9 resultados para Hipótesis

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia de la intensidad lumínica en el comportamiento productivo en pollos de engorde en condiciones comerciales. Durante un periodo de 41 días los pollos de engorde fueron evaluados en la granja avícola "Buenos Aires" que pertenece a la Tip-Top Industrial S.A. ubicada en la comarca "El capulin #2" carretera Masaya-Granada. Se utilizaron 80,000 pollos de engorde mixtos de un día de nacidos. Se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A.) cuyos resultados fueron sometidos a una prueba de rango múltiple Tukey. Se incluyó un tratamiento testigo T1: con una intensidad lumínica de 1.5 watt/m' (16.2lux), T2 con 0.5 watt/m2 (5.4lux), T3 con 1.0 watt/m2 (10,8lux) y T4 con 2:0 watt/m' (28lux) para un total de 4 tratamientos y dos repeticiones por tratamiento. Las variables estudiadas fueron: consumo de alimento, peso vivo, ganancia media diaria, conversión alimenticia. No se encontraron diferencias estadísticas (p>0.05) entre las variables en estudio. Las tasas de mortalidad de los diferentes tratamientos fue analizada a través de una prueba de hipótesis para diferencia entre las proporciones de dos poblaciones encontrándose diferencias estadísticas (p<0.05) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas. En lo que respecta al análisis económico, se basó en la comparación de los costos de energía eléctrica que consume una unidad básica de producción (una galera) con respecto a los cuatro tratamientos evaluados obteniéndose el mayor beneficio monetario con el tratamiento T2 0,5 watt/m2 (5.4lux) con el cual la empresa se ahorraría anualmente $23,566.16 sacando al mercado un pollo de igual calidad al de los otros tratamientos. De forma general podemos decir que el tratamiento T2: 0.5 watt/m: (5.4lux) por ser el que presento una mejor respuesta en cuanto a consume de alimento y conversión alimenticia además de presentar los mas bajos resultados en cuanto a mortalidad acumulada así como también presenta los más bajos costos por libra de alimento consumido para producir una libra de carne es el más indicado para ser utilizado en las diferentes granjas de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se plantea el objetivo de evaluar el efecto de diferentes períodos de ayuno en pollos recién nacidos en el grado de absorción de la yema y la reducción gastos económicos en base a la alimentación. Este trabajo fue realizado en la granja avícola "BUENOS AIRES" propiedad de la empresa TIP - TOP INDUSTRIAL S.A. la que se encuentra ubicada en el km. 39 1/2 de la carretera Masaya -Granada. Se utilizaron 800 pollos de engorde distribuidos en una galera experimental a los cuales se le aplicaron cuatro tratamientos: T1-12 horas grupo testigo, T2-24 horas, T3,-36 horas y T4-48 horas de ayuno. Las variables estudiadas y evaluadas fueron Consumo de alimento, Peso vivo, Ganancia de peso, Conversión alimenticia, Mortalidad, Absorción de Yema y Rendimiento en la canal. Los datos obtenidos para cada una de éstas variables exceptuando absorción de yema, se analizaron a través de un diseño completamente aleatorio (DCA) y sometido a la prueba de rangos múltiples Duncan. En base a los resultados obtenidos no se encontraron diferencias estadísticas (P>0.05) entre tratamientos para las variables estudiadas. La variable absorción de yema fue analizada utilizando un análisis de varianza sencillo a través de la metodología de polinomios ortogonales deducidos por el método de mínimos cuadrado, encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos. Se realizó un análisis económico de la reducción de los costos de alimentación, en el cual el tratamiento que presentó los menores costos resultó ser el tratamiento T3. La tasa de mortalidad de los diferentes tratamientos fue analizada a través de una prueba de hipótesis para diferenciar entre las proporciones de dos poblaciones no encontrándose diferencias estadísticas (P>0.05) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo nace como una necesidad de encontrar bajo las condiciones tanto ambientales como de manejo , alternativas alimenticias que nos lleven a reducir el Síndrome de muerte súbita (SMS) que ocasiona grandes pérdidas económicas en explotaciones tanto lllfesanales (pequeftos productores) y las grandes industrias avícolas. La investigación se realizó en la granja avícola LA TRINIDAD propiedad de la empresa Tip­ Top, S.A Ubicada en Níndiri municipio de Masaya, para el experimento se emplearon 700 pollos de engorde de la raza Piterson hubbard, de día de nacido, que se distribuyeron en una galera experimental, en grupos de 175 pollos los cuales se subdividieron en 5 sub grupo de 35 pollos cada uno para estudiante el efecto de una restricción cualitativa del alimento iniciador en un periodo de 6 días partiendo del 5 a 11 día de edad en los siguientes tratamientos: TI 25 % de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T2 15 %de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T3 O % de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T4 20 % de afrecho de trigo inclusión en el concentrado iniciador. Para disminuir