2 resultados para LUZ DEL DIA
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
El presente artículo intenta dar una visión general de la problemática que plantea la aplicación del bienestar y el óptimo de Pareto como problemas microeconómicos y que constituye un reto permanente para los estudiosos de las ciencias sociales, porque el concepto de bienestar es un concepto difícil de conceptuar, debido a aspectos subjetivos que afectan al bienestar individual y colectivo, porque siendo un concepto multidimensional, es casi imposible de abarcar a partir de datos empíricos. De modo que el objetivo de este artículo consiste en fundamentar teóricamente las dificultades en aplicación, definición y medición del bienestar y el óptimo de Pareto. La investigación, es documental, porque se centra en la revisión, análisis teórico y conceptual de diferentes bibliografías. Entre los principales resultados de la investigación figuran: El concepto de bienestar y el óptimo de Pareto son conceptos difíciles de precisar, debido a aspectos subjetivos que afectan al bienestar individual y colectivo; la aplicación de la teoría del bienestar y el óptimo de Pareto en formar racional conduce a minimizar la desigualdad social y establece una justa medida de distribución de los escasos recursos y por último el concepto de utilidad, visto a la luz del bienestar es un concepto relativo, por cuanto depende de la valoración que cada individuo le asigne.
Resumo:
El desarrollo de los territorios y sujetos rurales necesita de nuevas formas de abordar la compresión de sus problemáticas. La universidad y la Unión de campesinos organizados de San Dionisio (UCOSD) llevan desde el 2013 un proceso de diálogo transdisciplinario para generar estrategias de desarrollo económico, humano y de adaptación al cambio climático desde las familias de trece comunidades rurales. A partir de la matriz de necesidades y satisfactores se lograron detectar las principales carencias y potencialidades desde cada comunidad para así identificar los satisfactores sinérgicos y las patologías principales. La destrucción del tejido comunitario, por la desconfianza y la falta de coherencia personal del liderazgo. Esta información se analizó a la luz del plan estratégico de la organización y se obtuvieron unos aprendizajes y líneas de acción: La necesidad de afrontar los conflictos que cada persona arrastra para poder fortalecer la organización, el papel que la asociatividad juega en esa sanación personal, la necesidad de diálogo entre la memo- ria organizativa con las expectativas del relevo generacional. Este diálogo continúa y aspira a clarificar el futuro de la ruralidad en el territorio de San Dionisio y Matagalpa.