18 resultados para Gregorio X, Papa-
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
Con el objetivo de seleccionar progenies promisorias de semilla sexual de papa, procedentes del CIP (11) y Programa de la India (3) se estableci este ensayo el 21 de septiembre de 1994, utilizando un diseo de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones, en la estacin experimental del Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA-RB-3), ubicada a 1 350 msnm, humedad relativa del 91 por ciento, temperatura promedio mnima 15 C/mx 26 C, cuyos suelos son de textura franca bien drenada, medianamente profundo a profundo, con una precipitacin durante el ensayo de 622 mm. Los resultados obtenidos muestran que todas las progenies hbridas enviadas por el CIP mostraron buena velocidad de emergencia en especial SERRANA x LT-7, con respecto a los lubridos de la India. En general el porcentaje de sobrevivencia fue mayor del 80 por ciento para la mayora de las progenies el cual es un ndice aceptable, a excepcin de 104.12 LB x TS-4.En la altura final de la planta no hubieron diferencias significativas entre hbridos, solo fueron superiores a KATADIN x TS-10. En cuanto al rendimiento, la progenie HPS II/67 mostr ser superior a las dems con 6.2 kg/m2. El nmero total de tubrculos por metro cuadrado {740) y tubrculos por planta (7) fue superior en la progenie TS-6 x TPS-67. Las progenies de ambos programas mostraron rendimientos por metro cuadrado de ms del 50 por ciento con tubrculos mayores de 5 gramos. No se present incidencia de virus para ambas progenies, las tres progenies provenientes del Programa de la India presentaron mayor resistencia a tizn tardo (Phytophthora infestans, Mont. D.bary).
Resumo:
Este estudio se realiz en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria en Managua, con el objetivo de evaluar lascaractersticas organolpticas (olor, color, textura), temperatura, pH y calidadbromatolgica (materia seca MS, protena bruta PB y fibra neutro detergente FND), en ensilaje de pasto Pennisetum purpureum x PennisetumtyphoidesCV. CT- 115, bajo el efecto de cuatro aditivos para conservacin: melaza, fermento de malanga, fermento de yuca y fermento de papa. El pasto fue cosechado a 60 das con tamao de picado de2.5 cm, aplicando 800g de melaza comercial y 150cc de aditivo en cada bolsa de ensilaje, la apertura de las silobolsas se realiz a 20 das, seguidamente fueron evaluados porun jurado de expertos (4 personas). El Diseo utilizado fue un DCA con cuatro tratamientos: T1 ensilaje (CT- 115+melaza), T2 ensilaje (CT-115+melaza+fermento de malanga), el T3 ensilaje (CT- 115+melaza+fermento de yuca) y T4 ensilaje (CT-115+melaza+fermento de papa) y cuatro repeticiones, para 16 unidades experimentales. Los resultados para la variable olor en aproximacin al valor ideal fueron del 87.55% para T1; T2: 88.55%, T3: 72.33% y T4: 77.74%; con respecto al color el T1 alcanz el valor: 77.08%, T2: 100%, T3: 89.58% y T4: 85.41%; en cuanto a la textura los resultados fueron para T1, T2, y T3 del 100%, para T4: 93.77%.La variable temperatura report resultadosde 31.75C para T1, T2 y T3: 32.00C y T4: 31.50C.Para la variable pH se encontr que el T2 present diferencias significativas (p<0.05) con respecto al T1 y T4, al mismo tiempo present diferencias altamente significativas (p<0.01) con el T3. El T1 y T4 no presentaron diferencias significativas, pero presentaron diferencias significativas (p<0.05) con respecto al T3, y obtuvieron medias (por Tukey) para T1 de 4.66, T2: 4.87, T3: 4.22 y T4: 4.45.Los resultados de calidad bromatolgica para MS por tratamiento fueron29.94%, 27.84%, 28.20% y 32.59%, respetivamente. La PB alcanz valores de 5.22%, 4.64%, 4.75% y 4.76%, por tratamiento respectivamente. La FND present valores por tratamiento de 55.41%, 64.10%, 63.06% y 57.01%, respectivamente. Con base en estos resultados se estima que el ensilaje del T2 present los mejores resultados en cuanto a caractersticas organolpticas, aunque bromatolgicamente no supero al testigo (T1), el uso de aditivos de fermentos en el ensilaje mejora su calidad organolptica.
