6 resultados para Industrias Medidas de seguridad.
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
Con el objetivo de caracterizar la curva de lactancia y evaluar el comportamiento reproductivo se analizaron los registros mensuales (N=10) de vaquillas Holstein bajo la implementacin y falta de implementacin de medidas de manejo pre-parto en la Empresa Agropecuaria San Ignacio Mateare, Nicaragua. Para caracterizar la curva de lactancia, se utiliz el modelo de Wood (1967) de forma linealizada Ln Yx = Lna + b Lnx - ex , donde Yx es la produccin diaria en el perodo x, a representa la produccin inicial, b el ascenso al pico, c el descenso de produccin, a partir del mismo se generaron la Persistencia (S), Rendimiento al pico (RP), Tiempo al pico (TP), tambin se evalu el Intervalo parto - concepcin (IPC) y el Nmero de servicios por concepcin (NSPC) . Al presentar problemas reproductivos la proporcin de curvas atpicas encontradas en este Trabajo fue de 40%. Al analizar la curva de lactancia del grupo experimental se observa un a= 11.00212 kg, b = 0.083528 kg, e = 0.00407148 kg, RP = 12.790 kg, TP = 29.54 das, S = 6.126. El grupo testigo presenta un a = 6.4384 kg, b = 0.193048 kg, e = 0.00466974 kg, RP = 9.49 kg, TP = 34.32 das, S = 6.421. En el anlisis de varianza se encontr que el RP tiene diferencia significativa entre los tratamientos a un nivel de significancia (P<0.05). Los parmetros reproductivos IPC y NSPC para el grupo experimental fueron de 243.6 das y 3 servicios respectivamente, el grupo testigo present un IPC = 221.8 das y NSPC = 3.6 servicios .
Resumo:
La Economa de Nicaragua es eminentemente agrcola, lo que ha motivado el establecimiento de areas de cultivos no tradicionales para la exportacin, pues estos poseen buen precio en el mercado internacional. Entre la fruta que se perfila con muy buenas perspectivas es la Pitahaya (Hylocereus undatus Brtt et Rose), por su agradable sabor y la utilidad de su fiuto. Se quiere su explotacin a gran escala pero que no se cuenta con tecnologa suficientemente desarrollada para producir fiuta de buena calidad, por lo que se hace necesario realizar trabajos experimentales de campo para determinar las medidas agronmicas. Una de esas condiciones es el uso de un sustrato adecuado para enraizar vainas de Pitahaya en bolsas, generando una mayor produccin de plantas en menor tiempo, mayor seguridad sanitaria y ahorro en los costos de produccin. Con el fin de lograr estos objetivos se pretenden estudiar distintas combinaciones de desechos orgnicos de fcil obtencin al productor. La investigacin se realiz a nivel de vivero en el Centro Experimental Campos Azules, en el Municipio de Masatepe, departamento de Masaya. Se utiliz el diseo completamente azarizado (DCA), con once tratamientos, cada tratamiento estuvo representado por cuarenta bolsas, con un nmero total de 440 plantas. Los materiales orgnicos utilizados para el estudio fueron; gallinaza, cascarilla de arroz, pulpa de caf, estircol vacuno, aserrn. Se estudiaron las variables: inicio de brotacin, porcentaje de plantas brotadas, nmero de brotes por planta, longitud de brotes, inicio de enraizamiento, longitud de raz, peso seco de brotes, peso seco de raz, presencia de plagas y enfermedades. Se realiz anlisis de varianza y separacin de medias mediante la prueba de Tukey, con un nivel de significancia del 5% para longitud de brotes y longitud de raz; para