15 resultados para Larva minadora

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental "Inclusión de harina de Larva de Mosca Doméstica (Musca domestica) en la dieta de pollos de engorde, es un estudio que se efectuó en El Instituto Politécnico Agroindustrial del Norte (IPADEN) "Naciones Unidas", ubicado en el kilómetro 114 1/2 carretera panamericana, (San Isidro, Matagalpa) por un periodo de siete meses. Este se desarrollo en dos etapas: 1. Producción de larva de mosca doméstica, donde se obtuvo una producción d 13.202 Kg de harina de larva de mosca seca, obtenida de una producción aproximada de 24.23 g de harina de larva de mosca seca (promedio) por Kg de estiércol de cerdo, aportando el 60.93% de proteína bruta. 2- inclusión de la harina de larva de mosca doméstica seca en la dieta de pollos, llevándose a cabo por un periodo de seis semanas. En el estudio se evaluaron dos tratamientos TI 16.34% de inclusión de HMLS y T2 0% de inclusión de HMLS, donde le utilizaron 56 pollos de engorde, sin sexar ( Mixtos ) ,de la línea Petter Hubbard de un día de edad y con un promedio de 60 g. Cada tratamiento estuvo conformado por cuatro repeticiones y 7 Pollos por cada repetición. El análisis estadístico empleado fue el Diseño Completamente al Azar (DCA) donde se evaluaron las variables, Consumo, ganancia media diaria, conversión alimenticia y peso vivo final, obteniendo una GMD de 31.63 g y 23.96 g. no encontrando diferencia significativa al P>0.05 respectivamente, además se constató una utilidad económica de los tratamientos donde el T2 obtuvo la mejor utilidad con respecto al Tl.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer los principales helmintos gastrointestinales que afectan a bovinos menores de un año en la zona del municipio de Matagalpa, se realizó este estudio en diez (10) fincas representativas de la zona que se encuentran en distintos puntos geográficos del municipio. Investigación que se llevó a efecto entre noviembre del 2005 - abril del 2006. Los parámetros climáticos del municipio en esta época oscila entre 26 - 28 °C de temperatura y 80 % de humedad relativa, ± un 5 %. Se realizaron cuatro muestreos en serie a 91 terneros menores de un año, correspondiente al 20 % del total de una población de 455 animales, la que se les extrajo del recto aproximadamente de 80 a l 00 gramos de heces fecales, de los cuales se utilizó 5 gramos para realizar el método cualitativo de presencia de huevos de helmintos por medio del método de flotación de Sheather. Posterior al análisis cualitativo, se procedió a realizar el cálculo de la carga parasitaria, utilizando para esto la metodología de Gordon & Whitllock (Macmaster modificado). Para la identificación de especies, se realizaron cultivos de larva de las que se obtuvieron muy pocas formas larvarias, se observó baja eclosión de larvas, posiblemente a la no viabilidad de los huevos. Se encontraron 82 animales positivos, de los cuales los géneros Strongyloides s y Cooperia presentaron 33 % y 16.5 % respectivamente siendo los más predominantes, seguido por Trichuris 6.6 %, Toxocara; 2.2 %, Oesophagostomum; 1.1%, Bunostomum; l.l %. Además se presentaron asociaciones de helmintos con una prevalencia de 29.6 % de los casos positivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar diferentes criterios de aplicación para el manejo de Plutella xylostella (L.) en el cultivo de repollo se realizó un experimento de campo en la época de primera en el Centro experimental de campos Azules (Masatepe, Departamento de Masaya), se mantuvieron diferentes niveles de esta plaga por medio de aplicaciones semanales del insecticida Chlorfluazurón (Júpiter) a una dosis de 182 cc/ha. La incidencia de la plaga no fue uniforme durante el ciclo del cultivo, oscilando por encima de los niveles establecidos a partir de los 28 DDT. La mayor incidencia fue de 1.2 larvas/planta en la etapa de formación de cabeza y de 3 3 larvas/planta para la etapa de llenado de cabeza afectando el área foliar, precio por cabeza, y los ingresos económicos. A los resultados