5 resultados para Fumonisin B(1)

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca “Las Mercedes”, propiedad de La Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el Municipio de Managua, en el período comprendido entre el mes de Octubre del 2006 a Marzo del 2007.Esta investigación se hizo con la finalidad de establecer una nueva alternativa para la propagación de veranera (Bougainvillea glabra) aplicando diferentes dosis de biofertilizante líquido a base de estiércol vacuno y determinar como influye en el crecimiento. En el ensayo se utilizaron estacas de 30 centímetros sembradas directamente en las bolsas de polietileno y el sustrato utilizado para la propagación de la misma fue Compost en un 100%. La parcela experimental constó de 100 bolsas de polietileno de las cuales 36 bolsas fueron bordes y 64 al área útil, se tomaron 20 bolsas al azar a las cuales se les midió las variables en estudio. Para el estudio se recurrió a un diseño completamente azarizado (DCA) y en él se evaluaron diferentes tratamientos, (A) 2.0 litros (B) 1.5 litros (C) 1.0 litros de biofertilizante y (D) solamente agua, se analizaron las variables número de brotes, diámetro del brote, altura del brote, número de raíces y sobrevivencia de plantas. Se encontró diferencia significativa en el número de brotes en el tratamiento C (2.72) en el número de raíces el tratamiento A presento el mayor número (8) y la sobrevivencia el tratamiento A presentó el mayor porcentaje (87).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación consistió en el establecimiento del cultivo de plátano variedad CEMSA ¾ en la parcela agroecológica de cultivos perennes del Departamento de Producción Vegetal (DPV) de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte , Managua. Se aplicaron tres dosis de vermicompost (15, 30 y 45 t ha - 1 ) equivalente a 6, 12 y 18 kg planta - 1 con fertilización foliar complementaria : enraizador ( 50 g ) , completo 20 - 20 - 20 ( 40 g ) y sulfato de magnesio ( 20 g) por cada 20 l de agua. Se evaluaron variables de crecimiento: Altur a de la planta (m), Diámetro del pseudotallo (cm), Número de hojas funcionales a cosecha, Área f oliar (m 2 ) y variables de rendimiento: Peso del racimo (kg), Número total de manos, Número de dedos del racimo a cosecha, Diámetro de los dedos (cm ) , Diámetro d el raquis (cm) , Largo de los dedos (cm) y Largo del racimo (cm) . Se estableció en un diseño de parcelas apareadas formadas por tres franjas, con una población inicial de 180 plantas a una distancia de 2 m entre planta y 2 m entre surco. El tratamiento a 2 b 1 (30 t ha - 1 + enraizador) , obtuvo los mejores resultados en las variables altura de planta (2.1 m), diámetro del pseudotallo (105 . 94 cm) y número de hijos (3.8), no así en la variable área foliar donde el tratamiento a 1 b 2 (15 t ha - 1 + enraizador + completo 20 - 20 - 20) fue el que mostró mayor área foliar (8 .54 m²). Los rendimientos obtenidos en el tratamiento a 2 b 1 (30 t ha - 1 + enraizador) presentaron mejor resultado en las variables peso de racimo (10.46 kg), n ú mero de manos (9.06) y número de dedos (46.59). E n el diámetro del dedo se destacó el tratamiento a 3 b 3 (30 t ha - 1 + enraizador + completo 20 - 20 - 20 y sulfato de magnesio) con 4.58 cm y 4.37 cm respectivamente. En el largo del dedo se destacaron los tratamientos a 1 b 1 (15 t ha - 1 + enraizador) y a 1 b 3 (15 t ha - 1 + enraizador + completo 20 - 20 - 20 y sulfato de magnesio) con 30.13 cm y 24.36 cm respectivamente. El análisis económico demostró que el tratamiento que present ó mayor rentabilidad es el a 2 b 1 en base a la relación beneficio - costo se genera una ganancia de C$ 1 .17 por cada córdoba invertido

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La naranjilla ( Solanum quitoense LAM), y la cocona ( Solanum sessiliflorum DUNAL), son cultivadas mayormente en Jinotega y Matagalpa. Ambos cultivos son poco conocidos, al igual su manejo agronómico. El objetivo de este ensayo fue estudiar la adaptabilidad y estabilidad de ambos cultivos. Para esto se establecieron parcelas en 23 fincas, sin repeticiones dentro de cada finca. Entre los resultados se obtuvieron los siguientes: Tanto el factor finca como la interacción finca*variedad resultaron significativos. En general la naranjilla mostró una mayor adaptabilidad a los ambientes más productivos, aunque resultó menos estable que la cocona (b = 1.5). La cocona mostró una estabilidad mayor (b = 0.49) y adaptada a los ambientes menos productivos. La grafica bidimensional del AMMI reflejó que ambos cultivos y las Fincas Siete y Ocho contribuyeron grandemente a la interacción detectada. En cuanto a la variación observada entre sitios las variables