3 resultados para Granularidade fina
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
Los productos del metabolismo secundario de plantas suelen ser de interés biotecnológico como plaguicidas naturales útiles para mejorar estrategias agroecológicas o en el manejo de ecosistemas más amigables con el ambiente. Con el propósito de iniciar estudios en esta temática se procedió a: a) establecimiento, en medios sólidos y en suspensión, de cultivos celulares de Azadirachta indica ; b) extracción secuencial fraccionada, aislamiento y detección de Azadiractina mediante cromatografía de capa fina; c) identificación, cuantificación del compuesto por cromatografía de líquidos, y comprobación de su actividad biológica. Todas las actividades se realizaron en el laboratorio de biotecnología de células vegetales del centro de investigaciones y estudios avanzados (CINVESTAV), México, a finales del año 2009. Los resultados indican la presencia de terpenoides en los extractos obtenidos, la Azadiractina fue aislada y detectada mediante cromatografía de capa fina (Rf 0,2). Este compuesto fue identificado también por la coincidencia de su tiempo de retención (20 min) con el del estándar en la cromatografía líquida de alta resolución de la muestra semipurificada. Fue cuantificado interpolando su absorbancia en la curva de calibración obtenida con diferentes concentraciones del estándar. Se encontraron 1.67 mg g -1 peso seco de este compuesto en las semillas estudiadas, y mediante bioensayos fue comprobado el efecto fungicida del extracto. Adicionalmente, fueron establecidos cultivos in vitro.
Resumo:
Este estudio describ e la crianza de los gallos de pelea en el municipio de Muy - Muy, Departamento de Matagalpa durante el año , 201 5 . Se seleccionaron 15 Familias bajo criterios previos de a nuencia, disponibilidad de los galleros entrevistados y experiencia en el manejo de los mismos . Para recabar información se utilizaron entrevista s . Para el procesamiento e interpretaci ón de la inform ación, se utilizaron datos porcentuales. Las variables evaluadas fueron: Inventario de gallos de pelea , importancia de la crianza, manejo, parámetros productivos y reproductivos y enfermedades que los afectan. Entre los resultados están: La población de g allos encontrada total es de 379 adultos . La importancia de la crianza de gallos de pelea para la s familias se determinó por las causas que expresan, donde las familias opinaron que l o s crían para reproducción y para consumo, Las principales característica s de estas aves son: plumaje fino, estructura fina, estatura alta e hiperactivos , las familias desconocen el valor alimenticio y nutricional , pero e l destino de la producción de huevos es para la reproducción con fines del remplazo de la parvada . El manejo proporcionado a los gallos de pelea consiste en buen a alimentación, desparasitación, vitaminació n y buenas instalaciones, se resume en suministro de alimento y agua de calidad . El alimento suministrado, es concentrado industrial y casero ; las instalacione s y equipos construidos son artesanales y cumplen su objetivo para las aves . El peso promedio del huevo es de 1.49 onzas y ponen un promedio de 54 h uevo /año. La incubación dura 21 días . La relación hembra/ macho es 5 /m. La madurez sexual de los gallos y la s gallinas es entre 6 y 8 meses de edad.
Resumo:
De abril a diciembre de 2012, en un ensayo ya establecido se realizó un estudio en el cultivo de café variedad pacas, con el objetivo de determinar las curvas de crecimiento, acumulación de biomasa seca y acumulación de nutrientes (N, P, K, Ca y Mg) en los frutos de café uva. El ensayo fue establecido en el año 2000 en el Jardín Botánico hoy conocido como Centro Nacional de Educación y Cooperativis mo (CENECCOP), Masatepe, Nicaragua. Se seleccionaron cuatro parcelas grandes con combinación de árboles de sombra maderables y de servicio y una parcela a pleno sol. Los tratamientos en estudio fueron a) Inga laurina y Simaruba glauca, b) Samanea saman y Tabebuia rosea, c) Samanea saman e Inga laurina, d) Tabebuia rosea y Simaruba glauca y e) una parcela a pleno sol. Las parcelas fueron distribuidas en un diseño de bloques completos al Azar (BCA). Las variables evaluadas en los frutos de café fueron diámetro polar, diámetro ecuatorial y peso seco. Los frutos se secaron en el horno a 70 °C y posteriormente se utilizó un molino Foss Tecator Cyclotec para obtener una muestra fina. De la muestra molida de los frutos, en el laboratorio de suelo y agua de la UNA se determinaron las concentraciones de N, P, K, Ca y Mg. Los datos fueron colectados cada 30 días. Para el análisis estadístico se utilizó SAS 9.1. Las curvas de crecimiento del fruto y la acumulación de peso seco se ajustaron a regresiones no lineales simples y dobles exponenciales. Se realizó una correlación entre el diámetro polar y diámetro ecuatorial de los frutos dando un coeficiente de determinación r de 98% (Pr>F= 0.0001). Para el ajuste de la curva de aumento de peso seco se utilizó el modelo Probit normal. El mayor crecimiento de los frutos se dio durante los primeros 90 días y la mayor acumulación de nutrientes se dio entre los 90 y 210 días. La combinación de árboles leguminosos presentó el diámetro polar y ecuatorial más alto. También la acumulación de biomasa seca fue mayor en el tratamiento con sombra de leguminosas.