Resumo:
La marchitez bacteriana de la papa causada por Ralstonia solanacearum (E. F. Smith) es una de las principales limitantes en la produccin de es te cultivo. R.olanacearum es una especie altamente variable, el estudio de su diversidad poblacional es un importante factor a considerar para su control. Con el objetivo de conocer la distribucin y la variabilidad, se realiz un estudio durante el perodo comprendido de Septiembre de 2006 a Enero de 2007, en diferentes localidades distribuidas en tres departamentos de Nicaragua (Estel, Matagalpa y Jinotega ), donde se recolectaron 18 muestras de tejidos vegetales (tubrculos y tallos) de papa (Solanum tuberosum L.) y suelo, las que fueron analizadas en laboratorio de Microbiologa de la Universidad Nacional Agraria (UNA), para el aislamiento, identificacin y multiplicacin de la bacteria. Se realizaron siembras en plato petri que contenan medio de cultivo medio agar sacarosa-peptona. Posterior a su aislamiento se realiz purificacin en un medio especfico (tetrazolium). Las cepas bacterianas se identificaron mediante la determinacin de caractersticas culturales, morfolgicas, fisiolgicas y bioqumicas. En el primer caso, se observaron caractersticas de borde, elevacin, consistencia y color de las cepas individuales cultivadas en el medio agar sacarosa- peptona. Las caractersticas morfolgicas se comprobaron a travs observacin en el microscopio ptico. La confirmacin de las caractersticas fisiolgicas y bioqumicas, se realiz a travs de pruebas de KOH al 3%, oxidasa, catalasa y revelacin de flagelos. Las colonias bacterianas identificadas como Ralstonia solanacearun, se les realiz la prueba de carbohidratos para la caracterizacin de biovares, basada en la utilizacin de azcares y oxidacin de alcoholes (Hayward, 1991). Las pruebas de hipersensibilidad se realizaron en plantas de tabaco (Nicotiana tabacumL.). Estas fueron inoculadas mediante la infiltracin de la suspensin bacteriana de 24 hrs de crecimiento. Como resultado de la prueba, se identificaron diecisis aislamientos pertenecientes al biovar 3 y dos aislamientos pertenecientes al biovar 1. Siendo el biovar 3 el ms prevaleciente en los sitios de muestro. La raza fue identificada en base a sintomatologa presentada, resultando ser la raza 1.
Resumo:
Con el propsito de determinar la produccin de la biomasa forrajera y la concentracin de nutrientes del pasto cubano CT - 115, se realiz un estudio en la Finca la Tigra, Crdenas, Rivas, para ello se utiliz un rea de 48 m2, subdividida en tres parcelas de 16 m2, donde se realizaron cortes a los 15, 30, 45, 60 y 75 das. Se evaluaron las variables altura de la planta, produccin de biomasa fresca y seca por hectrea, en cada muestreo se tomaron muestras de plantas de 1,000 g, las que fueron remitidas al laboratorio de suelo y planta de la UNA, donde se hicieron las determinaciones de contenido de materia seca, % de nitrgeno, % fsforo, % potasio, % calcio, % magnesio, hierro (ppm), manganeso (ppm) y zinc (ppm). Se realizarn anlisis de correlacin usando el programa SAS (Sistema de Anlisis Estadstico) versin 9. para los elementos de la composicin nutritiva de la planta y las variables rendimiento de biomasa y altura, a travs del programa CVEXPT (Experto de Curvas) versin 1.4, se determinaron las curvas de mejor ajustes para dichas relaciones. Encontrndose que a medida que aumentaba la edad de corte, la produccin de biomasa fresca y seca as como la altura tendan a incrementar, inversamente a ello los niveles de nutrientes en las plantas, las ecuaciones de mejor ajustes para la produccin de biomasa fresca, seca y altura fueron el Lineal, Logstico y Rotacional, con r2 de 94, 98 y 99% respectivamente, para el caso de los nutrientes las ecuaciones de mejor ajuste fueron: los modelos de funcin Rotacional, Logstico, Polinomial y Harris tambin con r2 de 92 a 99%, evidencindose con esto que las tendencias de los incrementos de la biomasa seca, altura, y la concentracin de nutrientes no presentan comportamiento lineal. nicamente para el caso de la biomasa fresca se present una tendencia lineal.