20 resultados para Hylocereus undatus (Haw.) Britton

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la poca de primera de 1995, se estableci un experimento de campo en la finca Buenos Aires, localizada en el municipio de la Concepcin, departamento de Masaya, con el propsito de evaluar la influencia de siete leguminosas de cobertura en asocio en el cultivo de la pitahaya (Hylocereus undatus. Britton & Rose), como manejo de las malas hierbas y aporte de nutrientes al suelo a partir de la materia orgnica incorporada. El diseo experimental utilizado en el estudio fue un Bloque Completos al azar, con cuatro repeticiones.Los tratamientos en estudio fueron: Vigna radiata, Mucuna pruriens, Phaseolus vulgaris, Dolichos lablab, Canavalia ensiformis, Cajanus cajan (semilla gris y roja), y el tratamiento testigo, el cual representa el manejo tradicional en el control de las malezas de parte del productor. Los resultados indican que las especies de malezas ms dominantes fueron plantas de la familia poaceae sobresaliendo Cenchrus brown, Digitaria ciliaris y Eleusine indica. Melampodium divaricatum de la familia Asteraceae. Mollugo verticillata de la familia Aizoaceae. Chamaesyce hirta de la familia Euphorbiaceae. Tetramerium nervosum y Elytraria imbricata de la familia Acanthaceae. Las especies descritas anteriormente fueron las ms abundantes y estuvieron presentes en la diversidad. Tanto en la abundancia de malezas como en cobertura de las leguminosas los mejores resultados se presentaron en los tratamientos Dolichos lablab y Mucuna pruriens, seguido de Cajanus cajan (Gandul semilla roja y semilla gris), y Canavalia ensiformis. Por ltimo los tratamientos Vigna radiata, Phaseolus vulgaris y el testigo, registraron la mayor abundancia de malezas. Tanto en la diversidad como en biomasa los mejores resultados se obtuvieron en Dolichos lablab y Mucuna pruriens, seguidos de Canavalia ensiformis y Cajanus cajan (Gandul semilla gris), por ltimo se encuentran Cajanus cajan (Gandul semilla rojo), Vigna radiata, Phaseolus vulgaris y el testigo. En cuanto al aporte de nutrientes a partir de las materia orgnica los mejores resultados se presentaron en los tratamientos Vigna radiata, Dolichos lablab, Mucuna pruriens Cajanus cajan (Gandul semilla rojo y semilla gris), seguido de Canavalia ensiformis y Phaseolus vulgaris. Por ltimo el que menor cantidad de nutrientes aport fue el tratamiento testigo. En relacin a la biomasa de las leguminosas, los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos Canavalia ensiformis y Cajanus cajan (Gandul semilla gris), registrando el mayor peso seco, seguido de Mucuna pruriens, Cajanus cajan (Gandul semilla roja), y Dolichos lablab. En tanto los tratamientos Phaseolus vulgaris y Vigna radiata, registraron el menor peso seco entre las leguminosas. En cuanto al mayor nmero y longitud de brotes (vainas) por planta, los mejores resultados se presentaron en los tratamientos Vigna radiata, Canavalia ensiformis y Dolichos lablab, seguido de Mucuna pruriens, Phaseolus vulgaris y Cajanus cajan (Gandul semilla gris y roja). En tanto el tratamiento testigo registr el menor nmero y longitud de brotes (vainas) por planta. Con respecto al rendimiento (Frutos 1 ha), los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento Dolichos lablab, seguidos de Cajanus cajan (Gandul semilla roja), Mucuna pruriens y Vigna radiata, presentaron rendimientos similares, seguidos de Cajanus cajan (Gandul semilla gris), Canavalia ensiformis y Phaseolus vulgaris, en tanto el testigo present el ms bajo rendimiento. En cuanto al anlisis econmico de los tratamientos en estudio, el de mejor rentabilidad result ser Dolichos lablab, dado que ofrece el ms alto beneficio neto, pese a ser uno de los tratamientos en que los costos fueron los ms altos, adems en ste tratamiento se obtuvo el mejor rendimiento de frutos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la poca de postrera en 1997 se estableci un experimento de campo en la finca Frutas Tropicales y Cia Ltda, ubicada en el km 38 carretera MasayaTipitapa, Nicaragua para evaluar el efecto de diferentes frijoles abonos sobre la dinmica de macronutrientes del suelo, aporte de materia orgnica y la incidencia de las diferentes pestes agrcolas sobre el crecimiento y rendimiento de la pitahaya (Hylocereus undatus, Britton & Rose). El diseo experimental utilizado fue un bloque completo al azar con tres repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: Mucuna pruriens (L), Cajanus cajan (L), Canavalia ensiformis (L), Vigna unguiculata (L), Dolichos lablab (L) y el tratamiento sin frijol. Los frjoles abonos ejercen un efecto positivo en el aporte de nutriente y reciclaje de los mismos mejoran la fertilidad del suelo. Tambin aportan gran cantidad de materia orgnica a partir de los restos vegetales produciendo mayor biomasa