16 resultados para INFORMACIÓN – MERCADEO - BRASIL
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
Nicaragua importa semilla de pasto con el objetivo de resolver la baja productividad y calidad del pasto. Las especies Brachiaria brizantha y Panicum maximun, son las semilla de pasto de mayor importación en nuestro país, siendo Brasil el país de donde más importamos. Basados en que existen algunas plagas en Brasil que no existen en Nicaragua, se procedió a realizar un análisis de riesgo de plaga, el cual es una herramienta que permite evaluar la entrada, establecimiento, dispersión y manejo del riesgo de la plaga. Las etapas del análisis de riesgo de plaga; se realizó con la recopilación y análisis de información clave de fuente primaria y secundaria como son la lista de plagas asociadas al cultivo de pasto de Brasil, lista oficial de plagas asociadas al cultivo pasto en Nicaragua, diagnóstico fitosanitario en plantaciones de pasto B. brizantha en Nicaragua y los resultados de laboratorio de las semilla de pasto de origen Brasil que ingresaron por el país en el 2014. Este estudio se realizó en un período de 12 meses de Enero a Diciembre del 2014, en la Región Autónoma del Caribe Sur (RACS), en el municipio de El Rama y dos departamentos Chontales y Rio San Juan en los municipios de La Gateada y San Miguelito respectivamente, ya que son representativos, son las zonas de mayor producción de pasto, y en los doce puesto de cuarentena agropecuaria del territorio nacional, El Guasaule, Puerto Corinto, Aduana Central Aérea, Las Manos, El Espino, Peñas Blancas, Teotecacinte, Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino, El Rama, El Bluff, San Carlos y San Juan de Nicaragua, que es donde ingresan las importaciones de semilla de pasto de origen Brasil. El muestreo fue al azar, tanto para el diagnóstico fitosanitario como para las importaciones de semilla de pasto de origen Brasil, tomando muestras para ser analizadas en los laboratorios de herbología, entomología, micología, bacteriología y nematología. El diagnóstico fitosanitario, permitió corroborar la presencia de plagas mencionadas en la lista oficial de plagas asociadas al cultivo pasto en Nicaragua y descartar presencias de plagas cuarentenarias en los pasto de nuestro país. En las semilla de pasto importadas de Brasil, se determino la presencia de plagas de interés cuarentenario como son la maleza Commelina benghalensis y nemátodo de punta blanca Aphelenchoides besseyi. En el análisis de riesgo de plaga, se identificaron siete plagas de interés cuarentenario para la especie B. brizantha y noventa y uno plagas para la especie P. maximun, al evaluar cada plaga por la posibilidad de seguir la vía de entrada, se determinaron dos plagas de importancia cuarentenarias para el área del análisis de riesgo de plagas, como son la maleza Commelina benghalensis L. y nemátodo de punta blanca Aphelenchoides besseyi Ch., ya que son plagas consideradas de alto riesgo fitosanitario debido a la posibilidades de sobrevivir, multiplicarse y diseminarse en el ambiente de Nicaragua una vez introducida en nuevas aéreas establecidas, de acuerdo a la evaluación del riesgo de establecimiento y dispersión; es por eso que en ambas plagas se determinaron las opciones del manejo del riesgo para disminuir a niveles adecuados los riesgo de dichas plagas para nuestro país.
