18 resultados para Igreja e Estado Portugal

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin fue realizada en la micro cuenca el Coyote ubicada en el municipio de Condega Departamento de Estel, como parte del convenio de la Universidad Nacional Agraria con el proyecto CARE/MARENA/P IMCHAS, con el fin de mejorar las condiciones ambientales de la micro cuenca. La intencin de la investigacin fue evaluar la composicin florstica del bosque ripario de la parte alta, media y baja de la micro cuenca donde se desarroll en tres etapas: re conocimiento del rea, realizacin del inventario forestal y diagnstico de la vegetacin arbrea. La metodologa que se utiliz en dicho estudio fue la aplicacin de un inventario forestal con un rea muestreada de 0.24 ha (inventario sis tem tico con par celas de 0.01 ha cada una, con un a intensidad de muestreo 0.08 %. La composicin florstica existente en el bosque la conforman un total de 66 individuos mayores a los 10cm de DAP equivalentes a 31 especies arbreas, y 18 familias botnicas, sobresaliendo la Fabaceae (5), Mimosaceae (5) y Anacardiaceae (3 especies). En las clases diamtricas la mayora de los individuos se encuentran en la categora diamtrica de 10 - 19.9 (clases 1) siendo la parte alta el sitio que ms rboles posee con (66.66 arb ha - 1 ) y la parte media con 20.83 arb ha - 1 la parte alta con el m enor nmero de rboles 8.33 arb ha - 1 en la categora de 20 - 39.9 (clase 2 y 3), donde el mayor nmero de individuos se encuentran en la parte baja de la microcuenca con 66.66 arb ha - 1 y la parte me dia con 20.83 arb ha - 1 , la parte alta con el men or nmero de rboles 8.33 arb ha - 1 . Las categoras silviculturales el mayor porcentaje de rboles presentan fuste recto sin dao evidente (categora 1), distribuidos de la siguiente manera 13.64 % en la parte alta, 10.61 % en la parte media y 16.67 % en la parte baja. En la categora de iluminacin vertical plena el may or porcentaje de rboles se encuentra en la (categora 2), distribuidos para la parte alta y la parte media el 4.55% y la parte baja con el 13.64% . Encontramos en la parte baja el 18.18% de rboles sin lianas (categor a 1), observndose para la parte media el 10.61% y la parte alta el 15.15%, en esta misma categora. En cuanto a la vigorosidad de los rboles en el bosque ripario la parte baja de la microcuenca tiene el mayor porcentaje con 17.67%, con buen follaje y buena vitalidad aparente, sin dao que afecte su crecimiento (categora 1), seguida de la parte alta con 13.64% y la parte media con 12.12%. La regeneracin natural e n (rea muestr eada 0.024 ), consiguiente fue de 541.7 plantas ha - 1 , representada por 10 familias botnicas (Euphorbiaceae, Sterculiaceae, Anacardiaceae, Rutaceae, Mimosaceae, Fagaceae, Myrtaceae, Arecaceae, Verbenaceae y Bignonaceae).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de aportar conocimientos para el manejo eficiente del recurso arbreo urbano pblico, se realiz el presente estudio en dos de los principales parques de Managua "Las Piedrecitas" y "Japons" en este se presenta informacin sobre el estado actual del arbolado, como estado silvicultura! y fitosanitario al igual que conocer los gustos y preferencias de los usuarios en relacin a la situacin del estado del arbolado, por medio de la aplicacin de un cuestionario. Para describir el arbolado y determinar su condicin, se realiz el inventario de la vegetacin y se tomaron algunos parmetros dasomtricos. Obteniendo como resultados 466 rboles, agrupados en 24 familias y 50 especies arbreas, de los cuales el 82% se consideran como regular, de porte bajo, con escaso desarrollo de la copa, fustes inclinados, la mayora con presencia de daos mecnicos, quiebres de ramas y heridas en el fuste. En base a estas condiciones silviculturales y fitosanitarias, se formularon algunas propuestas tcnicas para el cuido y manejo esttico de los rboles presentes en el parque, lo cual traer beneficios ambientales como por ejemplo, reducir la contaminacin del aire y ruido, la modificacin del microclima y un realce del paisaje con impactos positivos en la psique humana, adems de beneficios sociales y econmicos a los usuarios de la zona, haciendo del ambiente un lugar ms agradable, placentero para disfrutar, y utilizar el tiempo libre; generando a la vez fuentes de empleo, as como permitir el desarrollo de una ciudad ms verde, propiciando mnimos impactos negativos al ambiente urbano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