el resto de tratamientos se realizo a travs de las medias obtenidas. No existi estadsticamente diferencias significativas entre los tratamientos evaluados para la variable inicio de brotacin. En el porcentaje de plantas brotadas se puede asumir que todos los tratamientos presentaron respuestas satisfactorias a excepcin del sustrato solo aserrn. Para la variable nmero de brotes por planta, el sustrato compuesto con gallinasa + cascarilla de arroz + pulpa de caf fue superior al resto de tratamientos en la sptima semana evaluada. En la variable longitud de brotes, el tratamiento que super estadsticamente fue el gallinaza + cascarilla de arroz + estircol. Para el inicio de enraizamiento muestreado en la tercera semana, se encontr que todos los tratamientos presentaban races a excepcin del sustrato compusto con gallinaza + cascarilla de arroz. Con respecto a la longitud de raz tomada en la quinta y treceava semana de evaluacin se observ que el tratamiento solo suelo fue superior. Con respecto al peso seco de brotes tomado en la sptima semana de evaluacin se observ que el sustrato gallinaza + cascarilla de arroz + pulpa de caf presento diferencias significativas con respecto al resto de tratamientos; en la treceava semana el tratamiento gallinaza + cascarilla de arroz + estircol fue el mejor. Para el peso seco de raz el tratamiento solo suelo present el mayor peso en comparacin con el resto. En cuanto a problemas fitosanitarios l nico tratamiento que present alto nmero de plantas daadas fue el sustrato gallinaza + cascarilla de arroz. Se puede concluir que la utilizacin de sustratos con combinaciones de Cascarilla de Arroz + estircol y suelo + pulpa de caf, presentan los mejores resultados.
Resumo:
La realidad imperante del municipio de San Jos de Cusmapa, Madriz, plantea la necesidad de ejecutar proyectos que aporten a la Seguridad Alimentaria en las comunidades. Uno de los proyectos ms importantes son las Escuelas de Campo, desarrolladas en las comunidades el Terrero y Mamey a partir del 2004. Para realizar el estudio de evaluacin de impacto del proyecto Escuelas de Campo, se evaluaron a las familias que culminaron el proceso Escuelas de Campo, mediante encuestas realizadas en los hogares de cada uno de los beneficiarios y entrevistas a los tcnicos que apoyaron la ejecucin del proyecto. En el estudio se revelan los principales hallazgos: el proyecto escuelas de campo brind a los participantes conocimientos de Manejo Integrado de Cultivos y Manejo Integrado de Plagas, comercializacin, conservacin de suelos y agua; dando como resultado el incremento en el rea de produccin, diversificacin de parcelas de las familias beneficiadas, contribuyendo a la disponibilidad, acceso y mejoramiento del patrn de consumo de alimentos. Un impacto positivo es la diversificacin en las parcelas de los beneficiarios; las familias han introducido nuevos rubros, como Hortalizas, Frutas y Tubrculos; un 47.62% de las familias cultivan los tres rubros bsicos (Maz, Frijol, Sorgo) y han incorporado a sus parcelas Hortalizas, tales como: Tomate, Chiltoma, Repollo, Cebolla; un 14,29% de las familias beneficiarias cultivan los tres rubros bsicos ms Hortalizas y Frutas (Aguacate, Ctricos, Mangos) y un 4,76% incorpor a sus parcelas Hortalizas, Frutas y Tubrculos, cultivando siempre los tres rubros bsicos; el 9,52% de los beneficiarios cultivan Frutas y Tubrculos ms Maz, Frijol y Sorgo.