C. ensiformis, C. cajan y M pruriens. Las malas hierbas fueron controladas eficazmente por los frijoles abonos, principalmente las monocotiledneas; no as en el tratamiento sin frijol. Las malas hierbas que ms predominaron fueron: Acalypha alopecuroides (L), Hybanthus attenuatus (H&B), Chamaesyce hirta (L), Rcharcdia scabra (L), Hyparrhenia rufa (Nees), Digitaria sanguinalis (L), Panicum decumbens (L), Panicum reptans (L) y Cynodon nlejluensis (Vanderyst). Las poblaciones de insectos plagas fueron menores en los tratamientos que predominaba el clon ms resistente al ataque de insectos plagas. Los insectos plagas de suelo fueron controlados por los frijoles abonos, al igual que los nematodos. La incidencia de las enfermedades Colletotrichum goesporiodes Penz (Antracnosis) y Dotiorella sp (Ojo de Pescado) fue menor en los tratamientos donde predominaba el clon Cebra. La Erwinia carotovora Iones (Bacteriosis) present menor incidencia bajo el efecto de D. lablab y C. ensiformis. El efecto positivo del asocio de estos frjoles abonos con la pitahaya mejora su crecimiento produciendo ms brotes bajo la presencia de C. cajan, se obtuvieron incremento en los rendimientos tanto en el nmero de fiutos por hectrea como en el rendimiento en kg/ha bajo el efecto de C. cajan, M pruriens y D. lablab

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 22 de agosto del 2003 durante la poca de postrera, se estableci un experimento de campo en la finca experimental el plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en el kilmetro 43 de la carretera Tipitapa- Masaya, se localiza en las coordenadas geogrficas de 12032 de latitud norte y 86004 de longitud oeste, se encuentra a una altura de 65 metros sobre el nivel del mar (msnm), con temperatura promedio de 260C. El estudio se realiz con el propsito de evaluar la influencia de tres especie de leguminosas de cobertura Canavalia (Canavalia ensiformis L.), Mungo (Vignaradiata L.) , y Gandul (Cajanus cajan L.) en asocio con el cultivo de la pitahaya sobre la dinmica poblacional de las malezas, el aporte de NPK al suelo a partir de la materia orgnica y el nmero de brotes en el cultivo de la pitahaya. Se utiliz un Diseo Completo al Azar (DCA) con cuatro tratamientos (Mungo + pitahaya), (Canavalia+ pitahaya), (Gandul + pitahaya) y (manejo tradicional + pitahaya), la parcela til de cada tratamiento estaba compuesta por 27 plantas cada una representa una observacin para un total de 108 las cuales se evaluaron. El mayor peso seco de las plantas de cobertura se obtuvo con canavalia y el peso seco mas bajo lo registr el mungo, el mayor porcentaje de cobertura con malezas lo obtuvo el tratamiento testigo (manejo tradicional) y el menor porcentaje se obtuvo el tratamiento canavalia, con respecto al peso seco de las malezas el mayor peso lo registr el tratamiento con mungo y el menor peso seco lo obtuvo en el tratamiento canavalia. Las plantas de cobertura ejercieron efectos positivos en el manejo de las malezas reduciendo su abundancia y diversidad. El tratamiento que present mayor nmero de ndulos fue canavalia y el tratamiento con menor nmero de ndulos fue el mungo. Para determinar el aporte de materia orgnica y (NPK) por las plantas de cobertura se realizaron dos anlisis qumico de suelo, uno antes del establecimiento del ensayo en el cual se observ que los tratamientos canavalia y gandul presentaron la mayor concentracin de nitrgeno disponible con (149.38kg/ha-1, 141.3138kg/ha-1), los que presentaron menor concentracin fueron gandul y manejo tradicional (133.24, 129 kg/ha-1) y al finalizar el ciclo biolgico de las leguminosas se efectu el segundo anlisis de suelo, reflejndose un incremento de nitrgeno en los tratamientos mungo, gandul y canavalia con (234.07kg/ha-1,165.53kg/ha-1,117.08kg/ha1 ), el tratamiento que reflej reduccin drstica de nitrgeno fue el manejo tradicional con (44.41kg/ha-1). En cuanto a la disponibilidad de fsforo el primer anlisis de suelo demuestra que los tratamientos mungo y canavalia son los mas altos con (141.6kg/ha-1,111.08kg/ha-1) y los mas bajos son manejo tradicional y gandul (31.9kg/ha-1, 27.92kg/ha-1), en el segundo anlisis se refleja una reduccin drstica en cuanto a la disponibilidad de fsforo en canavalia, mungo, gandul y manejo tradicional con (29.96, 17.84, 15.44, 6.2kg/ha-1) respectivamente los tratamientos estudiados al ser sometidas al anlisis estadsticos mediante el programa (SAS) no reflejan diferencias significativas en cuanto al nmero de brotes, sin embargo numricamente el tratamiento con (Vigna radiata L.) present el mayor nmero de brotes y el tratamiento que reflej menor nmero de brotes fue (Cajanus cajan L.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron las fases de multiplicacin, enraizamiento, aclimatizacin y el trasplante en el cultivo de pitahaya ( Hylocereus undatus Britton et Rose ) cultivar Chocoya . El ensayo se desarroll en 4 fases: Fase 1: Multiplicacin. 