la incidencia del SMS. Las variables estudiadas y evaluadas fueron las siguientes: Consumo de alimento, Peso vivo, Conversión alimenticia, Mortalidad vs. Viabilidad y Rendimiento en canal. Los datos que se registraron fueron evaluados a través de análisis estadístico Bifactorial y las medias a través de la prueba de rango múltiples de Tukey exceptuando la mortalidad y rendimiento en canal. Con el análisis estadístico no se encon traron diferencias significativas en todos los tratamiento evaluados (P>0.05) La tasa de mortalidad de los diferentes tratamientos fue analizada a través de una prueba de hipótesis para diferencias entre las proporciones de dos poblaciones no encontrando diferencias estadísticas entre las tasas de mortalidad, para los altos tratamientos evaluados en las diferentes semanas (P>0.05). El análisis económico fue evaluado auxiliándose de los presupuestos parciales para estudiar el beneficio entre los diferentes tratamientos, así también de presupuestos tipo empresa, con los cuales llegamos a la conclusión que el Tratamiento dos tuvo el mejor comportamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis se realizó en la granja experimental porcina MAGFOR-Misión China de la república de Taiwán, ubicada en Cofradía. El estudio consistió en la evaluación de los parámetros reproductivos en grupos de cerdas obtenidos por inseminación artificial y grupos obtenidos a través de la monta natural, también se aborda el tema de la consanguinidad y sus consecuencias como un factor negativo en la fijación de caracteres indeseables, esto sucede en las poblaciones en las que existe una alta homocigosis debido al origen común del material genético (padres emparentados). Las variables evaluadas en el presente trabajo fueron: tamaño de la camada al nacimiento, peso promedio de los lechones al nacimiento, peso promedio de los lechones al destete e intervalo parto parto. para el análisis estadístico se elaboraron tablas de contingencias por cada una de las variables con base en los promedios. Para la variable tamaño de la camada al nacimiento se obtuvo para el tratamiento inseminación artificial un promedio de 9.16 lechones y para la monta natural un promedio de 9.89 lechones al contrastar las medias de los dos tratamientos se obtuvo un valor de t de 0.88 que comparado con el valor tabulado al 5% resulto no significativo al observar el comportamiento de las diferentes razas ,la yorkshire obtuvo los mayores promedios en inseminación el caso especifico de esta habían muy pocos ejemplares 6 . Se trabajo en condiciones normales de producción lo cual pudo influir en estos resultados debido al tamaiio de la muestra en esta raza. Los resultados para la variable peso promedio de los lechones al nacimiento, arrojaron un promedio de 1.76 Kg. para las camadas obtenidas por inseminación artificial y 1.67kg para las obtenidas por el método de monta natural en las observaciones de los promedios por razas, se obtuvo el mayor peso a favor de la raza Landrace con 1.99 Kg. seguido de la raza duroc con 1.85 Kg. en el tratamiento de inseminación artificial, y para la monta natural el menor peso lo obtuvo la raza duroc con 1.44 Kg. y elmayor peso fue también la raza Landrace. la raza Yorkshire mostró un comportamiento similar tanto en inseminacion artificial, como en monta natural. Para la variable peso promedio de los lechones al destete, se obtuvo un peso promedio de 7.39 Kg. para los lechones obtenidos por el método de inseminacion artificial y un peso promedio de 6.71 Kg. en el caso de lechones obtenidos por monta natural al evaluar las razas, la raza Landrace obtuvo el mayor peso al destete con 8.01 Kg. como era de esperar al obtener los mayores promedios en peso al nacimiento esto fue para las camadas obtenidas por inseminacion artificial. en el caso. de los lechones obtenidos mediante la monta natural el mayor peso correspondió a la raza Hampshire pudiendo haber influido el numero de lechones, ya que esta fue la que presento el menor numero la raza Yorkshire tuvo en este caso un comportamiento similar en los dos tratamientos. Para la variable intervalo parto-parto, en el caso de las cerdas servidas por el método de inseminacion artificial presentaron un IPP de 5.52 meses o sea 167 días y las cerdas servidas por monta natural obtuvieron un IPP de5.01 meses o 152 días. En la prueba de hipótesis tanto como el contraste de varianza, los resultados fueron significativos y una diferencia de 15 días vacíos en una hembra eleva los costos de producción de una manera considerable por esta razón un IPP como el de la inseminación artificial solo se justifica en la granja experimental porcina en un numero especifico de cerdas elite y como apoyo al mejoramiento genético del hato porcino de esta así como del hato nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el programa de iluminación más adecuado que permita maximizar los rendimientos productivos y reducir el síndrome de muerte súbita en pollos de engorde, se realizó un experimento en condiciones comerciales, para lo cual se utilizaron ocho galeras con una cantidad de 10,180 pollos de un día de nacidos cada