~vii~ RESUMEN La presente investigacin se realiz en el bosque de galera de la parte alta del ro Santa Elena, de la Universidad Nacional Agraria, donde se identific el estado actual y la estructura horizontal y vertical, la composicin florstica en el estrato arbreo del ro, adems, se determin la diversidad a travs del ndice ecolgico de Shannon-Weiner, por lo cual se realiz un inventario al cien por ciento (100 %). En cuanto a la estructura horizontal, se encontr el mayor nmero de individuos correspondiendo a la categora 10 a 19.9 cm, la que presento menores cantidades de rboles fue la categora mayor de 90cm, la dominancia ms alta fue para Ficus trigonata (Chilamate). En cuanto al ndice de valor de importancia (IVI), los valores ms altos, le corresponden a las especies, Ficus trigonata (Chilamate), seguido por Guazuma ulmifolia (Gucimo de ternero) y Pithecellobium dulce (Espino de playa), con respecto a la abundancia especfica, Ficus trigonata (Chilamate) y Guazuma ulmifolia (Gucimo de ternero), son las ms abundantes, obtenindose el mayor valor en la ribera 4, similares resultados para la ribera 2, ribera 3, y los que presentaron menor diversidad fueron ribera 1 e Isla, existiendo las mayores abundancias para la ribera 4 y la ribera 2, sobresaliendo las especies de: Ficus trigonata (Chilamate), Inga vera (Guavillo) y Terminalia catappa (Almendra), las cuales se encuentran en todas las riberas, y otras presentes en tres y dos riberas, no obstante, las actividades que se realizan en el rea y los en sayos de agricultura han permitido que disminuya la cobertura vegetal y dando espacio a nuevas especies arvense que se desarrollen llegando incluso a las orillas del ro, por esta razn se proponen soluciones para conservar el recurso bosque de galera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz en base alos objetivos asignados: Realizar mediante palpaciones rectales un diagnstico reproductivo de los hatos bovinos de doble propsito del municipio de cuapa-chontales y as determinar por comarcas el intervalo parto-concepcin, intervalo parto-parto y diagnstico reproductivo por eso se propuso este trabajo investigativo que lleva por ttulo Diagnstico reproductivo de las fincas bovinas en el municipio de san francisco de cuapa-chontales se realiz en el periodo comprendido de septiembre 2009 a marzo de 2010, el cual se bas en establecer el diagnstico reproductivos mediante la palpacin rectal en cada una de las vacas, incluyendo ganado parido y vacas horras de cada hato de los productores, la cantidad de productor para realizar este trabajo investigativo fue de 21 productor asociados a una cooperativa llamada La unin de dicho municipio. Las variables evaluadas fueron intervalo parto-concepcin: con un ndice de mayor de 150 das, intervalo parto-parto: con ndice de 17 meses. El diagnstico reproductivo total fue de 48.5% de vacas gestadas, el 45.1% de vacas vacas y 6.4 % de vacas servidas. Este trabajo investigativo se realizo en un periodo de seis meses mediante la estada en el municipio de la investigacin ,los datos recopilados se obtuvieron mediante formatos utilizados para cada productor ,dentro de ellos tenemos: inventarios de las fincas y diagnstico reproductivo de cada fincas de los productores.Los resultados que obtuvimos de los productores hacia nosotros fueron satisfactorios para efectuar el trabajo investigativo y adems pudimos recolectar toda la informacin que necesitbamos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 14 de octubre de 2005 al 27 de octubre 2005 se realiz un diagnstico sobre la aplicacin de Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) en la finca La Rodiana y la Finca El Paraso. en las cuales se encuentran establecidas una plantacin de mango (Mangifera ndica L.). Ambas fincas se encuentran en el departamento de Granada. Nicaragua. Para realizar este estudio se utiliz el formato oficial que el Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada seccin un nmero variable de preguntas. Este instrumento esta diseado para determinar la situacin actual de cada una de las unidades de produccin en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mnimos obligatorios establecidos por el estado nicaragense para otorgar una certificacin de BP A. Una vez levantada la informacin se hizo una verificacin in situ de la misma al observar directamente las condiciones en las fincas 1 y 2. Una vez levantada y verificada est informacin. se procedi a procesar la informacin. tabulando la misma y estableciendo el grado (en trminos porcentuales) de cumplimiento por cada seccin. as como el cumplimiento promedio de cada seccin. La finca La Rodiana obtuvo un porcentaje de cumplimiento de 26 % y la finca El Paraiso obtuvo un porcentaje de cumplimiento de 30 %. Ninguna de las fincas en