agronómicos se les aplicó un análisis económico, resultando del aná11s1s de retorno marginal, tasas de retornos marginales larva/planta, mientras que el calendarizado genera una TRM por debajo de este parámetro. El análisis de retorno mínimo demuestra que los criterios de aplicación de 0.5 y 1 larva/planta siguen manteniendo TRM rentables en la producción. El análisis de sensibilidad para los factores variables precio del repollo y precio del Insecticida muestra corno el mejor tratamiento el nivel 0.5 larva/planta, situación que se refleja en las TRM mantenidas a través de los rangos de variación que van desde 75 por ciento menos hasta 6 porciento de aumento para el precio del repollo y 760 por ciento más hasta 1 o por ciento menos en el precio del insecticida, bajo este rango de variación en estos precios aplicar insecticida cuando exista 0.5 larvas de P. xylostella /planta, sigue siendo una recomendación válida y confiable en el campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales problemas del cultivo de repollo es Plutella xylostella que se ha convertido en una verdadera amenaza debido a su capacidad de reproducción y desarrollo de resistencia a los insecticidas usados contra ella. En Nicaragua se ha demostrado que los insecticidas comúnmente usados contra P. xylostella ya no son efectivos para su control. La práctica del control biológico de los insectos nocivos consiste en el uso de enemigos naturales, para reducir las poblaciones de las plagas, dichos enemigos naturales, o agentes de control biológico, incluyen patógenos, depredadores y parasitoides. Uno de los principales enemigos naturales de P. xylostella es el parasitoide D. insulare, en este ensayo se estableció una cría de este parasitoide para ser utilizado en liberaciones inoculativa en el cultivo de repollo, los insectos en estado de larvas y pupas fueron colectados en el campo y se trasladaron al laboratorio de cría de la Universidad Nacional Agraria de la Escuela de Sanidad Vegetal. Los adultos de D. insulare se colocaron en una jaula de cedazo, se les colocó plantas inoculadas con larvas de P. xylostella donde la hembra de D. insulare deposita un huevo por larva, estas lardas fueron expuestas por dos días, para seguir alimentándolas hasta alcanzar el estado de pupa, a continuación estas pupas se colocaron en vasos tapados para su constante observación y contabilización. Los parasitoides obtenidos de la cría en el laboratorio se liberaron en el campo, obteniendo que la mayor incidencia de P. xylostella se encontró en el tratamiento de químico (Thiocyclam) y menores en los tratamientos NIM y NIM + Liberaciones. Los porcentajes de parasitismo de D. insulare alcanzaron hasta 76% en el tratamiento nim+liberaciones superando la parcela tratada con producto químico, esto afirma que dicho producto tiene un efecto negativo en sus poblaciones y se encontró que el tratamiento nim+líberaciones fue económicamente rentable y compatible con prácticas tradicionales del productor Es necesario buscar prácticas que aumenten el parasitismo natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar a Diadegma semiclausum (Hellel\), como una alternativa biológica (parasitoide) en el manejo de Plutella xylostella (L.) se introdujo a Nicaragua un pie de cría. Se realizaron estudios relacionado a saneamiento del pie de cría traído desde Taiwán (Cuarentena), al comportamiento biológico del insecto a condiciones de laboratorio y establecimiento en campo de repollo, realizándose los dos primero estudio en el laboratorio de parasitoide de la Universidad Nacional Agraria (Managua) y el último en campo de repollo ubicado en el Departamento de Estelí. Las condiciones que se mantuvieron en el laboratorio en los dos primeros estudio fueron de 21"C de temperatura y 65% de humedad relativa en promedio. La fase de saneamiento consistió en evaluar la idoneidad de los parasitoide enviado desde Taiwán. Se identificó cada uno de los insectos (Adultos) proveniente del pie de cría de las tres primeras generaciones en etapa de cuarentena Durante este período