una y distribuidos al azar en cuatro tratamientos: T1 programa de luz natural, T2 programa de 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad, T3 programa de 20 horas de luz y 4 horas de oscuridad, T4 programa convencional de 23 horas de luz y 1 hora de oscuridad todo esto hasta el día 21 de edad. Posteriormente a todos se les aplico el programa normal que consistió en 23 hrs. de luz y una de oscuridad. Las variables estudiadas fueron el consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad. Los resultados obtenidos para cada una de estas variables fueron analizados a través de un diseño completamente al azar y se sometieron a la prueba de Tukey. De acuerdo al análisis realizado, no se encontraron diferencias (P > 0.05) entre tratamientos para las variables estudiadas. Las tasas de mortalidad, en los diferentes tratamientos, se analizaron a través de una prueba de hipótesis para diferenciar entre las proporciones de dos poblaciones, encontrándose diferencia significativas (P >0.05) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas. En lo que respecta al análisis económico se basó en la comparación de los costos de la energía eléctrica que consume una unidad básica de producción (una galera) con respecto a los cuatro tratamientos evaluados obteniéndose el mayor beneficio monetario en el T1 (luz natural) en el cual la empresa se ahorraría anualmente un total de $ 9, 284.704.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el efecto de la gallinaza calcinada como fuente de minerales y su costo en la inclusión del alimento de pollos• de engorde. 800 pollos de un día de nacido fueron ubicados al azar en cuatro tratamientos. T 1 O. 0%, T 2, O. 5%, T 3 1 %, T4 2% de gallinaza calcinada. Las variables estudiadas fueron el Consumo Promedio de Alimento. Peso Vivo, Ganancia de Peso. Conversión Alimenticia. , Mortalidad y Rendimiento en la Canal. Los datos obtenidos para cada una de estas variables fueron analizadas a través de un diseño completamente al azar y se sometieron a prueba de Duncan. También se realizó un análisis económico de los costos de alimento para tratamiento de acuerdo al análisis realizado no se encontraron diferencias ((P>0.05) entre tratamiento para las variables estudiadas. Se analizaron las tasas de mortalidad en los diferentes tratamientos a través de una prueba de hipótesis para la diferencia entre las proporciones de dos proporciones no encontrando diferencias significativas (P>0.0.5) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas en lo que respecta al análisis económico el tratamiento T4 2% de gallinaza calcinada fue el que presento menores costos C$ 518 con respecto al T 1 ,T 2, T 3.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de establecer la efectividad del tratamiento de Inducción al celo de vacas en anestro post parto por medio de la administración de sales minerales, vitaminas y masajes ovarios; dicho tratamiento fue llevado a cabo en el municipio de Río Blanco departamento de Matagalpa. Caracterizándose por una buena distribución de las lluvias la mayor parte del año. El dicho municipio se da una predominancia de una cultura de gran alta productividad ganadera, el tamaño requerido de la muestra de este trabajo de 20 hembras en periodo de anestro post parto mayor de 50 días, las cuales fueron seleccionadas al azar y evalua das clínicamente por palpación rectal por un profesional de la medicina veterinaria. Los datos fueron analizados mediante la prueba de chi –cuadrado habiendo obtenido un resultado significativo a un nivel de confianza del 95% entre los tratamientos. Con base en los resultados obtenidos posterior al tratamiento de la administración de sales minerales, vitamina y masaje ovárico se alcan zó una respuesta positiva del 80 % al celo, el 80% en tasa de preñez y en relación a la aparición del celo posteri or al tratamiento se alcanzo una media de 6.13 días que al comparar la efectividad del tratamiento de solo la aplicación de masaje ovárico se observo un buen resultado positivo, superando las expectativas. En comparación con las hembras tratadas con solo masaje ovárico se obtuvo una respuesta positiva al celo de un 60%, con un 30% de tasa de preñez y 7.33 días promedio en anestro posterior al tratamiento, por lo tanto elaboramos la hipótesis basándonos en el estadígrafo de Chi-cuadrado obteniendo un resultado significativo empleando un nivel de significancia del 0.05% por lo que atribuimos las diferencias de ambos tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en el mes de junio del 2007 en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 42 de la carretera Tipitapa-Masaya, con el objetivo de evaluar el efecto de fertilización orgánica y fertilización sintética en el crecimiento y rendimiento del cultivo de pipian ( Cucurbita argyrosperma Huber). Como hipótesis nula se planteó que la fertilización orgánica en la producción de pipián no presentan diferencias estadísticas significativas en el crecimiento y rendimiento, en comparació n con la fertilización sintética. Se utilizó un diseño de parcelas apareadas, en el cual se establecieron dos tratamientos uno convencional aplicando fertilizantes sintéticos, urea y completo; y orgánico proporcionando al suelo compost, humus de lombriz y biofertilizante líquido. Las variables evaluadas fueron: número de hojas verdaderas, amplitud vegetativa, número de frutos por planta, longitud del fruto, diámetro del fruto, peso del fruto, todas estas variables fueron sometidas al análisis de la t de student. Se encontró diferencias estadísticas significativas únicamente para la variable número de hojas. Se concluye que el efecto de los tratamientos con fertilización orgánica no manifiesta su efecto en este primer ciclo, por lo que tienen que pasar por un proceso de estabilización del agrosistema