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar la Productividad y concentracin de nutrientes del pasto cubano (Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides) cv CT 115, se llev a cabo la presente investigacin en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA) Managua, Nicaragua. Localizada geogrficamente a los 12 08 33"de latitud norte y, 86 10 31" de longitud oeste (INETER, 2006). Para ello se utiliz un rea total de 33 m2 la cual se subdividi en tres parcelas de 10 m2 cada una donde se realizaron cortes cada 15 das hasta llegar a los 75 das. Se evaluaron las variables : altura, (cm) biomasa fresca (kg ha-1), Materia Seca (%), Biomasa seca (kg ha-1), Nitrgeno (%), Fsforo (%), Potasio (%),Calcio (%), Magnesio (%), Hierro (ppm), Manganeso (ppm), Zinc (ppm). Para la determinacin de la produccin de biomasa verde y seca (kg ha-1), se utiliz la metodologa propuesta por la Red Internacional de evaluacin de Pasturas Tropicales (CIAT, 1982). Para determinar los parmetros MS (%) se utiliz la metodologa del anlisis de Weende o anlisis proximal (AOAC. 1990). Para el anlisis de correlacin se utilizo el programa SAS VERSION 9 para cada uno de las variables evaluadas, para la determinacin de las curvas de mejor ajuste se utiliz el programa CVXP32. Durante el ensayo no se aplico ningn tipo de tratamiento agronmico (fertilizacin, riego). Los resultados obtenidos fueron: Altura 220 cm Biomasa fresca 31,764 kg ha-1 Materia seca 24% Biomasa seca 7529 kg ha-1. Las mayores concentraciones de nutrientes en la planta fueron: N 3.21% P 0.38% K 4.94% Ca 0.24% Mg 0.18% Fe 105.0ppm Mn 53.33ppm Zn 50ppm. Los modelos de mejor ajuste son: Modelo Mltiple Multiplicativo, Modelo Richards, Modelo Harris, Funcin Rotacional, Tercer Grado Polinomial y Asociacin Exponencial.
Resumo:
Actualmente el cultivo de tejidos vegetales como una de las tcnicas ms modernas en la agricultura, permite obtener elevados volmenes de material vegetal de buena calidad para la siembra en numerosos cultivos, impactando directamente en el incremento de la calidad y rendimiento de las cosechas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de las variedades de papa Desire, DT0-28 y Baraka en tres medios de cultivo: Ml (Sales MS + 0.5 mg/l * AIA + 0.2 mg/l Kinetina + 0.2 mg/1 Tiamina-HCL); M2 (Sales MS + 0.2 mg/l Tiamina-HCL) y M3 (Sales MS + 0.25 mg/l **GA3 + 0.2 mg/l Tiamina-HCL) y tres subcultivos continuos. Se evaluaron las variables Altura de plntula, Longitud de entrenudos y Nmero de hojas. Las tres variedades manifestaron una dinmica de crecimiento muy variada en los medios de cultivo y en los subcultivos, Desire registr disminucin del nmero de hojas en la medida que incrementaron los subcultivos. Igual tendencia mostr DT0-28. Por el contrario Baraka super ligeramente el nmero de hojas en el subcultivo dos al obtenido en el subcultivo uno, alcanzando los valores ms altos en el subcultivo tres. Desire y Baraka presentaron un comportamiento aceptable en el medio dos y DT0-28 en el medio tres. *AlA = Acido lndolActico **G3 = Acido Giberlico
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consisti en la evaluacin de la adaptabilidad de 12 variedad es de papa (Solanum tuberosum L) y su tolerancia a Tizn Tardo (Phytophthora infestans Mont. De Bary). El ensayo se estableci el 8 de Febrero en la comunidad Santa Rosa Departamento de Jinotega, utilizndose un diseo de bloques completo al azar (BCA),con cuatro repeticiones a las que se les dio un seguimiento continuo para la recopilacin de los datos a evaluar posteriormente. Los datos obtenidos en campo fueron analizados con el programa estadstico SAS. Las variedades evaluados fueron: Picasso, Amorosa, Sante, Fontane, Kuroda, Provento, Knsul, Arnova, Arinda, Sinora, Roko y Papanica como testigo. Las variables evaluadas fueron: Incidencia a Tizn tardo en donde las variedades Papanica presento 67.5, Provento 75, Konsul 77.5, Roko 82, y Sante 82.5 porciento a los 55 DDS con respecto a las dems variedades; porcentaje de incidencia con respecto a las dems variedades; Porcentaje de severidad del rea foliar infestada las variedades