Resumo:
La leña es la forma más simple de biomasa utilizada en los hogares del mundo. En Nicaragua, casi el cincuenta por ciento de los nicaragüenses cocinan con leña y carbón. Esta demanda de leña ha provocado sobre explotación del bosque seco del Pacifico de Nicaragua, ocasionando degradación progresiva del bosque. La información dendroenergética de los focos de producción de leña se encuentra dispersa y desorganizada, esto justifica la realización del presente estudio de sistematización, que servirá para establecer lineamientos básicos sobre las pautas a seguir al momento de la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos y/o programas dendroenergéticos. La información se recolectó a través de entrevistas dirigidas a responsables administrativos o técnicos de cada entidad relevante del sector dendroenerg ético. Adicionalmente se recolectó información bibliográfica de documentos físicos y electrónicos. La información se organizó en cuatro tópicos: Leyes/políticas: se identificó la necesidad de la formulación y adición de leyes y/o políticas que promuevan y faciliten la inversión en proyectos de generación eléctrica renovable; Investigaciones/estudios/publicaciones: se observa buena cantidad de investigaciones y documentos educativos, sin embargo, están desactualizados y sin contenido ambiental completo; Organización, poca vinculación de las instancias gubernamentales del sector con los actores locales como las asociaciones, cooperativas y productores individuales; Producción/comercialización, limitada a actividades de plantación y producción de plántulas con fines energéticos. En conclusión, el sector dendroenergético en Nicaragua es poco atractivo a la inversión por los procedimientos administrativos, las normas jurídicas y la falta de mecanismos de incentivos y créditos. Las cooperativas y asociaciones no están bien vinculadas entre ellas, lo que no les permite incidir en políticas a favor del sector. Sin embargo, se detectan aspectos positivos, como La Estrategia de Leña y Carbón y la inserción en muchos hogares de las estufas mejoradas como mecanismo de ahorro dendroenergético.
Resumo:
Se realizó un estudio para determinar la variabilidad genética de 35 accesiones de yuca colectadas en territorio nicaragüense, se incluyó como material de referencia 14 accesiones introducidas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia y 3 introducidas de Brasil, con el objetivo de identificar duplicidad de accesiones y comparar la estructura genética de las accesiones colectadas en Nicaragua. Los análisis de diversidad se obtuvieron de los datos de 9 m arcadores microsatélitestipo SSR. Se detectó un total de 47 alelos en los nueve microsatélites, el número de alelos varió de 3 a 9, con un valor medio de 5. El índice de diversidad genética fue alto de 0.61. El valor promedio del PIC fue de 0.60, demostrando que los marcadores más informativos y polimórficos fueron el SSRY 100, GA-131y GA-12, con alto poder de discriminación. El análisis molecular de varianza mostró que la mayor diferencia existe dentro del grupo, no así entre grupo. La mayor distancia genética determinada entre los grupos fue entre el grupo de Matagalpa con las Internacionales, presentando menor distancia las RAAS con las Rio San Juan, mientras que el grupo de Río San Juan y RAAS, presentaron la mayor identidad genética. El análisis de conglomerado mostró un coeficiente de correlación cofenética de 0.82 el cual agrupo ó seis grupos genéticamente idénticos. La información genética obtenida permitirá reducir las accesiones idénticas y seleccionar las de interés genético, para garantizar un manejo sostenible de los recursos que se dispone en el banco de germoplasma del Centro Nacional de Investigación Agropecuaria y Biotecnología (CNIAB) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Resumo:
Se discuten algunos de los problemas más sentidos en el análisis de la información que se genera a través de la investigación agronómica. Se enfatiza sobre la forma correcta de proceder en el análisis de experimentos factoriales y las alternativas existentes para sustituir las comparaciones múltiples. Se revisa el papel de las comparaciones múltiples en la investigación agronómica y se dan opciones para enriquecer la información que se obtiene de nuestras investigaciones. Otro aspecto que se resalta son las inconsistencias existentes cuando se trabaja con tratamientos cuantitativos. Se dan sugerencias sobre la forma correcta de analizar e interpretar dicha información.