Resumo:
El estudio se realiz en siete comunidades del municipio de San Jos de Cusmapa, ubicado en el Departamento de Madrz. Este municipio se ubica a 34 km al suroeste de la cabecera departamental Somoto, y a 274 km al norte de Managua. El objetivo del estudio fue analizar los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres en los programas y proyectos de Desarrollo Rural en la Seguridad Alimentaria, implementados en siete comunidades del municipio de San Jos de Cusmapa. La metodologa se realiz en tres fases. La primera fase consisti en la seleccin de la unidad de anlisis y poblacin en estudio, conformada por las comunidades San Francisco de Imire, ngel 1, ngel 2, El Mamey, Los Llanitos, El Mojn y El Apante. Estas comunidades fueron las que trabajaron con programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional en el Municipio. Para la seleccin de la muestra se utiliz el muestreo de sujetos tipos. La revisin bibliogrfica consisti en la recopilacin de informacin y depuracin de la misma en base a los intereses de la investigacin. La segunda fase consisti en la recoleccin, procesamiento y anlisis de la informacin. El levantamiento de los datos primarios se realiz por medio de talleres comunitarios, entrevistas, observacin, rbol de problemas, informantes claves y caracterizacin municipal. Para el procesamiento de los datos primarios se disearon tablas de salida para agrupar la informacin ordenndolos segn las variables planteadas. El anlisis de la informacin permiti ubicar las comunidades en escenarios de niveles de empoderamiento. La tercera fase consisti en la elaboracin del informe final, del cual se redacto un primer borrador, un segundo borrador que permiti validar y hacer las correspondientes correcciones para la elaboracin del informe final. El anlisis de los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres y las caractersticas socioculturales de las comunidades permiti la ubicacin de cada una de las comunidades en escenarios: I escenario ptimo para el empoderamiento, II escenario con oportunidad para el empoderamiento, III escenario con limitaciones para el empoderamiento y IV escenario con extremas limitaciones para el empoderamiento. La organizacin, capacitacin, comunicacin y participacin en las comunidades son factores que limitan la toma de decisiones en los asuntos que ponen en riesgo el desarrollo de las familias. Se recomienda la interaccin entre instituciones para fortalecer acciones en pro del desarrollo de las comunidades, el trabajo de desarrollo organizativo a nivel de agencia y comunidad, y la creacin de redes que le permita a los comunitarios ser autogestionarios. La capacitacin debe realizarse en funcin de la efectiva participacin de los comunitarios, de manera que permita en mediano y largo plazo la implementacin de tcnicas en seguridad alimentaria.
Resumo:
La industria de aserrado de trozas es la principal industria maderera del pas. En el presente trabajo se estudian los aspectos de funcionamiento y estado actual de los aserraderos del departamento de Managua. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1). Conocer la secuencia de actividades desde la explotacin de trozas en el bosque, hasta la obtencin de madera aserrada. 2). Descripcin de los aserraderos de la ciudad de Managua. 3). Determinar los principales problemas que aquejan a la industria del aserrado en el departamento de Managua. En este estudio que es un censo de las industrias de aserrado en el departamento de Managua, las tcnicas usadas para obtener informacin fueron; entrevistas, visitas y un cuestionario confeccionado para este efecto. La recoleccin de datos se efectuaran durante los meses de Abril, mayo y Junio de 1972. Se tomaron datos en los nueve aserraderos existentes y en los principales bosques de los que se abastece de madera el departamento de Managua. Las labores en los bosques son deficientes aunque hay cierta tendencia a mecanizar y mejorarlas, esto se explica por el ejemplo que los madereros tomaron de compaas extranjeras que explotan los bosques del pas. La explotacin de los bosques nicaragenses se hace careciendo tcnicas silviculturales que garanticen un abastecimiento constante de materia prima. Al faltar tcnicas para la explotacin se estn destruyendo los bosques y se obtienen cada vez rendimientos mas bajos. La localizacin de los aserraderos de Managua no es adecuada y es una de las principales causas para que los costos de produccin suban y que el margen de utilidad sea estrecho. En siete de los nueve aserraderos venden solo servicios y la nica seguridad de financiamiento constituye la afluencia de madereros que necesitan aserrar sus trozas para vender la madera aserrada en los puestos de ventas que mantienen. Existen dos plantas (C.M.O., y MOLDEX) que tienen asegurada la continuidad de sus operaciones, porque han acaparado casi todo el mercado del departamento y tambin exportan sus productos. En general los aserraderos de Managua carecen de equipos y tcnicas para una labor eficiente. Los aserraderos trabajan con equipo relativamente nuevos, pero estn muy deteriorados para los pocos aos de funcionamiento, esto se explica por falta de planes de mantenimiento. El tipo de fuerza motriz mas utilizado es suministrada por motores Disel (once motores de trece existentes). En la mayora de los casos proporcionan energa insuficiente. La unidad de volumen utilizada es el flete para la materia prima y la pulgada cuadrada para madera aserrada en todo este departamento. El volumen anual aserrado alcanza 42,826 fletes, indicando que estos aserraderos no trabajan a capacidad completa. Los principales problemas comunes a estos aserraderos son: escasez de madera, aumento de los costos de produccin, bajo precio pagado por sus servicios y productos, baja actual en la demanda de madera, dificultad de hallar repuestos para reparacin de maquinaria y motores en forma oportuna.