estudio alcanzo el mnimo (80 %) para optar a la certificacin de BPA Los resultados del diagnstico indican que en general, los encargados de la fincas tiene poca o nula capacitacin tcnica y conocimientos para la implementacin de las BP A. Se recomienda capacitar a los encargado de la finca y a sus trabajadores permanentes en los temas: a. Buenas Prcticas Agrcolas, b. Agrotecnia del cultivo de mango y c. Manejo Integrado de Plagas (MIP) con nfasis en el cultivo de mango. Los encargados de las fincas en conjunto con los dueos de las mismas deben de formular un plan de medidas correctivas para alcanzar la certificacin BPA definido en relacin a las medidas a aplicar y los periodos de tiempo para su cumplimiento. Tambin se recomienda que los dueos de las fincas hagan gestiones para financiar la implementacin de las medidas correctivas para alcanzar la certificacin de las BPA's.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnstico se realiz entre el 16 de Septiembre de 2005 y 19 de Marzo de 2007, sobre la aplicacin de Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) en la finca San Jacobo en el Municipio de Granada, Nicaragua. Para este estudio se utiliz el formato oficial que el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada seccin un nmero variable de preguntas. Este instrumento esta diseado para determinar la situacin actual de cada una de las unidades de produccin en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mnimos obligatorios establecidos por el estado nicaragense para otorgar una certificacin de BPA. Una vez levantada la informacin se hizo una verificacin in situ de la misma al observar directamente las condiciones en la finca San Jacobo. Una vez levantada y verificada est informacin, se procedi a procesar la informacin, tabulando la misma y estableciendo el grado (%) de cumplimiento por cada seccin, as como el cumplimiento promedio de cada seccin. La finca San Jacobo obtuvo un puntaje de 71 puntos para un porcentaje de cumplimiento de 19 % no llegando a alcanzar el mnimo requerido (80 %) establecido para otorgar la certificacin BPA. En general, el encargado de la finca tiene poca capacitacin tcnica y conocimientos para la implementacin de las BPA. Se recomienda capacitar a dueos y trabajadores acerca de las buenas prcticas agrcolas (BPA), agrotecnia del cultivo y manejo integrado de plagas (MIP). Disear un plan de trabajo para superar todas las deficiencias encontradas y a su vez que refleja las acciones a realizar y el tiempo de realizacin de estas. Establecer un sistema de registro que sea verificable y permita la trazabilidad. Se recomienda la Realizacin de un manual operacional de BPA para poder corregir las deficiencias encontradas en la finca San Jacobo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de mayo 2006 a febrero 20 07, s e realiz un diagnstico sobre la aplicacin de Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) en seis Unidades de Produccin (U/P): 3 U/P del cultivo Yuca ( Manihot esculenta Crantz. L ) y 3 U/P del cultivo de Quequisque ( Xanthosoma s sp ) en el Municipio de Nueva Gui nea RAAS, Nicaragua. Para realizar este estudio se utiliz el formato oficial que el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico en finca. Dicho instrumento contiene 15 secciones, cada seccin cuanta con un nmero varia ble de preguntas con su respectiva puntuacin que suman un total de 401 puntos , lo que corresponde al (100 %). Este instrumento esta diseado para determinar la situacin actual en que se encuentran cada una de las U/P . E n lo relativo al cumplimiento de los requisitos mnimos obligatorios establec idos por el estado Nicaragense, para otorgar una certificacin de sistema BPA de produccin en campo, las U/P a evaluar deben de alcanzar como mnimo un (80%) de aprobacin que corresponde a los requerimientos mni mos para la obtencin de certificacin de U/P e implementacin y aprobacin del sistema BPA. Una vez levantada la informacin se hizo una verifi cacin in situ de las mismas para observar directamente las condiciones en las U/P. Posteriormente realizado el diagnostico y verificada la informacin, se procedi a procesar la informacin, tabulando la misma y estableciendo el grado de cumplimiento en porcentaje (%) y promedio de aplicacin por cada seccin y productor en las U/P evaluadas. En todos los casos de las diferentes U/P evaluadas no hubo el mnimo cumplimiento (80 %) del total de la puntuacin establecido para otorgar la certificacin BPA. En general, los sistemas de producci n de yuca y q uequisque empleados en las U/P en estudio, son poc o tecnificados, los agricultores y agricultoras