Resumo:
El objetivo principal del estudio fue determinar los componentes de mercado, oferta y demanda de laurel (Cordia alliodora) en los Municipios de Nandaime, Granada y Masaya en el periodo Enero - Julio 2002. Para el levantamiento de la información se diseño una metodología basada en el sondeo, utilizando la encuesta como técnica principal para la recolección de los datos. Se diseñaron tres tipos de entrevistas de acuerdo con la información que se requería (aserraderos, carpinterías y mueblerías), las cuales identificarían el mercado local de la madera de laurel, precio y características demandadas. Se estudiaron 18 carpinterías que corresponden al 100 %de la muestra. Estas demandaron 32 550 pulgadas de madera de laurel, equivalente a 13.02 fletes. Se identificaron dos formas de comercialización de la madera de laurel. La primera es la forma legal que cumple con los requisitos de permisos e impuestos de acuerdo a la ley, y la segunda es la forma ilegal, obviando los pagos de permisos, impuestos y demás conforme a la ley. Los principales consumidores de la madera de laurel proceden los municipios estudiados y otros procedentes de las ciudades de Carazo, Rivas, Managua y Tipitapa. Los productos más comercializados en los puestos de venta corresponden a medidas para tablas de 1" X 16" X 4V y 1" X 12" X 5V, tablones de 2" X 6" X 4V y Alfajillas con medidas de 1" X 2" X 5V. Los productos más comercializados en las carpinterías son sillas, camas, roperos, puertas y comedores. Los factores principales que intervienen en la oferta y la demanda de madera de laurel, son: la poca cantidad de madera ofrecida, el alto valor de esta madera y del producto acabado, árboles aprovechados sin alcanzar el diámetro mínimo de corta, los gustos, y la capacidad adquisitiva del demandante. La estructura de costos indica que en el proceso legal de aprovechamiento, los gastos en concepto de pago de permisos e impuestos son excesivos, lo cual encarece el producto al consumidor final. El mercado legal más activo para esta madera es el de Masaya, debido a la presencia de un mayor número de carpinterías y puestos de venta que lo vuelven más competitivo. El hecho que este retirado de la zona rural permite que disminuya la competencia con el mercado negro de la madera, una ventaja al momento de la comercialización. Se proyecta que la demanda de madera aumentará a razón de 1.10 m' por año. Esta demanda es baja, pero se debe tomar en cuenta que está en función de la cantidad ofertada, si esta aumenta, aunmentara también la demanda.
Resumo:
El estudio fue realizado el mes de julio del 2008, con el propósito de analizar información clave de tipo comercial específicamente de ocho (8) mercados municipales del país; para que productores y demás interesados dispongan de información de mercado para la toma de decisiones económico-social en el rubro papa. Para el estudio se utilizó información escrita de fuentes del sector agrario, además de fuentes directas como informantes claves de ocho mercados municipales de un universo de 292 puestos de venta, de los cuales se seleccionaron 131 puestos como muestra de estudio. Las variables del estudio versaron sobre oferta y demanda, proyección y tipo de demanda, calidad y ventanas de mercado en diferentes periodos del año. Los resultados reflejan que la producción de papas frescas en Nicaragua es deficitaria en comparación a la demanda global, considerando un percapita de 8 kilogramos (17.6 libras) en el consumo anual. Esto significa que el país depende de las importaciones que oscilan en un 40% y que provienen principalmente del área Centro Americana para satisfacer el déficit que cada año se manifiesta. Se proyectó la demanda insatisfecha a partir del año 2010 al 2020 considerando la producción local, el tipo de demanda, consumo percapita y viabilidad comercial; y los resultados marcan una tendencia decreciente respecto a las importaciones vía sustitución de importaciones con producción nacional. Las tendencias indican que dado la demanda y lo atractivo desde el punto de vista económico del rubro, los productores locales se ven estimulados en el futuro a incrementar el número de áreas y rendimientos por unidad producida,reduciendo la dependencia del exterior. Nicaragua es el país en Centro América con mayor cantidad de tierras aptas para la agricultura en diferentes rubros. Sin embargo, la producción de papas registra los menores rendimientos por área y países debido a la baja calidad de la semilla, inadecuados métodos y técnicas de cultivo, de control de plagas y enfermedades y manejo post cosecha. Las ventanas de mercado por escasez del producto ocurren en los meses de mayo a julio y de octubre a diciembre. Sobre las características de la papa nacional, los entrevistados resaltan la resistencia a la manipulación, el rendimiento y la duración o vida útil del producto. Entre los defectos mencionaron lo sucio, y pequeño del producto. La opinión sobre las características de la papa importada, está enfocada a la limpieza, buen tamaño y selección del producto. Entre los aspectos negativos de la papa importada se resalta la poca resistencia a la manipulación y sabor insípido del producto. Sobre la base de las características de la nacional y extranjera; el reto es producir una papa que reúna requisitos de resistencia, rendimiento, solides (nicaragüense) y buen tamaño (importada). En Nicaragua existen áreas agrícolas aptas para el rubro (Estelí, Matagalpa, Jinotega), poca competencia en la producción interna, rubro atractivo como negocio por su aceptable rentabilidad y una tendencias a incrementar el consumo percapita por su valor nutritivo e importancia en la seguridad alimentaria nacional.