1a) Efecto de 9 medios de cultivo (dosis de BAP y sacarosa) y tipo de explantes (apical, central y basal). 1b) Efecto en crecimiento de tres tipos de explantes (apical, central y basal), nmero de explantes (5, 6 y 7 explantes/frasco) y volumen del frasco (220 y 430 ml). Fase 2: Enraizamiento. Efect o de 9 medios de cultivo , consistencia de medios de cultivo (lquida y semislida) con explantes centrales. Fase 3: Aclimatizacin. Establecimiento de plntulas provenientes de la fase de enraizamiento con do s tipos de sustrato (compost y lombrihumus). Fase 4: Trasplante. Trasplante al campo de plantas provenientes de la fase de aclimatizacin segmentando el cladodio en 3 partes. Los ensayos fueron esta blecidos sobre diseos factoriales apropiados, y se utiliz Duncan - Waller ( Pr =0.05) como criterio de separacin de promedios en las variables de cladodios, races, sobrevivencia, nmero de brotes, entre otras. En los medios de cultivo que contenan 1 mg l - 1 de BAP con 30 40 g/l de sacarosa, result mejor el nmero de brotes emitidos por segmentos apicales de la vaina. En los tratamientos segmento central en frasco de 220 ml y 430 ml y segmento apical en frasco de 430 ml, el nmero de brotes fue mayor en t odos ellos con 5 y 6 tejidos por frasco. El promedio de races por cladodio fue de 3.32 en el medio de cultivo que contena 30g/l de sacarosa, sin adicin de AIA y de consistencia slida. La aclimatacin en el sustrato compost el promedio de longitud, nme ro de races y el porcentaje de sobrevivencia fue mejor cuando las plantas haban enraizado previamente en un medio de cultivo con 0.5 mg l - 1 de AIA y 60 g/l de sacarosa y en sustrato de lombrihumus la aclimatacin fue mejor con plantas previamente enraizad as en el medio de cultivo con 0.5 mg/l de AIA y 30 g/l de sacarosa. En el trasplante, el segmento apical de la vaina present una mayor longitud (14.56 cm), la longitud de los brotes axilares fue superior en los segmentos centrales (2.46 cm). En todos los tratamientos no hubo muerte de los cladodios enraizados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Economa de Nicaragua es eminentemente agrcola, lo que ha motivado el establecimiento de areas de cultivos no tradicionales para la exportacin, pues estos poseen buen precio en el mercado internacional. Entre la fruta que se perfila con muy buenas perspectivas es la Pitahaya (Hylocereus undatus Brtt et Rose), por su agradable sabor y la utilidad de su fiuto. Se quiere su explotacin a gran escala pero que no se cuenta con tecnologa suficientemente desarrollada para producir fiuta de buena calidad, por lo que se hace necesario realizar trabajos experimentales de campo para determinar las medidas agronmicas. Una de esas condiciones es el uso de un sustrato adecuado para enraizar vainas de Pitahaya en bolsas, generando una mayor produccin de plantas en menor tiempo, mayor seguridad sanitaria y ahorro en los costos de produccin. Con el fin de lograr estos objetivos se pretenden estudiar distintas combinaciones de desechos orgnicos de fcil obtencin al productor. La investigacin se realiz a nivel de vivero en el Centro Experimental Campos Azules, en el Municipio de Masatepe, departamento de Masaya. Se utiliz el diseo completamente azarizado (DCA), con once tratamientos, cada tratamiento estuvo representado por cuarenta bolsas, con un nmero total de 440 plantas. Los materiales orgnicos utilizados para el estudio fueron; gallinaza, cascarilla de arroz, pulpa de caf, estircol vacuno, aserrn. Se estudiaron las variables: inicio de brotacin, porcentaje de plantas brotadas, nmero de brotes por planta, longitud de brotes, inicio de enraizamiento, longitud de raz, peso seco de brotes, peso seco de raz, presencia de plagas y enfermedades. Se realiz anlisis de varianza y separacin de medias mediante la prueba de Tukey, con un nivel de significancia del 5% para longitud de brotes y longitud de raz; para el resto de tratamientos se realizo a travs de las medias obtenidas. No existi estadsticamente diferencias significativas entre los tratamientos evaluados para la variable inicio de brotacin. En el porcentaje de plantas brotadas se puede asumir que todos los tratamientos presentaron respuestas satisfactorias a excepcin del sustrato solo aserrn. Para la variable nmero de brotes por planta, el sustrato compuesto con gallinasa + cascarilla de arroz + pulpa de caf fue superior al resto de tratamientos en la sptima semana evaluada. En la variable longitud de brotes, el tratamiento que super estadsticamente fue el gallinaza + cascarilla de arroz + estircol. Para el inicio de enraizamiento muestreado en la tercera semana, se encontr que todos los tratamientos presentaban races a excepcin del sustrato compusto con gallinaza + cascarilla de arroz. Con respecto a la longitud de raz tomada en la quinta y