tienen poca o nula capacitacin tcnica y conocimientos para la implementacin de las BPA, as como los escasos recursos para implementar los planes de mejora que el diagnstico indica. Se recomienda capacitar a lo s agricult ores en los temas: Buenas Prcticas Agrcolas, Agrotecnia del cultivo de yuca, quequisque y Manejo Integrado de Plagas o Cultivo con nfasis en los cultivos en estudio. Los agricultores deben realizar y cumplir a medidas de las posibilidades con las recome ndaciones de la gua manual elaborada en base a las condiciones en que se encontraron las U/P, que enmarca las medidas correctivas para iniciar y alcanzar la certificacin BPA definido en relacin a las medidas a aplicar y los perodos de tiempo para su cu mplimiento. Tambin se recomienda que los agricultores gestionen financiamiento para implementar las medidas correctivas necesarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de evaluar el estado actual de la sostenibilidad agrcola de los sistemas productivos con una metodologa que permita integrar los aspectos ambientales, econmicos y sociales con indicadores que puedan medir el estado actual y la funcionalidad de cada sistema productivo, se realiz de forma interactiva una evaluacin de la sostenibilidad agroecolgica en 104 fincas ubicadas en diez localidades del municipio de Daro - Matagalpa. Para realizar el estudio se utiliz la h err amienta metodolgica, Marco para la evaluacin de sistemas de manejo incorporando indicadores de sostenibilidad (MESMIS). Se seleccionaron 12 puntos crticos, de los que se derivan 73 indicadores en total. En el anlisis de la informacin de los datos se e ncontraron fincas ms sostenibles consideradas Faros agroecolgicos y fincas con niveles crticos de sostenibilidad en los subsistemas estudiados, suelo , ganadera y subsistema granos bsicos . De igual forma se encontr que existe equidad en la toma de dec isiones en las diferentes fincas evaluadas. Los resultados obtenidos permiten proponer alternativas viables para las fincas con indicadores bajos de sostenibilidad partiendo de innovaciones tecnolgicas inmediatas provenientes de las fincas que tienen alto grado de sostenibilidad siempre que estas tecnologas se adapten a las condiciones de las dems fincas , tambin sirven para trabajos de manejo y conservacin de recursos locales de mediano y largo plazo; y promover la participacin agrcola donde sean los mismos productores en conjunto con los tcnicos quienes propongan alternativas que se ajusten a las condiciones agroecolgicas de cada finca y socioeconmicas del productor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el perodo comprendido entre el 01 y el 30 de noviembre de 2005 se realiz un diagnstico del estado de aplicacin de las Buenas Prcticas Agrcolas (BPAs) en cinco unidades de produccin de papaya ( Carica papaya). Las fincas evaluadas en este trabajo fueron: San Cayetano, San Jos, Belmont, paso de piedra y gracias a Dios, todas ubicadas en el departamento de Rivas. La valoracin de las fincas se hizo en base al listado de comprobacin que emplea oficialmente el MAGFOR para tales fines. Los resultados indican que ninguna de las cinco fincas alcanz el porcentaje mnimo de cumplimiento (80%) de los requisitos establecidos para declarar que una finca est aplicando BPAs. Las fincas de mayor puntaje fueron finca San Cayetano con un puntaje de 77 (20%), finca Belmont con un puntaje 79 (21%) respectivamente. La finca con menor puntaje fue la finca Paso de piedra con un puntaje de 56 (15%).El puntaje promedio de las tres fincas es de 70.6 puntos para un grado de cumplimiento promedio de 18.6%. En Base al diagnstico se elabor un manual de recomendaciones de BPAs para ser aplicado en el cultivo de papaya bajo el contexto de las fincas evaluadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tbe present study was carried out in the strip of land coast between Pearls Lagoon community and the Caribbean sea, in the nearness of Pinar lagoon, 25 km to the north of Bluefields. The geographical coordinates of the area are 12" 13' N and 83" 42' west. Tbe climate presents an annua! rninfall of 4 250 mm, an avera ge temperature of 26 "C and a relative humidity of 89 %. The topography is plain and tbe elevation oscillates between O 10 masl. The ma.in objective of the study was to evaluate the forest conditions in which forest of P. Caribaea var .. Jwndurei'ISis ealled the Pinal are found. The methodology employed consisted of gathering all information using air pllotographs and topograpbieal maps to defined the area and stands group (designed A, B, C, D, E, F and G). Two block and seven stands