Resumo:
Con el propósito de elaborar una estrategia para la gestión de la información y conocimiento orientada a las necesidades de información de la comunidad universitaria en la Facultad de Medicina Veterinaria que permita incrementar la utilización de los recursos de información y la creación del conocimiento, se realizó un diagnóstico estratégico. Para e llo se aplicó una encuesta a estudiantes y profesores, donde se midieron aspectos como: la utilización del correo electrónico, el uso de Internet y el uso de los recursos electrónicos disponibles en la intranet e infoservet. Se identificaron los recursos más utilizados por la comunidad universitaria, así como aquellos más deficientes: (empleo de las bases de datos remotas, los gestores bibliográficos, laboratorios virtuales, así como otras herramientas para el trabajo colaborativo). Se e laboró una estrategia específica con sus respectivas acciones y criterios de medidas para lograr un mejor uso de la información y la creación del conocimiento. Como resultado de la aplicación de la estrategia se elevó por estudiantes y profesores el empleo de los recursos de información científica disponibles en la Intranet de la UNAH, Bases de Datos remotas y la RED del MES. Se amplía el trabajo colaborativo en red por profesores e investigadores, así como se generaliza la utilización de Gestores de Referencias y Plantillas para la creación de artículos, monografias y tesis lo cual ha contribuido a elevar el conocimiento y la producción científica.
Resumo:
En 1985 se inició un programa de Mejoramiento se Genético de sorgo por hibridación. Atreves de un convenio suscrito por la Facultad de Ciencias Agropecuaria (FCCA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en terrenos de la FCCA. De 1985 a1986 se probaron en el campo 26 líneas A-B y 16 líneas R introducidas de Texas, E.U.: Brasil, e ICRISAT (Instituto Internacional de Investigación para cultivos de Trópico semi áridos). India; así como los híbridos correspondientes: Las líneas provenientes de Brasil no mostraron adaptación por lo que no se usaron en la hibridación: Los Híbridos que se probaron fueron hechos con líneas de ICRISAT y Texas: Losa resultados de un ensayo de rendimiento de postrera en 1986 y tora la información de 1985 a 1986, muestran que los híbridos más promisorios son los siguientes: ATx623 X RTx340 ATx623 XRTx432 ATx623 X RTx434 Los híbridos formados con líneas de ICRISAT a pesar de tener buen rendimiento, presentaron variabilidad desfavorable en días a floración, altura de planta y excursión de panoja.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en el municipio de Camoapa, departamento de Boaco. El trabajo consistió en aplicar una encuesta a dueños de pulperías, mini pulperías, distribuidoras, ventas de granos básicos y carnicerías. La muestra evaluada fue de 66 establecimientos. Las variables evaluadas fueron formas de comercialización, características económicas, calidad de los productos y problemas de comercialización. Estas se analizaron mediante estadística descriptiva a través de los parámetros: media, desviación estándar, varianza de la muestra, rango, máximo y mínimo, distribución de frecuencias y porcentajes o frecuencias relativas. Una vez obtenida la información y teniendo como referencia los análisis FODA de las comisiones de producción y de defensa del consumidor del municipio de se procedió a determinar posibles alternativas que contribuyan a disminuir fas debilidades. y amenazas determinadas. Los resultados indican que los productos comercializados provienen de otros departamentos, de municipios aledaños a Camoapa, de industrias nacionales. Los productos que provienen principalmente del municipio son: el frijol, los huevos, la leche y en menor escala las hortalizas (chiltoma y tomate). En cuanto a los precios de compra - venta de los productos agropecuarios comercializados son inferiores a los reportados por el SIPM (Servicio de Información de Precios y Mercados) en las mismas fechas en que se realizó el presente estudio. Los problemas de calidad identificados fueron: tamaño variado con mayor presencia de frutos pequeños y deformados con danos visibles y en malas condiciones de almacenamiento y falta de valor agregado. Contrario a esto, los productos pecuarios poseen buena presentación de empaque: etiquetado, registro sanitario, normas de calidad e higiene, código de barra y son productos de exportación. Los problemas de comercialización obedecen a las siguientes razones: no hay canales seguros de comercialización, desconocimiento de los productores sobre precios, falta de mercado en donde vender sus productos y la poca diversificación de la producción. Las estrategias definidas se refieren a los siguientes aspectos: diversificación productiva, divulgación de precios de los productos provenientes del municipio, la organización de productores, implementación de industrias transformadoras de materia prima, concientizar a la población de los grandes valores nutricionales de frutas y hortalizas para la salud del ser humano, organizar ferias,mecanismo de control permanente de calidad durante el procesamiento de la carne en el rastro municipal, validar sistemas sostenibles de producción establecidos en regiones con las mismas condiciones del municipio para demostrar al productor la viabilidad de estos en comparación con los usados por ellos, creación de centros de acopio y comercialización de productos agropecuarios que reduzcan la cadena de intermediarios, alianzas estratégicas, certificación fitosanitaria y dotación de patentes de productos agropecuarios, acondicionamiento adecuado del mercado municipal de abastos, incentivar a los productores para que aumenten los volúmenes y calidad de producción (asistencia técnica accesible económicamente y subsidios). crear organizaciones de mujeres para capacitarlas en agroindustria artesanal, crear mecanismos de seguimiento al proceso de producción, crear organizaciones de productores de hortalizas que permitan gestionar la adquisición de medios de transporte exclusivos para fines de comercialización, capacitar a las familias rurales para fomentar el desarrollo de la agroindustria artesanal y de esa manera contribuir a mejorar la comercialización.
Resumo:
El presente trabajo investigativo se llevó a cabo con el objetivo de proponer estrategias de mejoras al comercio de la leche cruda en el casco urbano del municipio de Camoapa partiendo de los mecanismos de comercialización actual y el comportamiento del consumidor final.El diseño metodológico consistió en la aplicación de encuestas a los proveedores, distribuidores y consumidores del Municipio. También se aplicó entrevistas a diferentes instituciones del municipio de Camoapa: Cooperativas lácteas, MINSA, Alcaldía Municipal y la Universidad Nacional Agraria. Para el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva, basada en distribución de frecuencias e histogramas para datos cualitativos y medidas de tendencia central y variabilidad para datos cuantitativos.Junto a los resultados obtenidos de la recolección de información a proveedores se desarrolló el proceso declarativo y analítico de las opiniones vertidas por los representantes de las instituciones, generando las recomendaciones estratégicas.La comercialización de la leche cruda en el casco urbano del municipio de Camoapa, presenta un canal de distribución indirecto de tipo corto porque existe un único intermediario entre el proveedor y el consumidor final del producto. Los consumidores provienen de familias con 5 miembros y cons umen 0.57 litros de leche por día y 25.79 litros per cápita anual. El 59% de los hogares evaluados indican consumir este producto todos los días y el restante (41%) entre 2 y 6 veces por semana. El 38% de los hogares que indican no consumir el producto presentan con mayores razones la falta de hábito y la escasez del mismo. Los representantes de las instituciones coinciden el consumo sin regulación puede repercutir en la salud de los consumidores debido a las condiciones en que esta se produce, por lo tanto es importante la creación de un mecanismo de regulación de este comercio donde estén presentes las instituciones involucradas. El análisis FODA permitió definir las siguientes estrategias para el comercio de leche cruda en el casco urbano del municipio de Camoapa: (a) Desarrollar programas de capacitación a los proveedores, distribuidores y consumidores a fin de incidir en la calidad del producto final y (b) Definir alianzas entre instituciones afines al sector; (c) Definir plan de marketing para la promoción del consumo de leche originaria del mismo municipio.