treceava semana de evaluacin se observ que el tratamiento solo suelo fue superior. Con respecto al peso seco de brotes tomado en la sptima semana de evaluacin se observ que el sustrato gallinaza + cascarilla de arroz + pulpa de caf presento diferencias significativas con respecto al resto de tratamientos; en la treceava semana el tratamiento gallinaza + cascarilla de arroz + estircol fue el mejor. Para el peso seco de raz el tratamiento solo suelo present el mayor peso en comparacin con el resto. En cuanto a problemas fitosanitarios l nico tratamiento que present alto nmero de plantas daadas fue el sustrato gallinaza + cascarilla de arroz. Se puede concluir que la utilizacin de sustratos con combinaciones de Cascarilla de Arroz + estircol y suelo + pulpa de caf, presentan los mejores resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la finca "Quinto Patio" ubicada en la comarca Guanacaste del municipio de Diriomo, Dpto de Granada, se realiz colecta de malezas, insectos y material enfermo de Pitahaya. Los materiales colectados fueron analizados en el laboratorio de Microbiologa e invernadero de la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Agraria (UNA), ubicada en el km 12-1/2 carretera Norte, Managua, Nicaragua. El propsito del estudio fue determinar el agente causal de la enfermedad denominada Pudricin de la Pitahaya y de sus diseminadores, por medio de pruebas bioqumicas a bacterias aisladas de esquejes de Pitahaya infectados as como a insectos y malezas encontrados en este cultivo. Los esquejes de Pitahaya colectados presentaron sntomas que catalogamos como sistmicos y localizados. Sistmicos por encontrarse manchas amarillas acuosas en todo el esqueje; localizados por encontrarse manchas oscuras ubicadas en un mismo punto. En los esquejes de Pitahaya infectados se encontr la bacteria Erwinia carotovora,, sbspp carotovora, Smith, que tambin fu aislada de insectos colectados. En las malezas no se encontr Erwinia, pero s se encontr la bacteria del gnero Pseudomonas. Se inocularon 50 plantas de 5 variedades (Lisa, Orejona, Cebra, Rosa, Chocoya) con las bacterias aisladas de los sntomas sistmicos y localizados, para observar la reaccin de cada variedad ante la bacteria Erwinia carotovora, sbspp carotovora, Smith. Los sntomas que se encontraron en las plantas inoculadas fueron manchas oscuras y amarillas claras. Las variedades que presentaron menor reaccin a la bacteria Erwinia carotovora, Srnith, fueron la Chocoya y la Cebra. Las variedades Rosa, Orejona y Lisa resultaron susceptibles a la inoculacin. Seguidamente se procedi al reaislamiento de los sntomas presentados en cada una de las variedades inoculadas, encontrndose que eran causados por Erwinia carotovora. Se realizaron pruebas de patogenicidad a plantas de tabaco y tomate inoculndolas con la bacteria Erwinia carotovora, Smith. Las plantas mostraron amarillamiento. De estos sintomas se aisl la misma bacteria. En las zonas de Carazo y Masaya se realizaron encuestas a viveristas. El objetivo de stas fu determinar el tipo de prcticas que llos realizan a las plantas de Pitahaya para evitar o controlar el ataque de la bacteriosis y a la vez conocer la reaccin de cada una de las variedades ante la bacteria Erwinia carotovora. Smith.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de junio de 1996, se estableci un experimento de campo en la empresa Frutas Tropicales Ltda, localizada en la comarca de Guanacastillo, departamento de Masaya, con el propsito de evaluar la influencia de cinco leguminosas de cobertura asociadas con el cultivo de la pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rose), como manejo de las malas hierbas y aporte de nutrientes a partir de la materia orgnica incorporada. Al estudio se le aplic el diseo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones.Los tratamientos evaluados fueron: Vigna radiata (L.) Wilczek, Mucuna pruriens (L.) DC., Vigna unguiculata (L.) Walp., Canavalia ensiformis (L.) DC., Lablab purpureus (L.) Sweet y el tratamiento Testigo, el cual representa el manejo tradicional en el control de las malezas de parte del productor. Los resultados indican que el mayor peso seco acumulado lo present C. ensiformis al registrar 7 401 kg/ha. En tanto, V. radiata con 2 331.66 kg/ha present el menor valor de peso seco. En el comportamiento del peso seco de las malezas se registr mas alto en M. pruriens con 1 600 kg/ha. En tanto, L. purpureus con 545 kg/ha fue el ms bajo.Para medir el aporte de nutrientes a partir de la materia orgnica se hizo un anlisis de suelo previo a la siembra de las leguminosas. Un segundo y tercer anlisis de suelo se efectuaron 3 meses y 11 meses despus de realizado el primer anlisis. En nitrgeno el mejor resultado se obtuvo en V. unguiculata al ubicarse como mejor aportador en el primer anlisis con 149.60 kg/ha y segundo mejor aportador en el