no se encontró insecto atípico a Diadegma semiclausum. Otra variable evaluada fue la relación hembra: macho, la que comenzó con 1:7 del pie de cría mejorándose hasta 1:2 al final de la etapa de cuarentena. La biología se separó en periodos de huevo - larva; pupa y adulto obteniendo valores promedio de 10.15 días; 5.72 días y 14.83 días respectivamente, para un ciclo total de 31.42 días. El porcentaje de parasitismo registrado durante las dos primeras fase logró alcanzar un promedio de 90% en condiciones de laboratorio. Se colocó una parcela de repollo (Brassica oleoreacea var. Capitata) en el campo para conocer la incidencia de D. semiclausum (Hellen) sobre su huésped bajo condiciones ambientales no controladas, al final se encontró que en el periodo de cosecha del cultivo el porcentaje de parasitismo fue de 70 % asociando la incidencia del parasitoide nativo de la región Diadegma insulare (Cresson). junto al parasitoide introducido, aportando D. semiclausum un 11 % de parasitismo en sobre Plutella xylostella

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Investigación y Reproducción de Controladores Biológicos (CIRCB) de la UNAN, León, se determinó el ciclo biológico de Sitotroga cerealella Olivier , con el objetivo de validar el protocolo de producción de Sitotroga en las nuevas condiciones de laboratorio. La producción masiva de Trichogramma comprende dos fases generales: obtención de huevos de Sitotroga cerealella Olivier, hospedero utilizado para la reproducción masiva; y, la parasitación de esos huevos por Trichogramma . Se han realizado estudios sobre la biología de Sitotroga para mejorar la producción y optimizar la cría de Trichogramma . Se colocaron huevos blancos recién ovipositados y granos de trigo (como sustrato), provenientes de la cría masiva. Estos fueron pu estos en 25 platos petri, a razón de 3:6 (granos: huevos) por plato, diariamente se observaron y anotaron todos los cambios desde huevo hasta pupa. Cuando los adultos emergieron se aislaron en parejas para determinar la postura de huevos, hasta su muerte. A una temperatura y humedad promedio de 29 ºC y 76%, respectivamente, el ciclo biológico de Sitotroga se cumplió en 35.34 días en promedio. La fase de huevo duró 6.2 ± 0.46, larva 16.06 ± 2.62, pupa 5.78 ± 1.29 y adulto 7.3 ± 3.42 días en promedio. La larva pasó por 4 instares larvales: el primero duró 3.57 ± 0.72 días, el segundo 3.43 ± 0.86 días, el tercero 3.28 ± 1.17días y, el cuarto instar y la prepupa duró 5.78 ± 1.57 días. Paralelamente se montó otro ensayo utilizando un marco de incubación de la cría masiva de Sitotroga. Se colocó un termómetro en su interior para medir el comportamiento de la temperatura interna en relación con la temperatura y humedad de la Sala de Incubación donde fue ubicado, manteniendo una relación directamente proporcional durante el ensayo. A los 22 días se traslado al interior de un gabinete de producción para extraer diariamente la producción de huevos y adultos de Sitotroga. Se extrajo un total de 24.22 g de huevos con un promedio de 0.64 g por día; se recolectaron 211g de adultos y 5.7g por día durante 38 días, el 80% de la producción de huevos se obtuvo en los primeros 22 días. Los adultos extraídos pasaron a marcos de oviposición para seguir recolectando huevos hasta su muerte. La temperatura y humedad de las salas de producción del insecto (Sala de Incubación, Sala de Emergencia de adultos y Sala de Oviposición) influyen sobre su desarrollo biológico, manteniendo una óptima producción en un rango entre 70 - 80% y 26 - 30ºC de humedad y temperatura respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en los Departamentos de Masaya y Carazo de Agosto 1999 a Julio 2000 y fue llevado a cabo en las fincas: Santa Rosa, Santa Elizabeth, El Escudo de (Masaya), El Pitahayal, San Antonio y Santa Lucía de (Carazo). La muestras se tomaron en un área de una manzana. En ésta área se establecieron cinco puntos de referencia; en cada punto de referencia se ubicó (rotativamente) una estación de muestreo, constituida por 5 plantas continuas, para un total de 25 plantas en cada recuento. Las muestras se tomaron cada 15 días, para un total de 25 observaciones durante el tiempo que duró el estudio. El muestreo consistió en tomar 5 vainas por plantas para un total de 125 vainas. Las observaciones se realizaron en vainas ubicadas en los estratos altos y medios de la planta de Pitahaya.El comportamiento poblacional de larvas y adultos de picudo, en el departamento de Masaya, indica que las mayores poblaciones se presentaron en la Finca Santa Rosa y Santa Elizabeth, y las menores poblaciones en la Finca El Escudo. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto, en este mismo departamento, se presentaron entre los meses de Enero y Abril durante la estación seca y en el mes de Octubre se presentaron en poblaciones menores. La temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosuszonatus, (departamento de Masaya) se presentaron en las Fincas Santa Rosa y Santa Elizabeth en el mes de Septiembre durante la estación lluviosa, en el resto del año de estudio se presentaron en poblaciones menores .En el departamento de Carazo, la fluctuación poblacional de Larva de picudo y Picudo adulto, presentó las mayores poblaciones en la Finca San Antonio y las menores en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto se presentaron en los meses de Enero y Abril, durante la estación seca y en los meses de Octubre y Noviembre en menores poblaciones. La Temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en la Finca San Antonio en el mes de Septiembre, durante la estación lluviosa; en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal se presentaron en menores poblaciones. La Precipitación podría haber sido un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Larva y Picudo adulto se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se llevo a cabo del 26 de septiembre del 2002 al 08 de febrero del 2003,en la localidad de Miraflor, Estelí, con el objetivo de evaluar la efectividad de las alternativas biológicas, botánicas y químicas y contribuir al conocimiento y manejo de Phyllophaga spp, en el cultivo de repollo (Brassica o leracea vr. Capitata) en época de postrera. El ensayo consistió en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), en el cual se evaluaron cinco tratamientos (T1 testigo sin control, T2 torta de nim, T3 Ajo mas chile, T4 control químico Terbufos y T5 con Beauveria bassiana cepa 114 y Metharrizium anisopliae cepa belice) con cuatro repeticiones cada uno, con un total de 20 repeticiones en toda la unidad experimental. Las variables valuadas fueron ;Numero de larvas por tratamiento, Numero de cabezas formadas por tratamiento, Porcentaje de formación de cabezas por tratamiento y Relación Beneficio-Costo.Para el muestreo en la variable de Numero de larvas por tratamiento se realizo con el umbral sugerido por Peair (1980), que consiste en una larva por cada metro lineal, el cual se realizaba en cinco puntos al azar en cada repetición por tratamiento, seguido se realizaban la sumatoria para conocer los promedios de larvas por tratamiento. Se realizo la identificación de la especies presente en la zona y época del estudio,utilizando la clave sugerida por King (1984) encontrando Phyllophaga obsoleta una especie de ciclo anual. Los resultados obtenidos indican que las menores poblaciones de larvas de Phyllophaga obsoleta se presentaron el tratamiento químico con (6.36) y control biológico con hongos con (6.51) larvas por metro lineal y el de mayor promedio el testigo sin control con (16.20). se presentaron diferencias significativas entre numero de larvas por tratamiento y las fechas de mu estreo durante las primeras 5 semanas (35 ddt), apartir de la quinta semana la plaga presenta la misma tendencia poblaciones, esto de deba posiblemente a la biología de la plaga la cual disminuye la intensidad de alimentación. En el numero de cabezas formadas y en el porcentaje de formación de repollo no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos esto se deba posiblemente por haber manejado agronómicamente