Resumo:
Como una forma de culminacin de estudios de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, las pasantas han sido realizadas en Fundacin Ayuda en Accin (AeA), en el rea de Desarrollo Territorial (ADT) del Municipio de Matigus-Matagalpa, en el perodo comprendido de Abril a Octubre del 2014. La Fundacin AeA es una organizacin No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) independiente, aconfesional y apartidista, fundada en Espaa en 1981. Actualmente trabaja en 21 pases en Asa, frica y Amrica Latina. En Nicaragua, la Fundacin AeA est presente en: Matagalpa: Matigus, Ro Blanco y Tuma-La Dalia, Regin Autnoma del Atlntico Sur (RAAS): Kukra Hill, Len: Telica y Quezalguaque, Boaco: Boaco y Camoapa, Madriz: Totogalpa. Los proyectos que implementa son intersectoriales, articulando acciones en educacin, salud, prevencin de riesgos, gobernabilidad, seguridad y soberana alimentaria entre otros, con la finalidad de impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicacin de la pobreza. El pasante a travs de informacin primaria y secundaria consider que la Fundacin AeA era el organismo idneo para realizar sus pasantas, ya que los proyectos que implementa se ajustan al perfil de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, al mismo tiempo se visualiz las condiciones favorables para su desempeo laboral. El rea de trabajo asignada al pasante estuvo enfocada en proyectos productivos, dirigidos a mejorar los ingresos de las familias, dietas alimenticias, nutricin, as como la creacin de conocimientos en diferentes temticas a travs capacitaciones. Entre las funciones asignadas al pasante se menciona: Realizar un estudio econmico con productores sobre establecimiento de Sistemas Agroforestales (SAF) en cultivo de Cacao, fortalecer la organizacin comunitaria, levantar informacin primaria, elaborar herramientas para el levantamiento de base de datos, facilitar eventos de capacitacin, reuniones, talleres e intercambios de experiencia, recoleccin de mensajes a niez auspiciados, elaboracin de informes, levantar informacin secundaria, coordinar y planificar con el equipo tcnico. El anlisis del estudio socioeconmico con productores sobre SAF en Cultivo de Cacao en el proyecto Desarrollo de Economa Familiar (DEF), demostr que el productor trabajando bajo un sistema tcnico adecuado podr obtener altos rendimientos productivos de hasta 15 quintales por manzana desde los 3 aos. El pasante en el proyecto DEF, seleccion en conjunto con el equipo tcnico, 186 familias de 243 fichas analizadas los cuales trabajaron en componentes sobre establecimiento de SAF, hortalizas, cultivos en parra y crianza de especies menores. El proyecto de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), ha estado enfocado en apoyar a 255 familias en 17 comunidades, estableciendo rubros, mejorando la calidad y consumo de agua (entrega de Rotoplas) a las familias y enriqueciendo sus conocimientos a travs de capacitaciones en diferentes temas de gnero, comunicacin asertiva, elaboracin de alimentos, compartiendo experiencias con otras zonas de nuestro pas. El pasante obtuvo lecciones como Identificacin de diferentes actores locales en el municipio de Matigus, como AeA, Alcalda, Fundeser y Nitlapn, a travs de iniciativa propia prioriz y gestion las pasantas en la fundacin AeA, relacin con el equipo tcnico recibiendo un proceso de induccin. La Fundacin AeA debera continuar impartiendo talleres de capacitacin en el ADT. En cuanto al desarrollo de las pasantas es necesario que desde un inicio se establezcan coordinaciones y planes entre la universidad y la institucin donde el pasante desempeara sus funciones.