Resumo:
La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de analizar el ootencial de mercado del queso de cabra, en el distrito V Managua en el periodo 2012-2016. La investigación es de tipo descriptiva, en el cual se utilizó como instrumento un cuestionario y la técnica aplicada fue la encuesta dirigida a consumidores y entrevista a distribuidores de queso de cabra, se logró conocer la oferta y demanda actual y potencial de este producto, los datos obtenidos se procesaron en el programa estadístico SPSS V.22, la población que se tomó en cuenta fue de 136, 219 habitantes de distrito Nº 5 y la muestra fue seleccionada tomando un 95 % confianza y un 5% de error la muestra fue de 202 elementos se les aplico la encuesta y se lograron los siguientes resultados, 31 personas actualmente consumen este producto y las cantidades de queso de cabra más demandadas son en presentaciones de 70 gramos y 100 gramos, este producto es demandado principalmente por personas procedentes de otros países pero nacionalizados en Nicaragua o que han salido del país por un largo tiempo y se han adaptado a la cultura de acompañar sus comidas con queso de cabra los cuales compran este producto con una frecuencia que se comprende en forma quincenal y ocasional, para esta última le asign amos un periodo de tres meses. Esta información permite concluir que existe demanda del queso de cabra, pero poca oferta del queso de cabra en el distrito V Managua. Los canales de comercialización más usados son el canal nivel 0, y el canal nivel 1 esto se debe a se reducen costos al comercializar el producto. Se estimaron los márgenes de comercialización para las presentaciones de 70 gramos el productor obtiene el 29.6% de ganancias y para las presentaciones de 100 gramos se logra un 26.43% de ganancias del precio final pagado por el consumidor. El queso de cabra está dirigido a personas de alto poder adquisitivo debido a que este producto tiene alto precio y comúnmente se encuentra ofertado en supermercados y tiendas delicatesen, además estos consumidores asumieron la cultura de consumir, y pagan altos precios por el producto ya que la demanda es mucha, pero la oferta debido a muchos problemas en la comercialización y producción reduce la oferta.
Resumo:
El presente libro de texto se utilizará en la asignatura Producción y Tecnología de Semillas, que se desarrolla en los planes de estudio de la Escuela de Producción Vegetal del ISCA. En este trabajo se da un enfoque de algunas actividades especificas, propias de la asignatura, como son: la organización de un programa de semillas, multiplicación, producción a nivel de campo, control de calidad, mercadeo, distribución y legislación de semillas. Dicho texto no es una obra original; en efecto la información contenida deriva de la recopilación y adaptación de los contenidos que responden al programa de la asignatura. Para ello, se ha utilizado la bibliografía ya existente sobre este tópico. Agradeceríamos cualquier sugerencia respecto a la forma, organización y contenido de los capítulos que vaya dirigida al enriquecimiento y mejoramiento de este trabajo, a fin de que llegue a manos de los estudiantes presentes y futuros un material cada vez mejor en contenido y forma. El Prof Osear J. Gómez Gutiérrez, graduado en el Instituto de Agricultura de Tashkent en la Unión Soviética y el Prof Mauro Minelli, graduado en la Universidad de Agraria de Torino en Italia, colaboran desde hace tres años como docentes e investigadores en la Escuela de Producción Vegetal del ISCA (Managua). El trabajo del Prof Minelli en la Universidad y la publicación del texto, se realizaron en el marco del programa de cooperación entre ISCA y MOLISV, organización no gubernamental italiana.