de manera similar todas las unidades experimentales, lo que no favoreció a ninguno de los tratamiento, llegara a ocasionar que el repollo desarrollara de manera diferente con respecto uno del otro. En la variable de rendimiento de peso en kilogramos hubo diferencias significativas entre tratamiento obteniendo el mayor peso el testigo sin control con 2.28 kg-cabezas y el de menor peso el de torta de nim con 1.6 kg...de acuerdo al análisis económico los mayores beneficios obtenidos es el testigo absoluto con 1.60 córdoba por cada córdoba invertido, seguido del control biológico con hongos con 0.90 centavos de córdoba. Con los resultados obtenidos se puede decir que la producción de repollo bajo sistemas de manejo integrado de plagas (MIP),para el control de Phyllophaga spp, es rentable, cuando las alternativas de mercado(precio) para la compra y venta del repollo son favorables para el productor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el parasitoide Diadegma semiclausum Hellen, como una alternativa biológica (parasitoide) en el manejo de Plutella xylostella (L) se introdujo a Nicaragua un pie de cría. Se realizaron estudios relacionado a saneamiento del pie de cría traído desde Taiwán (Cuarentena), comportamiento biológico del insecto en condiciones de laboratorio y establecimiento en campos de repollo. Los estudios se realizaron en el laboratorio de parasitoides de la Universidad Nacional Agraria (Managua) y en condiciones de campo en el Departamento de Estelí. Las condiciones que se mantuvieron en el estudio fueron de 21ºC de temperatura y promedio de 65 % de humedad relativa. La fase de saneamiento consistió en evaluar la idoneidad de los parasitoides enviados desde Taiwán. Se identificó cada uno de los insectos (adultos) proveniente del pie de cría y de las tres primeras generaciones en etapa de cuarentena. Durante este período no se encontraron insectos atípicos a D. semiclausum . Otra variable evaluada fue la relación hembra: macho, la que comenzó con 1:7 del pie de cría mejorándose hasta 1:2 al final de la etapa de cuarentena. La biología se separó en periodos de huevo, larva; pupa y adulto obteniendo valores promedio de 10.2 días; 5.7 días y 14.8 días respectivamente, para un ciclo total de 31.4 días. El porcentaje de parasitismo registrado durante las dos primeras fases alcanzó un promedio de 90 % en condiciones de laboratorio. Se coloco una parcela de repollo ( Brassica oleoreacea var. Capitata ) en el campo para conocer la incidencia de D. semiclausum , alfinal se encontró que en el periodo de cosecha del cultivo, el porcentaje de parasitismo fue de 70 % asociando la incidencia del parasitoide nativo de la región D. insulare (Cresson) con un 59 % y un 11 % de parasitismo del parasitoide introducido D. semiclausum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la estación el experimental las mercedes en parcelas de maíz, frijol y sorgo en postrera y una parcela de maíz en primera. Se usaron dos lotes comerciales de frijol de postrera en el centro nacional de investigación de granos básicos. El estudio se realizó en Managua de junio a diciembre de 1986. En más de primera se muestreo de los 14 DDS a los 79 DDS y en el de postrera de los 29 DDS a los 74 DDS, en el sorgo de los 23DDS a los 47 DDS, haciéndolo 2 veces por semana para registrar número de larvas muertas por nrileyi. En el frijol (2 recolecciones) y el sorgo (1 recolección) las larvas lepidópteras fueron recolectadas y criadas en el laboratorio. Los objetivo eran registrar la dinámica de la micosis causada por nomuraea rileyi en spodoptera frugiperda en 2 épocas de siembra en maíz y determinar en qué forma incluyen las condiciones climáticas en el comportamiento del hongo. Se planteó detectar especies de plagas lepidópteras infectadas por n. rileyi en frijol y sorgo. Con esta información se busca conocer las perspectivas de n. rileyi como el control microbial en estos cultivos y para reforzar el control natural que ejerce el hongo, con la aplicación de conidias de n.rileyi. En maíz de primera y en el