segundo anlisis con 113.28 kg/ha.Superado levemente en este caso por el tratamiento testigo con 113.40 kg/ha. En ambos anlisis el menor aportador de nitrgeno fue C. ensiformis con 122.40 kg/ha y 103.32 kg/ha para el primer y segundo anlisis respectivamente.En cuanto a fsforo, V. radiata se ubic como mejor aportador en el primer anlisis con 16.80 kg/ha, mientras que en el segundo anlisis se ubic como tercero con 26.49 kg/ha, superado por C. ensiformis y V. unguiculata con 40.66 kg/ha y 31.32 kg/ha respectivamente. En cambio M. pruriens se ubic como el aportador ms bajo de fsforo con 6.60 kg/ha en el primer anlisis y 3.98 kg/ha en el segundo.En relacin al potasio, el mejor resultado se obtuvo en M. pruriens con 567.73 kg/ha y 694.42 hg/ha en el primer y segundo muestreo respectivamente. Mientras que L. purpureus fue el menor aportador con 384.74 kg/ha y 273.70 kg/ha en el primer y segundo muestreo respectivamente.Con respecto a la influencia sobre la dinmica de las malezas el mejor resultado se present en M. pruriens, al eliminar por completo la presencia de malezas a los 95 das de establecido el ensayo. Similar comportamiento tuvo C. ensiformis con la diferencia que fue en un perodo ms prolongado. Mayor abundancia de malezas presentaron los tratamiento L. purpureus, V. radiata y V. unguiculata, en los cuales hubo necesidad de acompaarlos con controles mecnicos. Por ltimo, se ubic el tratamiento Testigo el cual siempre necesito de control mecnico. En relacin al mayor nmero de brotes por planta, los tratamientos implementados no tuvieron diferencias significativas entre ellos, pero en trminos numricos los que presentaron mayor nmero de brotes fueron V. radiata y Testigo con 4,856 y 4,417 respectivamente, seguidos de V. unguiculata y C. ensiformis con 3,933 y 3,922 respectivamente. Por ltimo se ubicaron M. pruriens y L. purpureus con 3,267 y 3,034 respetivamente.De acuerdo a los resultados obtenidos en cobertura de suelo, diversidad y abundancia de malezas, biomasa y aporte de nutrientes a partir de residuos vegetales, excepto en fsforo, se recomienda el uso de la leguminosa Mucuna pruriens (L.) DC. En asocio con el cultivo de la pitahaya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la finca Chelol, perteneciente a la cooperativa Ing. Humberto Tapia Barquero, ubicada en el municipio de Jinotepe, departamento de Carazo, durante los meses diciembre 96, a marzo 97, con el objetivo de evaluar diferentes periodos de enmalezamiento en viveros de pitahaya (Hylocereus undatus britt & rose) para tal fin se establecieron catorce tratamientos en un diseo completo al azar (DCA}, con veinte observaciones, los tratamientos evaluados fueron: Limpio todo el tiempo, enmalezado hasta los 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63, 70, 77 y 84 dias despus de la siembra y enmalezado todo el tiempo, utilizando el mximo periodo de tiempo que los tallos modificados que se usan para reproduccin asexual de este cultivo (vainas), deben permanecer en viveros (3 meses. La variedad utilizada en este estudio fue la variedad Orejona por ser sta de inters para los productores de la zona, las variables evaluadas fueron abundancia, biomasa y diversidad de malezas. En donde la abundancia fue de 3 individuos por bolsa a los 21 das despus de la siembra y de 6.25 y 6.65 a los 56 y 84 das despus de la siembra, la mayor biomasa acumulada se obtuvo en el tratamiento enmalezado todo el tiempo a como era de esperarse y esta fue de 3.06g por bolsa, se identificaron veintiuna especies de malezas, cinco pertenecientes a la monocotiledoneas y diecisis pertenecientes a las dicotiledoneas, las familias ms representativas fueron las Poaceae, Astraceae y Euphorbiaceae. En las vainas la formacin de raices primarias inicia despus de la formacin de cayos, veintiocho dias despus de la siembra, despus de la aparicin de esta las vainas comienzan a emitir brotes laterales que se presentaron de uno a tres, al momento de establecer los tratamientos y al final del estudio fueron entre 2 y 3 brotes, es importante saber que las vainas que presentaron un brote estos obtuvieron la mayor longitud. La mayor biomasa del sistema radicular fue obtenida a los 84 das despus de la siembra. Es conveniente controlar las malezas a los 35 dias despus de la siembra para estimular el crecimiento radicular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz de febrero a noviembre de 1998, en los campos del Programa Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN) adscrito a la UNA, ubicado en Managua. Se realiz con el objetivo de obtener y brindar informacin sobre el crecimiento y desarrollo juvenil de cinco hbridos de pitahaya (Hylocereus undatus) a partir de semilla botnica. El diseo utilizado fue un bifactorial completamente al azar (DCA). Se evaluaron 17 descriptores o variables, de las cuales siete fueron cuantitativas y diez