anteriormente mencionadas mostraron a los 82DDS 90.5, 79.5, 66.5, 94, 96 porciento. Lesin al tallo las variedades Provento, Sinora y Papanica tuvieron a los 80 DDS el grado 1 con respecto a la escala utilizada. Dentro de las plagas foliares las variedades Fontane, y kuroda obtuvieron como promedio 14 afidos por planta a los 37 DDS y las variedades Amorosa, Sante y Fontane obtuvieron como promedio 2 moscas por plantas a los 63 y 78 DDS. En cuanto a la Incidencia de virus no se encontr significancia estadstica en los tratamientos evaluados en las diferentes fechas. Una vez realizado el anlisis de varianza se encontr que la variedad Provento ocupa el mayor rendimiento en la categora rendimiento de primera y segunda con 5.75 y 2.04 t ha-1. En la tercera categora las variedades Papanica y Arinda mostraron alto rendimiento con 1.04 y 0.96 t ha-1. El anlisis econmico refleja que las variedades Provento, Sante y Papanica obtuvieron un beneficio neto de 4,069; 12,429 y 8201 C$/ha.
Resumo:
La papa es una fuente de alimentacin importante a nivel mundial, en Nicaragua los altos costos de importacin de semilla de buena calidad, tiene como efecto, la dificultad de los productores de aumentar reas de siembra y el bajo consumo con respecto a otros pases por el costo de este producto. La falta de un programa nacional de produccin de semilla contribuye al problema, ya que muchos productores no tienen acceso a semilla, pero al introducir la semilla botnica de papa para produccin de minituberculos, hace que el productor demande nuevos conocimientos, por tanto hay que desarrollarlos, uno de estos conocimientos es la dosis de fertilizacin adecuada en semillero de papa para la produccin de minituberculos. Existen estudios en otros pases como Per, pero no son adaptables a nuestras condiciones, por tal motivo se estableci un ensayo en el Mojn, Jinotega, el cual comprendi de septiembre a diciembre del 2002, el diseo utilizado fue el de Bloques Completos al Azar (BCA), donde se evaluaron cinco dosis de fertilizantes. El rea experimental fue de 105 m2, la comparacin de medias se realizo por Duncan al 0.05 de probabilidad. Los objetivos del ensayo fueron: objetivo general: Evaluar el efecto de distintos niveles de fertilizacin sobre la produccin de mini tubrculos de papa (Solanum tuberosum L.) en semillero, proveniente de semilla sexual o semilla verdadera. Objetivos especficos: Estudiar el efecto de diferentes dosis de fertilizantes en almacigo para la produccin de minituberculos de papa, determinar la dosis con las que se obtienen los mejores rendimientos en la produccin de minituberculos de papa, y realizar un anlisis BeneficioCosto de los resultados obtenidos para determinar cual es el tratamiento que econmica y productivamente es el ms rentable. Los parmetros evaluados fueron: altura de plantas, plantas cosechadas, cuatro categoras de peso de tubrculos y nmero de tubrculos totales por hectrea, adems el rendimiento de minitubrculos de papa. No se encontr evidencia estadsticas que alguna dosis aumente el numero de tubrculos por hectrea, pero, se demostr que la aplicacin de 300 a 450 kilogramos de urea, 270 a 420 kilogramos del fertilizante 18-46-00 y 80 a 130 kilogramos de sulfato de amonio aumenta el rendimiento en peso de minitubrculos, y la ganancia de los productores aumenta de 133 000 a 139 300 crdobas por hectrea. Aplicaciones mayores de fertilizantes causan perdidas hasta en 41 600 crdobas por hectrea con respecto a la aplicacin de los productores.