de postrera n. rileyi apareció alrededor de los 30DDS. Se presentaron cuatro picos de incidencias de la micosis en primera y b postrera. La micosis duro desde los 30DDS hasta la fase de espiga en ambas en épocas de siembra. En sorgo no hubo infestación de larvas por n.rileyi. El porcentaje de plantas dañadas por s. frugiperda en sorgo fue de 34.4% de cogollos dañados. En las mercedes murió por n.rileyi 1 larva de T. Ni que corresponde al 5.55%. En el centro nacional de granos básicos en s. frugiperda, s. sunia, s. exigua y T.ni resultaron larvas con micosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estimar el nivel de daño económico de plutella xylostella (L) en el cultivo de repollo se estableció un experimento de campo en la época de primera en la zona de pacaya (lv región), tratando de mantener diferente niveles de poblaciones de este insecto a través de aplicaciones semanales de 6 diferente dosis (0-783 g por ha) del insecticida dipel (bacillus thuringiensis). Los resultados demuestran que la incidencia de plutella xylostella en el cultivo de repollo no se destruye uniformemente durante todo el ciclo del cultivo. La incidencia es mayor durante las etapas de formación y llenado de cabeza y esto afecta el % de área foliar dañada, precio por cabeza e ingreso bruto, causando pérdidas económicas. La incidencia de plutella xylostella no afecta el número de cabeza formadas ni el peso de cabeza. El nivel de daño económico estimado en base de la relación entre el nivel de plutella xylostella y la perdida causada arroja valores de 0.03 larva por planta para la etapa de formación de cabeza (40-60 días después del transporte). Estos valores se pueden considerar como una primera aproximación del NDE de esta plaga para la época de primera en la zona de pacaya. La dosis d3 dipel 783 g/ha. Ejerció un control satisfactorio contra plutella xylostella obteniéndose con ella el mayor ingreso neto por ha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De los granos básicos en Nicaragua, el Maíz representa el 45% del área sembrada y es por así decirlo uno de los principales alimentos de la dieta alimenticia de lo9s Nicaragüenses. Sin embargo la producción aún no evoluciona paralela en el orden de los 4 500.000 quintales al año. Esta situación motiva importaciones que en 1983 fueron de 40.000 toneladas métricas (%0) situación debida a que la siembra continua en forma tradicional en altos porcentajes, ò sometida a manejo inadecuado por parte de los productores pero en especial al daño que nos causan las enfermedades y plagas especialmente el cogollero /Spodoptera Frugiperda)) obteniéndose en la mayoría de los casos rendimientos por debajo del punto de equilibrio para conseguir rentabilidad (20). El gusano cogollero (spodoptera frugiperda) es la principal plaga del maíz, la larva desarrollada de alimenta de las hojas dentro del cogollo causando una disminución en el gran foliar de la planta y afectando así la producción hasta en un 52% (23). El daño causado por spodoptera frugiperda se puede acentuar más por el mal uso de producto químico ya que con excesiva aplicaciones inducimos resistencia a la plaga, esto incide a una intoxicación del medio ambiente, afectación del agro ecosistema, los costó de producción se elevan ya que son productos caros y tienen que ser importado. Cuando se hacen estas aplicaciones no se toma en cuenta que con ello eliminamos la fauna benéfica la cual nos ayudaría a ejercer un control sobre la plaga si los químicos fueran aplicados de una forma más racional y se pudiera conservar dicha fauna benéfica, actuando ambos en combinación. Las condiciones excesivas aplicaciones no siempre han proporcionados el control duradero de plagas que se esperaba y frecuentemente han conducido al aumento en el uso de los pesticidas y el incremento de los problema de residuos en los producto y en el suelo. Estos resultados junto con el alarmante desarrollo de resistencia de las plagas a los productos químicos, han estimulado el interés en el diseño de programa en que los pesticidas trabajan en