independientes profundidad de suelo, Siembra T y pendiente del terreno mostraron cierta asociación con la variación en el rendimiento observado entre fincas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudio la adaptación y la estabilidad fenotipica de 21 variedades de maíz usando los rendimientos de grano obtenidos al evaluarlas por 7 años, en 25 localidades de América Central. Para el estudio se muestrearon las variedades que reunieran información de, por lo menos, 3 años de evaluación. Los rendimientos básicos se transformaron a escala logarítmica para inducir linearidad o reducir la dispersión. Para cada variedad se calculo un coeficiente de regresión, usando como variable dependiente, el rendimiento de la variedad en cada localidad en siembras de primera y postreras; y como variable independiente, el promedio del rendimiento de todas las variedades por cada localidad y año con sus respectivas épocas de siembra, como medida del ambiente. Las lineas de regresión, el coeficiente de regresión y el rendimiento de la variedad, principalmente los dos últimos, graficados como coordenadas en un diagrama de dispersión, permitieron identificar la adaptación de cada variedad y su grado de estabilidad fenotipica. El grupo de variedades que se estudio provino de material cubano, mexicano y salvadoreño en su mayoría. Los ambientes de las localidades se mostraron estables en promedio, no ocasionando respuestas extraordinarias del genotipo en distintos ambientes. Así que, las variaciones detectadas son relativas a la muestra de variedades de maíz evaluadas en estas condiciones. En general, las variedades estudiadas poseen buena estabilidad y se adaptan bien a los ambientes donde fueron evaluadas (coeficiente de regresión alrededor de b=1,0) con excepción de la variedad Sintético Tuxpeño, que tiende a adaptarse a ambientes favorables; es decir, de estabilidad notablemente inferior al grupo estudiado. A su vez la variedad X-306, de estabilidad notablemente superior al grupo estudiado, tiende a adaptarse a ambientes desfavorable. Las variedades de bajo rendimiento, con relación a la media de población, tienden a conservar estabilidad promedio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizo la adaptación y estabilidad fenotipica de 23 variedades de sorgo granifero usando los rendimientos en grano obtenidos al evaluarlas en un periodo de diez años (1964-1973), en once localidades de Nicaragua. Para el análisis se usaron las variedades muestreadas que presentaron resultados de cinco años, por lo menos, y sembradas de primera postrera y algunas de riego. El estudio de adaptación de la población total de variedades se facilito por la transformación de los rendimientos a escala logarítmica, ya que por este medio se induce linealidad y homogeneidad del error experimental. Para cada variedad se calculo el coeficiente de regresión lineal de rendimiento individual, utilizando como variable dependiente el rendimiento de la variedad en cada localidad y año con su respectiva época de siembra y como variable independiente, el promedio del rendimiento de todas las variedades por localidad y año con su respectiva época de siembra, como medida del ambiente. Los dos indices importantes en este tipo de análisis fueron el coeficiente de regresión y el rendimiento de la variedad en todos los ambientes, que graficados como coordenadas en un plano de dos dimensiones "Diagrama de dispersión" facilito la identificación de la adaptación de cada variedad y su grado de estabilidad fenotipica, lo mismo que las lineas de regresión. El rendimiento de todas las variedades por cada sitio y época proporcionaron una clasificación cuantitativa de los medios ambientes y debido al análisis descrito, pueden ser identificables las variedades específicamente adaptadas a buenas o malas estaciones, y las que muestran una estabilidad general. Fue estudiada la adaptación de variedades de sorgo granifero provenientes de los centros de distribución comercial: DEKALB, PIONEER, NORTHRUP KING, ASGROW SEED CO en su mayoría. Fue evidente tanto en el rendimiento como en la sensibilidad al medio ambiente (al representarse por el coeficiente de regresión) la variación de respuestas de las variedades. Como puede apreciarse en las respuestas extraordinarias del genotipo en distintos ambientes. Las variedades analizadas presentaron variación específicamente definidas; muchas de las cuales se adaptaron bien a los ambientes en donde se evaluaron (con coeficiente de regresión próximos a b=1.0) otro grupo como el caso de NK-280, Flare con estabilidad notablemente superior al grupo estudiado, se adaptan bien a ambientes desfavorables. Por otro lado Hegary, E-57 tienden a adaptarse a ambientes favorables.