Resumo:
Las frutas deshidratadas son una opción a la problemática de pérdidas de cosechas debido a la falta de valor agregado en la producción frutícola nicaragüense, teniendo como ventaja competitiva que este producto tiene mayor vida de anaquel, se conserva manteniendo su valor nutritivo y disponibilidad de la fruta durante todo el año. Basados en la problemática planteada anteriormente la cooperativa La casa Agropecuaria R.L, ha identificado una oportunidad de negocio. Por este motivo se realizó el presente estudio, que consiste en identificar las oportunidades y limitaciones en el comercio. Para el estudio se utilizaron las técnicas de encuesta y de observación por medio de instrumentos básicos de cuestionarios, para su posterior recolección de datos, que brindaron la información primaria. En el municipio de Managua se analizó la oferta, demanda y precios de la fruta deshidratada, Se encontró que existe una demanda insatisfecha del 38% de frutas deshidratadas para el año 2016, los consumidores prefieren adquirir este producto en supermercados, al estudiar el rango de edades y actividad económica se identificó que el 40% son estudiantes. En cuanto a gustos se encontró la piña como preferencia de consumo con un 65% y como principal competidor nacional se encuentra los productos Maya mientras que en el enfoque internacional se analizó los principales países socios comerciales de Nicaragua la mayor demanda se da en la Unión Europea representando el 98% de exportaciones, observando que el coco presento mayor volumen de exportación pero tiene el precio más bajo mientras el plátano seco es el producto mejor pagado con una tasa de crecimiento en el precio del 11% anual. En los resultados obtenidos se determinó que si es viable comercializar frutas deshidratadas en el municipio de Managua y en el mercado internacional.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo el análisis de la producción, exportaciones y precios de frijol (Phaseolus vulgaris), de Nicaragua 2011-2013, para la realización del estudio se abordaron las siguientes variables: Área, producción, rendimientos, indicadores de competitividad y precios. Se recopilo información de las bases de datos de FAOSTAT, CEPALSTAT e INIDE, se consolido la información a través de cuadros y figuras. Se procedió al análisis de los datos, como resultado se obtuvo que para el 2011 presentó el mayor índice de áreas cosechadas en comparación al 2012 y 2013 respectivamente, los mayores índices de producción y rendimientos se presentaron en el 2013, a pesar que las áreas cosechadas de frijol en los años en estudio fueron disminuyendo la producción y los rendimientos registraron aumentos. En el año 2011 los volúmenes de exportación fueron los más bajos en comparación al 2013 que presento los más altos, Nicaragua no registro importaciones en los años en estudio, presentando una balanza comercial positiva, y un indicador de balanza comercial relativa igual a 1 con apertura exportadora positiva para los tres años en estudio, lo que indica que es un país exportador neto de frijol , el comportamiento de los precios en los tres años en estudio fue decreciente,con un coeficiente de correlación de producción y precios de 84.4% lo que indica que las exportaciones no influyen directamente en el comportamiento de los precios , sino que estos se encuentran relacionados con la producción.
Resumo:
Con la presente investigación se analizó la transformación y comercialización de la producción láctea de pequeños y medianos productores de la comarca el Guayabo, municipio de Camoapa, se realizó en el periodo de agosto a septiembre del año 2015. La información se recolecto a través de una entrevista de preguntas abiertas semi-estructurada y también a través del método de observación directa a una muestra aleatoria de 20 productores. Se evaluaron las variables producción de leche, obtención de materia prima, transformación de la leche y comercialización. La valoración del proceso productivo genero Condiciones apropiadas en los indicadores: la manipulación del ternero y de la vaca, manipulación de los cuartos, sellado de la ubre, filtrado de la leche, almacenamiento de la leche; en el proceso de transformación productos desinfectantes, higienes de utensilios y equipos, higienes de operarios; Condiciones menos apropiadas: lugar de ordeño, vertidos de los primeros chorros, higiene de los operarios, higienes del equipo de ordeños; la higiene de las instalaciones de transformación, manejos de desechos, almacenamiento de productos terminados; Condiciones inapropiadas: galera, lavado, secado de la ubre. Los productos que más se elaboran en las fincas son cuajadas frescas y secas, también el queso y la mantequilla empacados en plástico con sellador y en menor frecuencia por material orgánico generado en la finca. El 80% de los productores plantean que no miran porque establecer un precio diferente entre comerciantes y particulares, el precio se define de acuerdo a la propuesta de los demandantes o una negociación entre el productor y el comprador. Los precios de los diferentes productos lácteos varían de acuerdo a cada época. El 70% de los productores utilizan como medio de transporte para llevar sus productos a los comerciantes las bestias debido a las malas condiciones de los caminos de penetración. Se hace necesario propiciar la organización de estos productores a fin de gestionar un programa de asistencia técnica y capacitación que les garantice la elaboración de productos de mayor inocuidad y con mejores perspectivas de comercialización junto a la mejora de las condiciones de vida afectada por la falta de servicios básicos y buenos caminos de penetración.