicoty/enchus, Ty/enchus, Xiphinema y Rhadinaphelenchus. Para el cultivo de la palma africana, los géneros; Roty/enchus, Gracilacus, Psilenchus, Aphelenchoides, Paratylenchus y Meloidogyne fueron reportados por primera vez por lo que deberán ser agregados al listado nacional de plagas del MAGFOR de la misma manera para el cultivo de coco, con los géneros; Aphelenchoides, Paratylenchus y Psilenchus. En los muestreos realizados en palma africana y coco en las localidades de Boca de Sábalos y en Kukra Hill se encontró la presencia de Rhynchophorus palmarum Linnaeus. En las fincas "San Nicolás" y "San Mariano", mas del 50 por ciento de los insectos (Rhynchophorus pa/marum Linnaeus) se encontraron infestados con el género Rhadinaphelenchus.
Resumo:
El presente estudio se llevó a cabo en los municipios de San Ramón, Tuma / La Dalia y Pancasán en el departamento de Matagalpa comprendidos en altitudes de entre 600–800 m.s.n.m. con precipitaciones anuales que oscilan entre 1300–1500mm anuales, temperaturas promedios de 23–26 ºC con una humedad relativa aproximada de 80 %, donde se caracterizaron siete sistemas agroforestales con café, bajo diferentes niveles tecnológicos,cafetal a pleno sol y moderado uso de fertilizantes químicos; cafetal con sombra de árboles leguminosos y no leguminosos (moderado uso de fertilizantes químicos); cafetal con sombra de árboles leguminosos y no leguminosos (moderado uso de insumos orgánicos y bajo uso de insumos orgánicos). Tres áreas fueron seleccionadas en cada finca comprendidos unos 20 árboles de cafetos cubiertas por la influencia homogénea de los árboles de sombra. En éstas áreas se realizó la caracterización física y química del suelo y la cuantificación del matillo,todo ello realizado en un marco de 0.25 m2 dispuestos en la hilera y calle de los cafetos.Además se midieron variables correspondientes a los árboles de cafetos y de sombra. Toda la información obtenida fue en dos fincas por sistema agroforestal y nivel tecnológico. Entre los resultados más relevantes están: la variedad Catimor es tradicionalmente la más cultivada por los productores. Se encontró una mayor diversidad de especies de sombra en el moderado orgánico en los sistemas Leguminoso y No leguminoso con valores de 3–8 especies de árboles diferentes con predominancia de guaba y el laurel. La densidad de cafetos en todos los sistemas tu vieron un promedio de 5,404 plantas ha-1 (3797 plantas mz). Mientras que la mayor población de árboles y porcentaje de sombra se obtuvo en los sistemas con especies leguminosas con 522 árboles ha-1 y 73.63 % de sombra respectivamente. Sin embargo el cafetal a pleno sol obtuvo el mejor rendimiento productivo con 2,053.55kg ha-1. Las mayores concentraciones de N y P en la biomasa vegetal se encontraron en los residuos provenientes de los sistemas leguminosos con 2.5% (324.26 kg ha-1) y 0.06 % (8.01 kg ha-1) respectivamente;mientras las mayores concentraciones de K en los sistemas leguminosos y no leguminosos fue de 1.36% (80.92kg ha-1) y 1.35 % (68.43kg ha-1) respectivamente.La profundidad de los suelos varía de 0-42cm con una textura que va de franco- arcillosa a franco-arcillolimosa,con xii colores que van de café oscuros a amarillentos y hasta rojizos, una capacidad de intercambio catiónico alta (23.6-49.95 meq/100g suelo) y una acidez bien marcada.Las mayores concentraciones de materia orgánica se encontraron en los sistemas no leguminosos en la profundidad de 0-5 cm.con un promedio de 11.72 %. Mientras en el caso de N y P en los suelos cafetaleros las mayores cantidades se obtuvieron en la parte superficial del suelo disminuyendo considerablemente a medida que se profundizaba el muestreo.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en las parcelas de muestreo permanente establecidas en 1989, en el refugio de vida silvestre Chococente por la Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria. El objetivo principal del estudio fue evaluar la dinámica de crecímiento del Cortes (Tabebuia ochracaea neocrysantha) y Laurel (Cordia Alliodora) entre 1994 y el año 2000 (intervalo de seis años). Cuatro parcelas permanentes de muestreos fueron re inventariadas, dos parcelas en el Bosque Seco Caducífolio y dos parcelas en el Bosque de Galería. Cada parcela de muestreo se divide en 25 cuadriculas para el muestreo de la vegetación con diámetro a la altura del pecho mayor o igual a·¡ O centímetros. Se logró determinar que tanto la disminución de la abundancia como del área basal están directamente relacionadas a un incremento de la mortalidad en el periodo de los 6 años; sin embargo para ambas especies el reclutamiento balanceó casi en igual cantidad a la mortalidad. El incremento periódico anual (IPA) demostró alta varia~ bilidad entre las especies, aunque también mostraron consi· derable potencialidad de manejo. Para el área de estudio se determinó que las causas principales de mortalidad son las actividades cotidianas que la pob1ación de Chococente realiza, lo que a largo plazo disminuye la capacidad de recuperación del bosque.