were found, in which invent.ory lines with sample plots of 500 m1 each one were employed to measure the indivduals with DBH over 10 cm. The intensily it shows s of !5% and was measured diameter, height, age and other. In tbis forest there where found seven stands with a total area covered with pine of 312.42 has. The average age is 23 years and estirnated total volume of 97.4 ms of wood. The density is of 60,61 trees hectare, with an average volume of 13.02 m3 /has and a commercial volume of 8.29 m' 1 has. Where found lndices of place 12 (stands G), 9 y 6. Besides, the 6.3.64 % of the trees has a satisfactory tendency of growlh (quality l and 2). lt can be concluded that the resource is in badly state due to intensive exploitations and annual f!fCS; is a young forest (23 years old), dotninated by ndi viduals of small diameters (10-25 cm) and medium height (5-25 m); the available areas or with possibilities of being planting are: estimated in 468.64 has. This forest has a half annual increment of 1.4.3 cm/year, which is considered excellent and is c1assified with Clas P-III, FAO Classification by forests stratification.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo econmico de Nicaragua exige un incremento en el uso de sus recursos naturales, por lo que la introduccin de la agricultura sostenible asegura las necesidades creciente de la poblacin, sin la degradacin de los recursos naturales. El presente estudio se llev acabo en la microcuenca Las Maras, en el municipio de Telica del departamento de Len- Nicaragua, y comprende la caracterizacin de los recursos edficos de la microcuenca. El objetivo fundamental de este estudio es evaluar el estado actual del recurso suelo, a travs de una actualizacin de los mapas de suelos, identificando el uso potencial de la tierra para diferentes escenarios de uso y elaborar una propuesta de uso en la microcuenca Las Maras sobre la base de sus limitaciones y potencialidades edafocli - mticas. Para la elaboracin del estudio se utiliz como base las series de suelos inventariadas por CATASTRO, 1971. La comprobacin de campo se realiz a travs de barrenadas y calicatas a las principales series encontradas, as como tam bin la actualizacin taxonmica. Los resultados obtenidos muestran que hay una fuerte degradacin del recurso suelo. Los suelos estn siendo utilizados por encima de capacidad de uso incrementndose con esto las reas sobreutilizadas en ms de un 43% en el ao 2003, respecto al 11% del ao 1971. La vocacin natural de la microcuenca Las Maras es forestal ya que ms del 55% de su rea est comprendida entre las clases de capacidad VI y VIII. El uso de sistemas de cultivos anuales y la eliminacin de la cobertura forestal ha venidoincrementndose en los ltimos 30 aos principalmente en las reas de laderas, entre otras cosas por el incremento de la poblacin dentro de la microcuenca y la demanda creciente de alimentos. En concordancia con las bondades de los suelos y las principales limitaciones edafoclimticas se propone usos de la tierra con base en los sistemas agroforestales y silvopastoriles con el objetivo de la proteccin de este recurso, dado que de seguir la tendencia actual del uso de la tierra, la degradacin de la microcuenca en sus recursos naturales en general ser de niveles catastrficos para la poblacin que en ella habita. Con base en estos resultados se hace necesario el cambio de prcticas de uso de la tierra con sistemas ms encaminados a la produccin y proteccin de los recursos na turales y del medio ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un balance del estado de las terrazas de una parte de los altos de santo domingo. El estudio se inici en el mes de septiembre de 1987 y concluyo en enero de 1988, en terreno de la cooperativa de crdito y servicio camilo ortega Saavedra. Como criterio de evaluacin del estado de las terrazas se realizaron un estudio tcnico y un socioeconmico. En el estudio tcnico se consideraron los siguiente aspectos: datos generales (fecha, , nombre de la zona etc.), bordo de la terrazas (estado, largo, etc.), canal de4 bordo (estado, ancho,etc) y descripcin de los terraplenes (cobertura vegetal , preparacin de suelo,etc);as tambin para el estudio socioeconmico se consideraron: datos generales del productor (edad, nivel acadmico, etc.), los cultivo (cultivo que establecen y que establecan en aos anteriores, etc.), ganado (sitio de pastoreo utilizacin, etc.) y econmico (habilitaciones, actividades extra agrcola, etc.). Se utilizaron histogramas para representar los componentes de4 cada uno de los aspectos mencionados. Los resultados obtenidos indican que los