cualitativas. A las variables cuantitativas se les realiz anlisis de varianza (ANDEVA) y separacin de medias de acuerdo a la prueba de rangos mltiples de Duncan al 5 %; y para las variables cualitativas se utiliz el valor modal en cada una de ellas, como valor predominante en su comportamiento. En general, el comportamiento de las variables cualitativas fue bastante similar entre cada una de ellas, sin embargo hubieron diferencias en cuanto a la germinacin y el nmero de aristas intravainas, influenciados principalmente por el sustrato nmero dos, dado su alto contenido de materia orgnica. Respecto a las variables cuantitativas, la variable altura de planta o crecimiento present un comportamiento bastante similar entre los hbridos, superado ligeramente slo por el hbrido dos fundamentalmente en la etapa final que result ser el mejor de ellos. En cuanto al nmero de aristas fue evidente que estuvo determinado por efectos genticos, por cuanto predominaron los de cuatro aristas; finalmente en cuanto al peso fresco y seco el hbrido cinco present los mejores valores seguido del hbrido tres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos trabajos de investigacin se desarrollaron simultneamente en el vivero de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y en el vivero Centro Experimental Campos Azules (CECA), la siembra de los esquejes se efecto el 17 de junio de 1995 y el otro ensayos el 14 de junio de 1995 respectivamente. Realizndose la ltima toma de datos en la UNA a los 53 dds y en el vivero CECA a los 56 dds. Los objetivos que nos llevaron a realizar el presente estudio fueron contribuir a obtener plantas de buena calidad fitosanitario producida bajo, condiciones de vivero y evaluar la efectividad de productos fungicidas y bactericida en el combate de la pudricin de la vaina de Pitahaya causada por Dotihorela Sp. en condiciones de vivero. Se utilizaron diez tratamientos Tt= Nim, Tz= Benomyl + dithane, T3 = caldo brdeles, T4 = Clorotalonil, T5= Formalina, T6= Streptomicina, T7 = Pasta dithane, Ts= Benomyl + Clorotalonil, T9= Dithane , Tto= Testigo, los que se distribuyeron en un diseo completamente al azar. Se analiz estadsticamente las variables plantas afectadas, se aplic la tcnica de anlisis de varianza y la prueba de SNK con margen de error del 5%. Los tratamientos estudiados se destacaron los siguientes: Ta= Benomyl +Ciorotalonil, Tt= Nim T6= Streptomicina, para el porcentaje de plantas brotadas en la Universidad Nacional Agraria (UNA) con similar comportamiento pero con cierto retraso en el CECA, Tt= Nim, T6= Streptomicina, Ts= Benomyl Clorotalonil,T7= pasta dithane, para el nmero de brotes/esquejes en la UNA,Tz= Benomyl + dithan, Ts= Benomyl + clorotaloni, T4= Clorotalonil, Tto= Testigo para nmero de brotes/esquejes en el vivero CECA, para la variable longitud de brotes Tz= Benomyl + dithane en las dos localidades y Ts= Benomyl + Clorotalonil, T4= Clorotalonil, T5= formalina para porcentaje de plantas afectadas en la UNA y Ts= Benomyl + Clorotalonil, T9= Dithane, Tto= Testigo para el Porcentaje de plantas afectadas en el CECA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en los Departamentos de Masaya y Carazo de Agosto 1999 a Julio 2000 y fue llevado a cabo en las fincas: Santa Rosa, Santa Elizabeth, El Escudo de (Masaya), El Pitahayal, San Antonio y Santa Luca de (Carazo). La muestras se tomaron en un rea de una manzana. En sta rea se establecieron cinco puntos de referencia; en cada punto de referencia se ubic (rotativamente) una estacin de muestreo, constituida por 5 plantas continuas, para un total de 25 plantas en cada recuento. Las muestras se tomaron cada 15 das, para un total de 25 observaciones durante el tiempo que dur el estudio. El muestreo consisti en tomar 5 vainas por plantas para un total de 125 vainas. Las observaciones se realizaron en vainas ubicadas en los estratos altos y medios de la planta de Pitahaya.El comportamiento poblacional de larvas y adultos de picudo, en el departamento de Masaya, indica que las mayores poblaciones se presentaron en la Finca Santa Rosa y Santa Elizabeth, y las menores poblaciones en la Finca El Escudo. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto, en este mismo departamento, se presentaron entre los meses de Enero y Abril durante la estacin seca y en el mes de Octubre se presentaron en poblaciones menores. La temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosuszonatus, (departamento de Masaya) se presentaron en las Fincas Santa Rosa y Santa Elizabeth en el mes de Septiembre durante la estacin lluviosa, en el resto del ao de estudio se presentaron en poblaciones menores .En el departamento de Carazo, la fluctuacin poblacional de Larva de picudo y Picudo adulto, present las mayores poblaciones en la Finca San Antonio y las menores en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto se presentaron en los meses de Enero y Abril, durante la estacin seca y en los meses de Octubre y Noviembre en menores poblaciones. La Temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en la Finca San Antonio en el mes de Septiembre, durante la estacin lluviosa; en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal se presentaron en menores poblaciones. La Precipitacin podra haber sido un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Larva y Picudo adulto se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio realizado entre abril de 1999 y septiembre del 2000, se hizo con el objetivo de conocer la Fluctuacin Poblacional de la Mosca del Mediterrneo Ceratitis capitata (Wied) en 14 plantaciones de Pitahaya Hylocereus undatus (Britt & Rose) ubicadas en los departamentos de Masaya y Carazo. Para esto se utiliz trampas Delta (Jackson) de polietileno blanco utilizando como atrayente Trimedlure (2 metil 5 cloro ciclohexil carboxilato de terbutilo), estableciendo una densidad de 5 trampas por 0.7 Hectrea, calculndose el ndice Moscas Trampas Das (M.T.D.) para determinar la Fluctuacin Poblacional. El monitoreo consiste en revisar semanalmente las trampas utilizada y enviar las laminillas (parte de la trampa donde se atrapan la C. capitata ) al laboratorio de entomologa del MAG FOR para la identificacin de los individuos capturados; en el tiempo que dur el monitoreo se realiz un total de 78 revisiones. De manera general en los dos departamentos en estudio el mayor ndice M.T.D se presenta en el mes de mayo con 0.08 M.T.D. alcanzando el umbral econmico de 0.08 M.T.D. utilizado en plantaciones de frutales reportados como hospedero de la Mosca del Mediterrneo para ejercer su control. En el departamento de Masaya en el mes de mayo del 2000 se presenta el mayor ndice M.T.D. de 0.33 y en el departamento de Carazo los mayores ndice M.T.D. se presenta en marzo 2000 con 0.23 M.T.D. y mayo 2000 con 0.32 M.T.D. Estos ndices se presentan en los meses en que las plantaciones de Pitahaya no estn en produccin (marzo) o comienza a florecer (mayo). El mayor ndice M.T.D. se presenta cuando le preceda baja precipitacin (abril 2000 con 14 mm) y el los mes de abril a diciembre de 1999 se donde se registra la mayor cantidad de precipitacin (septiembre 1999 con 814 mm) los ndice M.T.D. son bajo 0.0001 M.T.D. a nulo; existiendo una relacin entre la precipitacin y la captura de mosca del mediterrneo, as cuando se presenta un incremento de las precipitaciones los ndice M.T.D. disminuye y en la ausencia o baja precipitacin los ndice M.T.D aumentan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prdida de diversidad gentica es un proceso que transcurre a gran velocidad, para preservar y conservar estos recursos genticos vegetales, se hace necesario el inventario y caracterizacin (agronmica, morfolgica, gentica, bioqumica, etc), con el propsito de describir y diferenciar el material gentico. Las estrategias de conservacin del germoplasma deben basarse en la preservacin de las poblaciones en su hbitat ( in situ) y la preservacin fuera de su hbitat (ex situ). El presente estudio se desarroll durante el perodo de octubre (2002) a noviembre (2002), muestreado en la zona del pacfico en los departamentos de Chinandega, Len, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas con el objetivo de proponer una gua de descriptores del cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rosse), definir descriptores que determinen similitud y relacin entre los diferentes materiales genticos y la realizacin de un catlogo de los caracteres cuantitativos de la estructura floral y vegetativa de esta especie, mediante anlisis de estadstica descriptiva, anlisis de correlacin y tcnicas de taxonoma numrica como anlisis de componentes principales (ACP) y anlisis de agrupamiento (AA). Se encontr que esta especie florece con las primeras lluvias de mayo a junio, el periodo de produccin es de mayo a noviembre, obteniendo mayores rendimientos entre agosto y septiembre. El cultivo de la pitahaya tiene amplia distribucin en el pas, cultivado en huertos familiares y de forma comercial, abasteciendo al mercado local de Masaya principalmente y en menor proporcin a los otros departamentos, localizando los mejores frutos en La Concepcin (cerro San Ignacio), debido a las condiciones ambientales y de adaptacin del material gentico en la zona. Tiene usos mltiples como fruta fresca, alimento para el ganado, uso medicinal. Se determin que la variable dimetro del estilo present un C.V de 83.11% y el peso de la cscara un C.V de 61.24%, siendo estas dos las que presentan mayor variacin. Las variables dimetro basal de la flor y nmero de ptalos presentaron un C.V de 10.60% y 9.37% respectivamente, siendo las de menor variacin. Asimismo las variables forma de brcteas inferior y superior al igual que el color primario y secundario