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluacin del efecto de alternativas qumicas y biolgicas para el manejo del tizn tardo [Phytophthora infestans (Mont.) De Bary]. El ensayo se estableci en Aranjuez, Matagalpa en los meses de Octubre 2006 a Enero 2007, utilizando el diseo de bloques completo al azar (BCA) con ocho tratamientos y cuatro repeticiones donde se evaluaron fungicidas de contacto y sistmicos, incluyendo tambin un fungicida biolgico como preventivo. Las aplicaciones se hicieron antes que aparecieran los primeros sntomas con fungicidas de contacto, despus de los primeros sntomas las aplicaciones con sistmicos, no ms de tres aplicaciones, excepto en el tratamiento 3 que fue a criterio del productor. Los tratamientos utilizados fueron: un testigo al cual no se le aplico ningn fungicida, T1 (Mancozeb + Alliete), T2 (Bravonil + Equation), T3 (Hachero + Curzate), T4 (Mancozeb + Amistar), T5 (Serenade + Flint), T6 (Mancozeb + Curzate) y T7 (Serenade + Curzate). La variedad utilizada fue Calwhite variedad susceptible a esta enfermedad, posteriormente los datos registrados durante el ensayo fueron analizados con el programa estadstico SAS v ersin 9.1.3. Las variable evaluadas fueron: severidad, rea bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) y de acuerdo a esto se diagram la curva de progreso de la enfermedad (CPE), donde los resultados muestran que el tratamiento 5 no tuvo ningn efecto en el control de la enfermedad, al igual que el testigo mostrando siempre una fase exponencial a partir de la segunda semana despus de haber emergido el total de las plantas, hasta alcanzar su mximo porcentaje de severidad. El tratamiento 3 mantuvo su fase logartmica hasta los 43 das despus de la emergencia (dde) con un porcentaje de severidad menor al 25% y los tratamientos 1, 2, 4 y 7 mostraron su fase exponencial despus de los 43 dde, en cambio el tratamiento 6 mostr una sola fase logartmica, siendo este el mas efectivo para el manejo de la enfermedad.
Resumo:
El objetivo principal de este estudio fue la evaluacin de diferentes estrategias de alternancia de fungicidas de contacto con fungicidas sistmicos. Adems, se altern el fungicida biolgico Serenade 1.34 SC ( Bacillus subtilis QST 713) con los fungicidas de contacto Mancozeb y Bravonil para determinar el efecto de sta en el manejo de tizn tardo en poca de apante. El trabajo experimental se llev a cabo en la localidad Tisey (Reserva Natural), del departamento de Estel en el periodo comprendido entre noviembre del 2006 a febrero del 2007. La variedad de papa evaluada fue CalWhite, la cual es susceptible a tizn tardo. El diseo utilizado fue bloques completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluados en este estudio fueron (Mancozeb+Serenade) - Equation Pro (Bravonil+Serenade) - Ridomil, (Mancozeb+Serenade)- Curzate, (Bravonil+Serenade) - Verita y un testigo absoluto. El manejo agronmico fue el que utiliza el productor. Las variables evaluadas fueron severidad y rendimiento. Con los datos de severidad se calcul el rea bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE). No se encontraron diferencias significativas entre bloques para la variable severidad de tizn tardo, ni en la interaccin tratamiento - bloque, pero si se observ diferencias altamente significativas entre tratamientos. La media de severidad en el tratamiento testigo fue ms alta en comparacin con las medias de los otros cuatro tratamientos, lo cual explica la diferencia entre tratamientos. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en las medias de severidad de los tratamientos diferentes del testigo. Cuando se analiz la severidad en los tratamientos de acuerdo a la variable das despus de la siembra (dds) se observaron diferencias altamente significativas entre tratamientos, en la variable dds y en la interaccin tratamientos*d ds. Se encontraron diferencias altamente significativas entre el testigo y los dems tratamientos y entre das despus de la siembra (dds) para los valores de la variable rea bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), as como tambin en la interaccin tratamientos*dds. La mezcla del fungicida biolgico Serenade 1.34 SC ( Bacillus subtilis QST713) con los fungicidas de contacto Mancozeb y Bravonil al parecer tuvo un efecto sinergstico al inhibir el desarrollo de P. infestans sobre la superficie de las hojas de papa. Los rendimientos fueron bastantes bajos en comparacin con otros resultados encontrados en Amrica Latina con la variedad de papa CalWhite. Es posible reducir los porcentajes de severidad de tizn tardo en el cultivo de papa cuando se combinan estrategias de rotacin de fungicidas de contacto y sistmicos con la poca de siembra.