Resumo:
Como una forma de culminación de estudios de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, las pasantías han sido realizadas en Fundación Ayuda en Acción (AeA), en el Área de Desarrollo Territorial (ADT) del Municipio de Matiguás-Matagalpa, en el período comprendido de Abril a Octubre del 2014. La Fundación AeA es una organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) independiente, aconfesional y apartidista, fundada en España en 1981. Actualmente trabaja en 21 países en Asía, África y América Latina. En Nicaragua, la Fundación AeA está presente en: Matagalpa: Matiguás, Río Blanco y Tuma-La Dalia, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS): Kukra Hill, León: Telica y Quezalguaque, Boaco: Boaco y Camoapa, Madriz: Totogalpa. Los proyectos que implementa son intersectoriales, articulando acciones en educación, salud, prevención de riesgos, gobernabilidad, seguridad y soberanía alimentaria entre otros, con la finalidad de impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. El pasante a través de información primaria y secundaria consideró que la Fundación AeA era el organismo idóneo para realizar sus pasantías, ya que los proyectos que implementa se ajustan al perfil de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, al mismo tiempo se visualizó las condiciones favorables para su desempeño laboral. El área de trabajo asignada al pasante estuvo enfocada en proyectos productivos, dirigidos a mejorar los ingresos de las familias, dietas alimenticias, nutrición, así como la creación de conocimientos en diferentes temáticas a través capacitaciones. Entre las funciones asignadas al pasante se menciona: Realizar un estudio económico con productores sobre establecimiento de Sistemas Agroforestales (SAF) en cultivo de Cacao, fortalecer la organización comunitaria, levantar información primaria, elaborar herramientas para el levantamiento de base de datos, facilitar eventos de capacitación, reuniones, talleres e intercambios de experiencia, recolección de mensajes a niñez auspiciados, elaboración de informes, levantar información secundaria, coordinar y planificar con el equipo técnico. El análisis del estudio socioeconómico con productores sobre SAF en Cultivo de Cacao en el proyecto Desarrollo de Economía Familiar (DEF), demostró que el productor trabajando bajo un sistema técnico adecuado podrá obtener altos rendimientos productivos de hasta 15 quintales por manzana desde los 3 años. El pasante en el proyecto DEF, seleccionó en conjunto con el equipo técnico, 186 familias de 243 fichas analizadas los cuales trabajaron en componentes sobre establecimiento de SAF, hortalizas, cultivos en parra y crianza de especies menores. El proyecto de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), ha estado enfocado en apoyar a 255 familias en 17 comunidades, estableciendo rubros, mejorando la calidad y consumo de agua (entrega de Rotoplas) a las familias y enriqueciendo sus conocimientos a través de capacitaciones en diferentes temas de género, comunicación asertiva, elaboración de alimentos, compartiendo experiencias con otras zonas de nuestro país. El pasante obtuvo lecciones como Identificación de diferentes actores locales en el municipio de Matiguás, como AeA, Alcaldía, Fundeser y Nitlapán, a través de iniciativa propia priorizó y gestionó las pasantías en la fundación AeA, relación con el equipo técnico recibiendo un proceso de inducción. La Fundación AeA debería continuar impartiendo talleres de capacitación en el ADT. En cuanto al desarrollo de las pasantías es necesario que desde un inicio se establezcan coordinaciones y planes entre la universidad y la institución donde el pasante desempeñara sus funciones.
Resumo:
El presente estudio tiene como finalidad analizar el proceso de transformación de la madera comercializada en el municipio de Camoapa. El tipo de investigación fue no experimental. Para recolectar la información primaria se recurrió a los talleres de carpintería del municipio para entrevistar a los dueños que se seleccionaron aleatoriamente, de una población de 17 talleres. Las variables evaluadas fueron materia prima, recursos, proceso de transformación, potencialidades y limitantes. Los datos fueron sometidos a una distribución de frecuencias relativas y posteriormente elaboración de diagramas de barras para su mayor comprensión y las potencialidades y limitantes se analizaron a través de la herramienta FODA a partir de conversaciones con los dueños de talleres y el análisis realizado en conjunto con los investigadores. El 60% de los talleres estudiados utilizan la madera blanda (Guanacaste) y el 100% duras (Laurel y Coyote) cuyos precios oscilan entre 3 y 8 córdobas la pulgada respectivamente y con frecuencia de compra semanal por del 50% de los talleres en cantidades que oscilan entre 1,750 a 3,750 pulgadas. Los dueños de talleres trabajan con técnicas de inspección tradicionales y el 80% las almacenan sin ninguna consideración de selección y sin las condiciones apropiadas ni realización de inventarios. El 90% de los talleres trabajan en infraestructura propia y en el 70% de ellos, el trabajo es realizado por mano de obra familiar. Los productos elaborados con más frecuencia son puertas,camas y ventanas. De la valoración del proceso se obtuvo que las actividades de recepción y almacenamiento de materias primas, calidad de los equipos y herramientas, el espacio, preparación y mecanizado, encolado de chapas, acabado y pulimentado, montaje, embalaje y expedición y almacenamiento de productos terminados son muy apropiadas; el premontaje es menos apropiada y la utilización de equipos de protección, tapizado, almacenamiento de productos semi terminados y manejo de desechos como inadecuado. La potencialidades de más relevancia es la existencia de la Cámara de la madera y las limitación más sentida son la falta de mano de obra calificada y las irregularidades con los sistemas de registro de certificación para la compra legal de las maderas.