productores |de la zona, aun con sus poco recursos y con sus problemas econmico realizan esfuerzo para dar mantenimiento a las terrazas; esto es producto de la campaa de concientizacin realizada por el PCEM. Para determinar la dimensin de las terrazas el pcem utilizo la frmula de ramser basada en la precipitacin promedio anual y en la pendiente del terreno. Con esta frmula se logra construir terrazas muy cercas entre s, lo cual provoca que los costos de construccin sean costosos (con pendiente fuerte). La finalidad de las terrazas estudiadas es, principalmente, lograr la evaluacin de los excedentes del agua pluvial de los terraplenes. La disminucin de la eficiencia de las terrazas y su continuo deterioro es producto de: las dificultades de realizacin del terraceo en el campo, la necesidad de adecuar los datos tcnicos a las demandas de los campesinos, los modos y tipos de cultivos, y las caractersticas del sector ( suelos frgiles, clima y pendiente fuerte). Ante esta situacin se recomienda: Seguir con esta prctica mecnica debido a la inversin que ya se hizo, pero complementado con prctica biolgica y/o con pedazos de talpetate los cuales sirven como barrera filtrante. En la conservacin de los suelos, se tiene que tomar en cuenta el aspecto socio-econmico, llave del xito de cualquier tentativa de control de la erosin de los suelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los parmetros de mayor importancia en la agricultura es el estado nutricional del suelo, as como el manejo por parte de los agricultores. A travs del programa para el Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR), en la comunidad de Santa Julia, municipio de El Crucero, departamento de Managua, Se realiz un muestreo de suelo, a una profundidad de 20 cm en un total de 34 lotes productivos de 17 unidades productivas, dedicadas a la produccin de caf, maz y frijol. Se utiliz anlisis univariado (ANDEVA, DMS) y multivariado, anlisis de correspondencia. Basado en los resultados, la disponibilidad de elementos mayores (N-P-K), as como (Mg, Ca, MO, CO, pH), algunos factores que condicionan el uso del suelo. Los resultados demostraron que el 95% de las unidades productivas estudiadas tienen dimensiones menores a las 10.5 hectreas, siendo el caf el cultivo predominante. La aplicacin de fertilizantes qumicos fue una prctica generalizada en todas las unidades productivas para los tres cultivos estudiados. Los muestreos efectuados en las parcelas donde se estableci el maz fueron homogneos a lo interno y externo de las unidades productivas. En el sistema caf las variantes de contenido en los diferentes muestreos, en las unidades productivas fueron considerables, esto obedece al manejo que cada agricultor realiza en sus plantaciones,similares resultados se obtuvieron en el rubro frijol. Al 0 correlacionar el manejo con la disponibilidad de elementos minerales en el suelo se encontr, que el tamao de las reas de siembra, tiene una alta relacin con la aplicacin de fertilizantes qumicos, as mismo el aumento en las reas de siembra, est en dependencia del destino de la produccin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la importancia que tienen las reservas genticas en Nicaragua, se desarroll el presente estudio en las comunidades de Apacunca, Aquespalapa y El Jicote, pertenecientes a los municipios de Somotillo y Villanueva , departamento de Chinandega , en la Reserva de Recursos Genticos de Apacunca (RRGA) ubicada al noroccidente de Nicaragua, durante el perodo 2010 - 2014 . Dicho trabajo se desarroll con el objetivo de analizar las condiciones bsicas de las familias, estado actual del teocintle ( Zea nicaraguensis Iltis & Benz) en la Reserva de Recursos Genticos de Apacunca (RRGA) y determinar el potencial de ecoturismo comunitario con un enfoque agroecolgico. Se analizaron 150 unidades familiares de produccin con 80 variables y 510 registros , aplicando estadsticos descriptivos, anlisis de varianza, anlisis multivariados y test de Kruskal-Wallis. Se determin el ndice de calidad de vida en la vivienda (ICVV) y en promedio mostraron un bajo nivel de vida. Asimismo, el 80% de la poblacin en las comunidades rurales muestreada fue inferior a 45 aos. Las poblaciones de teocintle estn en peligro de extincin en el rea de Apacunca, producto de las afectaciones naturales y los daos ocasionados por el hombre debido al avance de la frontera agrcola. Se determin mediante el ndice de Sorense que existe poca uniformidad en la vegetacin presente en la RRGA. Por otro lado se identificaron especies silvestres animales, vegetales y su uso; as como los principales atractivos tursticos.