Resumo:
El objetivo principal de este estudio fue el de evaluar el efecto de tres intervalos de aplicacin del fungicida clorotalonil y tres variedades de papa con diferentes niveles de resistencia sobre la epidemiologa y manejo del tizn tardo [Phytophthora infestans (Montagne) De Bary] en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) El trabajo experimental se realiz de Julio a Octubre 2008, en la localidad La Tejera, municipio de San Nicols, departamento de Estel, localizado en las coordenadas geogrficas 1258'23 latitud norte y 8624'21 longitud oeste, a una altura de 1,328 metros sobre el nivel del mar. Se evaluaron doce epidemias de tizn tardo que resultaron de la combinacin de tres variedades de papa (Cal White, Granola y Jacqueline Lee) y cuatro tratamientos (tres intervalos de aplicacin del fungicida clorotalonil y un testigo en el cual no se aplic fungicida). Los tratamientos fueron distribuidos en bloques completos al azar. El manejo experimental fue el mismo que realiza el productor convencionalmente. Las variables epidemiolgicas evaluadas fueron: severidad, rea bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) y la tasa de infeccin aparente (r). Adems, se midieron variables climticas como temperatura, humedad relativa y precipitaciones y se determin el rendimiento de las variedades incluidas en el estudio. Las doce epidemias analizadas en este estudio iniciaron con varios das de diferencia, en dependencia del nivel de resistencia de la variedad y del intervalo de aplicacin del fungicida protectante clorotalonil. La severidad de la enfermedad alcanz casi el 100% en las variedades susceptibles (Cal White y Granola) en las parcelas donde no se aplic el fungicida clorotalonil, pero el porcentaje de severidad en las parcelas tratadas disminuy conforme el intervalo de aplicacin se fue acortando. En la variedad Jacqueline Lee los porcentajes de severidad fueron bajos, incluso en las parcelas que no fueron tratadas con el fungicida clorotalonil, lo cual demuestra que esta variedad es resistente a P. infestans. Ninguno de los intervalos de aplicacin (cada 4, 7 y 14 das) del fungicida clorotalonil detuvo el avance de las epidemias de tizn tardo una vez que stas iniciaron, principalmente, en las parcelas con variedades susceptibles. El rendimiento obtenido en cada una de las variedades evaluadas fue menor al compararlo con otro estudio de validacin llevado a cabo en 2007 en tres localidades de Matagalpa y Jinotega. Los resultados de este estudio const ituyen una contribucin muy importante para el desarrollo de futuras estrategias encaminadas, no a la erradicacin total del tizn tardo de los campos de papa y/o tomate de Nicaragua, pero si para lograr mitigar su efecto devastador sobre tan importantes cultivos tanto desde el punto de vista nutritivo como econmico.
Resumo:
Dos sistemas de produccin de papa (Solanum tuberosum L.) fueron comparados en la comunidad de Miraflor, departamento de Estel. El objetivo del estudio fue determinar la viabilidad y rentabilidad de los sistemas. Los sistemas comparados fueron: produccin tradicional y produccin orgnica. El experimento fue establecido en Febrero del ao 2001, utilizando la metodologa de parcelas pareadas, las cuales fueron establecidas en campos de productores. Se establecieron cuatro parcelas (una por productor) con cinco rplicas. Los datos fueron analizados con el programa estadistico SSPS utilizando el estadistico TStudent. Los resultados mostraron diferencias estadsticas entre las tecnologas en la produccin de tubrculos de 35 -55 mm y cantidad total de tubrculos. Los mximos valores fueron registrados por el sistema de produccin tradicional. Con relacin a las variables peso de tubrculos de 35- 55 mm y peso total de tubrculos, las diferencias fueron altamente significativas, registrndose los mximos valores en el sistema de produccin tradicional. En las variables altura final de plantas y numero de tallos por planta, no se observaron diferencias estadsticas entre tratamientos. El tizn tardo (Phytophthora infestans), enfermedad comn en el cultivo, se present con mayor incidencia en sistema de produccin orgnico. El anlisis econmico, no muestra diferencias entre los sistemas de produccin, sin embrago, el sistema de produccin tradicional mostr mayor taza de retorno marginal.