forma armónica con los agentes biológicos que intervienen en la disminución del incremento de las plagas. Mediante la combinación de las características ventajosas de los métodos de control químico y biológico por ejemplo, se reduce la plaga, causando el mínimo disturbio de la actividad del enemigo natural, por lo que puede lograrse una mayor permanencia en la superficie de la plaga (5) Muchos de los experimento iniciales para promover un balance favorable entre las plagas y sus enemigos naturales después del uso del pesticida, han sido llevados a cabo por entomólogos con intereses parciales en el control biológicos . el exitoso desarrollo de los programa de control químico y de control biológico integrados demandan la conciliación de esos puntos de vista, tanto como se requiera la combinación del conocimiento de la evaluación del enemigo natural y la toxicidad del pesticida. A pesar de que el control integral es muchos más que la unión de las técnicas biológicas y químicos para combate de las plagas , la mayor parte de los proyectos de este tipo tienen que estructuraras tomando muy en cuenta la acción de los plaguicidas , que se vayan a emplear, ya que este es el elemento de los programa fitosanitarios que más trastorno crea al agraecosistema. (3,27) Con este estudio se pretende tratar de comprobar la hipótesis de que aplicaciones de insecticidas quimico ( chilorpyrifos lorsban) afectan a poblaciones de parásitos y depredadores de cogollero( spodoptera frugiperda). De esta forma se puede contribuir a la reafirmación de la necesidad del uso del control biológico y disminuir así el uso indiscriminado de esto producto, para no afectar en gran medida al control ejercido por la fauna benéfica. Sustracción y formulación de hipótesis 1) parásitos Aplicaciones de chierpyricos (lograban) en diferente periodo no tienen ningún efecto sobre parasito de cogollero (spodoptera frugiperda). _ aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente periodo de cogollero (spodoptera frugiperda). 2) depredadores - aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente parásitos no tienen ningún efecto sobre depredadores de cogollero (spedeprera frugiperda) - aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente periodos tienen efecto sobre depredadores de cogollero (spedeprera frugiperda).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el laboratorio de control microbial de la Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Para evaluar el control de 12 aislados de Beauveria bassiana, en larvas de Plutella xylostella (Balls) En el periodo comprendido, desde el mes de Enero al mes de Agosto de 1994. Los aislados evaluados fueron: 117/87, 118, 51/90, 110, 341536, CB-32, 341533, 67, 116/87, CB-55, 38/87 y 447. Los aislados evaluados fueron facilitados en tubos de ensayos por el laboratorio de hongos entomopatógenos del Proyecto MIP-CATIE/INTA (NORAD­ ASDI). Se preparó una solución de 108 conidias/ml de cada aislado. Para el establecimiento de la cría, se recolecto insectos adultos, pupas y larvas, en el municipio de la Concepción departamento de Masaya, que luego fueron trasladados al laboratorio de crías de insectos. Las larvas, para su inoculación fueron sumergidas en platos petri conteniendo la solución 108 conidias/ml, las larvas testigo fueron sumergidas en platos petri conteniendo agua estéril. Cada larva fue puesta, junto con su alimento en vasos individuales de una onza. Los datos se tomaron cada dos días a partir del día de la inoculación, para la evaluación del porcentaje de mortalidad y el Tiempo Letal Medio(TL50) de B. bassiana en larvas de P. xylostella. El asilado de Hypothenemus hampei con código 341 536 causó una mortalidad de (94.73%), en tanto el aislado CB-32 causó una mortalidad de 46.64%. Los valores de TL50 variaron de 0.91-5.29, Siendo el aistado 118 el que obtuvo el menor tiempo (0.91 días después de la inoculación), para el aistado CB-32 no se obtuvo el TL50 esperado, ya que no alcanzo el 50% de mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de los meses