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De los granos básicos en Nicaragua, el Maíz representa el 45% del área sembrada y es por así decirlo uno de los principales alimentos de la dieta alimenticia de lo9s Nicaragüenses. Sin embargo la producción aún no evoluciona paralela en el orden de los 4 500.000 quintales al año. Esta situación motiva importaciones que en 1983 fueron de 40.000 toneladas métricas (%0) situación debida a que la siembra continua en forma tradicional en altos porcentajes, ò sometida a manejo inadecuado por parte de los productores pero en especial al daño que nos causan las enfermedades y plagas especialmente el cogollero /Spodoptera Frugiperda)) obteniéndose en la mayoría de los casos rendimientos por debajo del punto de equilibrio para conseguir rentabilidad (20). El gusano cogollero (spodoptera frugiperda) es la principal plaga del maíz, la larva desarrollada de alimenta de las hojas dentro del cogollo causando una disminución en el gran foliar de la planta y afectando así la producción hasta en un 52% (23). El daño causado por spodoptera frugiperda se puede acentuar más por el mal uso de producto químico ya que con excesiva aplicaciones inducimos resistencia a la plaga, esto incide a una intoxicación del medio ambiente, afectación del agro ecosistema, los costó de producción se elevan ya que son productos caros y tienen que ser importado. Cuando se hacen estas aplicaciones no se toma en cuenta que con ello eliminamos la fauna benéfica la cual nos ayudaría a ejercer un control sobre la plaga si los químicos fueran aplicados de una forma más racional y se pudiera conservar dicha fauna benéfica, actuando ambos en combinación. Las condiciones excesivas aplicaciones no siempre han proporcionados el control duradero de plagas que se esperaba y frecuentemente han conducido al aumento en el uso de los pesticidas y el incremento de los problema de residuos en los producto y en el suelo. Estos resultados junto con el alarmante desarrollo de resistencia de las plagas a los productos químicos, han estimulado el interés en el diseño de programa en que los pesticidas trabajan en forma armónica con los agentes biológicos que intervienen en la disminución del incremento de las plagas. Mediante la combinación de las características ventajosas de los métodos de control químico y biológico por ejemplo, se reduce la plaga, causando el mínimo disturbio de la actividad del enemigo natural, por lo que puede lograrse una mayor permanencia en la superficie de la plaga (5) Muchos de los experimento iniciales para promover un balance favorable entre las plagas y sus enemigos naturales después del uso del pesticida, han sido llevados a cabo por entomólogos con intereses parciales en el control biológicos . el exitoso desarrollo de los programa de control químico y de control biológico integrados demandan la conciliación de esos puntos de vista, tanto como se requiera la combinación del conocimiento de la evaluación del enemigo natural y la toxicidad del pesticida. A pesar de que el control integral es muchos más que la unión de las técnicas biológicas y químicos para combate de las plagas , la mayor parte de los proyectos de este tipo tienen que estructuraras tomando muy en cuenta la acción de los plaguicidas , que se vayan a emplear, ya que este es el elemento de los programa fitosanitarios que más trastorno crea al agraecosistema. (3,27) Con este estudio se pretende tratar de comprobar la hipótesis de que aplicaciones de insecticidas quimico ( chilorpyrifos lorsban) afectan a poblaciones de parásitos y depredadores de cogollero( spodoptera frugiperda). De esta forma se puede contribuir a la reafirmación de la necesidad del uso del control biológico y disminuir así el uso indiscriminado de esto producto, para no afectar en gran medida al control ejercido por la fauna benéfica. Sustracción y formulación de hipótesis 1) parásitos Aplicaciones de chierpyricos (lograban) en diferente periodo no tienen ningún efecto sobre parasito de cogollero (spodoptera frugiperda). _ aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente periodo de cogollero (spodoptera frugiperda). 2) depredadores - aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente parásitos no tienen ningún efecto sobre depredadores de cogollero (spedeprera frugiperda) - aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente periodos tienen efecto sobre depredadores de cogollero (spedeprera frugiperda).