Resumo:
Quequisque fue hasta 2004 la raz y tubrculo ms exportada en Nicaragua. Recientemente el rea de siembra y los rendimientos decrecieron debido a enfermedades diseminadas por la semilla. El uso masivo y directo de vitroplantas se justifica cuando stas son destinadas a la produccin de semilla. Los cultivares Nueva Guinea ( Xanthosoma violaceum ) (NG) y Blanco (X. sagittifolium ) (Bco) fueron saneados (cultivo de meristemos y diagnstico con prueba ELISA) y multiplicados in vitro , evaluado su comportamiento agronmico y potencial de propagacin mediante la tcnica de reproduccin acelerada de semilla (TRAS) en Quilal zona no tradicional. El medio de cultivo MS sin reguladores de crecimiento regener 75 % de plantas a partir de meristemos en NG y 100 % en Bco. ELISA diagnostic 100 % de las plantas libres de DsMV. En el campo Bco registr los mayores promedios en altura de planta, rea foliar y dimetro del pseudotallo. 89 dds 9-12 % de las plantas presentaron sntomas del DsMV; ms de 50 % estaban infectadas segn ELISA. 168 dds 100 % de las plantas estaban infectadas. Plantas de especies Xanthosoma silvestres infectadas fueron la fuente de inculo del virus. No hubo diferencias estadsticas en nmero y peso de cormelos/hectrea (NG 6,270 y Bco 5,100 kg ha -1 ). Bco fue significativamente superior en nmero y peso de hijos. No hubo diferencias en peso, dimetro y longitud de cormos. En la propagacin por TRAS Bco obtuvo 47.6 yemas totales/planta (sumatoria de yemas por cormos, cormelos e hijos) y NG 31.4. 100 % de las yemas de ambos cultivares brotaron una vez establecidas en vivero. El nmero total de plantas en el campo (2,200 de NG y 2,000 de Bco) tenan el potencial de producir va TRAS 164,280 plantas de buena calidad (9.7 hectreas) en menos de 3 meses.
Resumo:
El estudio fue realizado el mes de julio del 2008, con el propsito de analizar informacin clave de tipo comercial especficamente de ocho (8) mercados municipales del pas; para que productores y dems interesados dispongan de informacin de mercado para la toma de decisiones econmico-social en el rubro papa. Para el estudio se utiliz informacin escrita de fuentes del sector agrario, adems de fuentes directas como informantes claves de ocho mercados municipales de un universo de 292 puestos de venta, de los cuales se seleccionaron 131 puestos como muestra de estudio. Las variables del estudio versaron sobre oferta y demanda, proyeccin y tipo de demanda, calidad y ventanas de mercado en diferentes periodos del ao. Los resultados reflejan que la produccin de papas frescas en Nicaragua es deficitaria en comparacin a la demanda global, considerando un percapita de 8 kilogramos (17.6 libras) en el consumo anual. Esto significa que el pas depende de las importaciones que oscilan en un 40% y que provienen principalmente del rea Centro Americana para satisfacer el dficit que cada ao se manifiesta. Se proyect la demanda insatisfecha a partir del ao 2010 al 2020 considerando la produccin local, el tipo de demanda, consumo percapita y viabilidad comercial; y los resultados marcan una tendencia decreciente respecto a las importaciones va sustitucin de importaciones con produccin nacional. Las tendencias indican que dado la demanda y lo atractivo desde el punto de vista econmico del rubro, los productores locales se ven estimulados en el futuro a incrementar el nmero de reas y rendimientos por unidad producida,reduciendo la dependencia del exterior. Nicaragua es el pas en Centro Amrica con mayor cantidad de tierras aptas para la agricultura en diferentes rubros. Sin embargo, la produccin de papas registra los menores rendimientos por rea y pases debido a la baja calidad de la semilla, inadecuados