Enero-Febrero de 1973, se llevo a cabo el estudio del crecimiento de larvas de Heliothis zea en dieta artificial, en el Laboratorio de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (con sede en el Departamento de Leon). Habiendose antes hecho pruebas preliminares en el Laboratorio de Biología de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería (con sede en el Departamento de Managua). Los objetivos eran: a) determinar el numero de mudas; b) la duración de su ciclo larval y c) la curva de crecimiento de Heliothis zea. Para ello se trabajo en el Laboratorio, con crianza del insecto, haciendo uso de la dieta artificial de Shorey modificada. Los datos a tomar fueron: a) longitud del cuerpo en mms.; b) tiempo transcurrido al tiempo de la muda; c) largo de capsula cefálica; d) ancho de capsula cefálica. De los resultados obtenidos, se detectaron seis mudas en el desarrollo de su ciclo larval. La duración de su ciclo larval vario desde 13 días hasta 21 días, encontrándose un promedio de 16.07 días como resultado de 28 observaciones que se tomaron. En la duración de su estado pupal se obtuvo un promedio de 10.06 días, resultado obtenido de 18 observaciones los análisis se efectuaron en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, obteniéndose los siguientes resultados: a) A medida que aumentaba la edad de la larva, los periodos entre muda son mas variables. b) Siendo la variación del tiempo y longitud del cuerpo, máxima en la sexta muda. c) Los tamaños de las larvas son bastantes constante durante las dos primeras mudas; y se incrementa la variabilidad en las cuatro ultimas. d) Se logro ajuste a la ecuación logística en promedio de 99.10% y con los parámetros B0, B1, B2, se hizo curvas de crecimiento promedio de larvas de Heliothis zea. e) Análisis de correlación fueron efectuados, para conocer el grado de asociación de las variables largo del cuerpo vs. ancho de capsula cefálicas, no encontrándose correlación alguna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca el plantel propiedad de la universidad nacional agraria, está ubicada en el km.30 carretera Tipitapa- Masaya en junio del 2014. El estudio consistió en la. Comparación del efecto de manejo convencional versus manejo con buenas prácticas agrícolas (BPA) sobre la entomofauna, desarrollo, rendimiento, rentabilidad del cultivo de maíz(Zea mayz L). Los tratamientos a evaluar fueron manejo convencional y manejo con buenas prácticas agrícolas. Se realizaron muestreos dos veces por semana iniciando de la segunda semana después de la germinación, donde se seleccionaron cinco puntos para un total de 50 plantas muestreadas para cada uno de los sistemas de manejo, se contabilizaba el número de larvas por plantas encontrados y el % de plantas dañadas por el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda Smith).También se identificaron 31 familias y 11 órdenes de insectos en el manejo con (BPA) y 26 familias y 9 órdenes en el manejo convencional. Las larvas por plantas de gusano cogollero y su daño al cultivo de maíz se presentó más en el sistema de manejo convencional con un 84 % de daño a los 35 dds, también se encontró un nivel alto poblacional de larvas de cogollero a los 65 dds, mientras que en manejo con buenas prácticas agrícolas el % de plantas dañadas y el porcentaje de plantas con larva de gusano cogollero fue menor. Según los resultados obtenidos de los dos tratamientos en estudio sobre las variables agronómicas, altura, área foliar, numero de hojas y diámetro del tallo, indican que no se encontraron diferencias significativas entre ellas, pero que sí se mostró que en el manejo convencional las plantas tendieron a crecer un poco más que el sistema de manejo de (BPA). Con respecto al rendimiento el tratamiento que presentó el mejor rendimiento fue el sistema de manejo con buenas prácticas agrícolas con 6,134. 40 kg/h, y con un menor rendimiento el tratamiento de manejo convencional con 3,855.28 kg/h. logrando obtener un beneficio neto mayor en el sistema de manejo con buenas prácticas agrícolas, $ 1,285.86.