presentaron semejanzas. El anlisis de componentes principales determin que el 46.83% de la variacin total que la aportan los 3 primeros componentes y las variables que la integran son VOLFRU, PESFRU, LONFRU, PESCAS, VOLPUL y DIAFRU para discriminar un 19.24% en el primer componente; las variables COLFRU, UNIFES, DIAESTI, LONESP aislaron un 14.81% en el segundo componente y un 12.78% para el tercer componente conformado por NUMBRF, DIAEST y DIAFLO, estas variables pueden ser utilizadas para evaluar materiales de pitahayas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz en la parcela orgnica de cultivos perennes del Departamento de Produccin Vegetal (DPV) de la Universidad Nacional, ubicada en el km 12 carretera norte departamento de Managua. Los objetivos evaluados fueron Determinar la influencia de los tratamientos en la cantidad de brotes as como la longitud, dimetro y biomasa para los brotes y races emitidas en los cultivos nopal y pitahaya, seleccionar el sustrato adecuado en el cultivo de nopal y pitahaya diferente al que tradicionalmente usan los viveristas, Comparar los costos de produccin vrs la ganancia neta. Los tratamientos que se utilizaron fueron abonos orgnicos: humus de lombriz + suelo (dosis de 50% cada uno), compost + suelo (dosis de 50% cada uno), lodo industrial + suelo (dosis de 50% cada uno) y arena (dosis de 100%). Se estableci un ensayo experimental con cuatro bloques cada uno con una lnea de nopal y otra de pitahaya con diez observaciones por tratamiento con el objetivo de Comparar el efecto de diferentes sustratos en la cantidad de brotes as como la longitud, dimetro y biomasa para los brotes y races emitidas en los cultivos nopal (Opuntia ficus indica L.) y pitahaya (Hylocereus undatus Brittet Rose). La necesidad de propagar rpidamente la pitahaya (, y el nopal, requiere de sustratos que garanticen rapidez en el crecimiento y prendimiento del material vegetativo; al utilizar sustratos compactos y con mal drenaje causan deficiencia de oxgeno, con lo cual las races se asfixian y las plantas mueren. A los 63 das de haber establecido el ensayo los resultados obtenidos para ambas especies fueron que el humus de lombriz, compost y lodo industrial tuvieron mayor efecto en las variables sin embargo en los indicadores dimetro de raz arena obtuvo el primer lugar en la especie de pitahaya y biomasa de las races peso seco obtiene el primer lugar para ambas especies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En poca de postrera, Agosto 2003 se estableci un ensayo en pitahaya (Hylocereus undatus Britton & Rose) en la finca El Plantel, con el propsito de determinar el efecto de tres leguminosas sobre la cantidad de materia orgnica y aporte de macronutrientes (N P K) en el suelo, incidencia de malezas y crecimiento del cultivo de pitahaya variedad orejona. El diseo utilizado fue un Diseo Completo al Azar (DCA) con veintisiete (27) observaciones. Los tratamientos evaluados fueron: Vignaradiata (L.) Wilczek, Canavalia ensiformis (L.) DC, Cajanus cajan (L.) Millsp y el manejo tradicional como testigo. En este estudio se pudo constatar que el asocio de leguminosas es ventajoso ya que aumenta los contenidos de materia orgnica y aportando as macronutrientes (N P K), Para medir este aporte se realizaron dos muestreos de suelo uno antes de establecer el ensayo, presentando el testigo las mayores concentracin de materia orgnica y nutrientes, no as en el segundo muestreo presentando los mayores aportes las leguminosas Cajanus cajan (L.) Millsp, seguido de Canavalia ensiformis (L.) DC con 74 480.00, 72 520.00 kg ha-1 respectivamente, Los mayores contenidos en el suelo de N P K se dieron en los tratamientos Canavalia ensiformis (L.) DC y Cajanus cajan (L:) Millsp, aumentando la disponibilidad de nutrientes para el cultivo. Respecto a la influencia sobre la dinmica de las malezas el mejor resultado lo presentaron Canavalia ensiformis (L.) DC y Cajanus cajan (L.) Millsp ya que estas leguminosas produjeron gran cantidad de biomasa con 2,451.8 6 y 2,139.30 kg ha-1 ejerciendo cobertura. Las malas hierbas fueron controladas eficazmente por las leguminosas. Las especies mas predominantes fueron: Cyperus rotundus (L), Sorghum halepense (L.), Melampodium divaricatum (L. Rich. expers) y Chamaesyce hirta (L.) Millsp. La combinacin de pitahaya con leguminosas favoreci en gran forma a este cultivo ya que aumento el nmero y la longitud los brotes, los tratamientos Canavalia ensiformis (L.) DC y Cajanus cajan (L.) Millsp reportan el mayor nmero de brotes (con 3.09 y 2.79) y longitud (con 8.04 y 7.82). Vigna radiata obtuvo resultados menores, dado que esta presenta un corto ciclo vegetativo. De acuerdo a los costos de establecimiento Canavalia ensiformis (L.) DC resulta el ms econmico debido a que es una leguminosa con amplia cobertura del suelo a costo total de C$ 715.08 ha-1.