mtodos y tcnicas de cultivo, de control de plagas y enfermedades y manejo post cosecha. Las ventanas de mercado por escasez del producto ocurren en los meses de mayo a julio y de octubre a diciembre. Sobre las caractersticas de la papa nacional, los entrevistados resaltan la resistencia a la manipulacin, el rendimiento y la duracin o vida til del producto. Entre los defectos mencionaron lo sucio, y pequeo del producto. La opinin sobre las caractersticas de la papa importada, est enfocada a la limpieza, buen tamao y seleccin del producto. Entre los aspectos negativos de la papa importada se resalta la poca resistencia a la manipulacin y sabor inspido del producto. Sobre la base de las caractersticas de la nacional y extranjera; el reto es producir una papa que rena requisitos de resistencia, rendimiento, solides (nicaragense) y buen tamao (importada). En Nicaragua existen reas agrcolas aptas para el rubro (Estel, Matagalpa, Jinotega), poca competencia en la produccin interna, rubro atractivo como negocio por su aceptable rentabilidad y una tendencias a incrementar el consumo percapita por su valor nutritivo e importancia en la seguridad alimentaria nacional.
Resumo:
Este estudio fue realizado para establecer una relacin entre la severidad de Helminthosporium maydis y el rendimiento de maz. Para alcanzar este objetivo se realiz un experimento de campo en el cual se trata de establecer una infeccin artificial del hongo; para la cual fue necesario desarrollar un mtodo de reproduccin masiva de conidios. Para reproduccin masiva de H. maydis, un medio hecho a base de extracto de hoja de Maz Sacarosa Agar (EMSA), result mejor que un medio papa-Dextrosa-Agar (P.DA) o Jugo V8, encontrndose que la reproduccin repetida del hongo en un PDA y Jugo V8 produce conidios mal formados. Las condiciones climatolgicas (4 horas de humedad relativa mayor de 95%, temperatura de 27c y 8 horas de sol durante el (da) que se determinaron despus de la Inoculacin artificial, no favorable para lograr una buena infeccin artificial del patgeno. Posteriormente en el cultivo de maz surgi una infeccin natural: Mediante diferentes tratamientos se logr establecer diferentes niveles de severidad de H. maydis en las parcelas. Los tratamientos consistan en 6 aplicaciones de manzate (M&) (Maneb), tres aplicaciones de Manzate (M3) y una aplicacin de Manzate (M1); seis aplicaciones de Difolatn (D6) (Captalof). El tratamiento de seis aplicaciones de Manzate permiti alcanzar un rendimiento de 5886.3, el cual difiere de forma significativa del rendimiento obtenido de una aplicacin de Manzate /4368.3 kg/ha). No hay diferencia entre una y tres aplicaciones de Manzate (5270.3 kg/ha). El tratamiento con difolatn / produce conidios mal formados (5298.5 kg/ha) no difiere de forma significativa del rendimiento obtenido con una o tres aplicaciones de Manzate. En relacin con la severidad de la enfermedad y el rendimiento, se elabor en base a los datos obtenidos un modelo que describe el rendimiento en funcin de la severidad de H maydis y la altura de la planta. La ecuacin que describe el rendimiento es: Y= 0.428 x 1 - 2.722 x 2 donde Y= rendimiento gramos/planta X1= altura de la planta en cm. A los 61 das despus de la germinacin. X2= porcentaje de la superficie foliar afectada por H. maydis a los 71 das despus de la germinacin. La constante es =0. De acuerdo a este modelo se conoce que por cada gramo en la severidad se pierde 181 kg/ha (en una densidad de siembra 66,500/ha. Este modelo es vlido para condiciones con severidad de 4.3% de virus, 0.4% bacteria, 0.25 dao causado por psocptera frugipterda y condiciones de clima y suelo similares a los de este experimento.