2 resultados para Flora Vascular

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en tres comunidades del Territorio Miskitu Indian Tasbaika Kum, Reserva de Biósfera BOSAWAS (Shiminka, Boca de Plis y Esperanza), para describir la interacción entre especies de flora y avifauna y su influencia en la conservación de estas especies en las áreas de pastoreo, a partir de tres criterios: 1) cuantificar flora y avifauna, 2) prácticas de manejo tradicional, 3) estimar beneficios económico generado por sistemas de pastoreo. Se establecieron tres puntos de conteo dentro de transeptos para avifauna, se estableció parcelas para muestreo de la vegetación en cada comunidad, se seleccionó una comunidad beneficiada por subproyectos del Proyecto Corazón (MARENA) y dos áreas clasificadas como bosque secundario. Para evaluar el beneficio económi co se aplicó entrevistas abiertas y estructuradas dirigida a propietarios de ganado, para documentar los principales beneficios tangibles e intangibles que la población obtiene de estos agrosistemas. El análisis de resultados se determinó en base a índices de diversidad, dominancia, equidad y similitud; tomando en cuenta la riqueza, abundancia y densidad de especies. Se encontró que para flora Shiminka obtuvo los mayores valores de dominancia lo que indica que se encuentran especies de mayor importancia, Esperanza tiene mayor equidad y diversidad, en Shiminka y Esperanza se necesitan mayores estudios, el análisis de Clúster arrojó que aunque existe alguna concordancia entre Boca de Plis y Shiminka, las tres difieren entre sí y el mismo resultado se encontró para la avifauna; y para fauna mayor equidad en Shiminka y Esperanza, mientras la más diversa resultó Esperanza. La similitud establece que Boca de Plis y Esperanza necesitan mayor intensidad de muestreo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto “Flora Arvense y Ruderal del Pacífico y Centro de Nicaragua” intenta reivindicar éstas especies de plantas. En el pasado, estas especies han sido vilipendiadas al considerárseles perjudiciales en los ecosistemas agrícolas y en áreas aledañas a los mismos. El nombre que se ha usado en el pasado para estas plantas “Malezas” y/o “Malas hierbas”, considera el aspecto nocivo que algunas de estas especies tienen sobre los cultivos, sin considerar, que como componentes propios del ecosistema, se constituyen en elementos importantes que ayudan a la regulación y balance del mismo. El termino arvenses deriva del latín arvensis , que significa campo en el sentido agrícola. Por tanto, las plantas silvestres que crecen en los campos agrícolas se les conoce como plantas arvenses. El estudio de estas plantas ha estado orientado únicamente a evaluar el aspecto nocivo que algunas de éstas tienen sobre los cultivos. En consecuencia, los costos que implica la presencia de algunas han favorecido que el término “maleza” se aplique indiscriminadamente a la vegetación arvense o a todas las especies silvestres que crecen entre los cultivos, independientemente de lo nocivas que éstas sean. Por otra parte, al referirnos a estas plantas como arvenses, significa que la planta crece en forma silvestre en terrenos cultivados sin ninguna connotación respecto a nocividad o bondad de éstas para los agricultores.