30 resultados para Expresión del factor NF-kB

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental La Compañía, Cerezo. Se estudió el efecto de tres niveles de nitrógeno (0, 50 y 100 kg/ha), dos fraccionamientos (25-75 % y 50-50%) y dos momentos de aplicación del nitrógeno (0-16 y 0-22 días después de la siembra) sobre el crecimiento. desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L.), variedad NB-12, se estableció el experimento utilizando el diseño trifactorial modificado en bloques completos al azar con cinco repeticiones, realizado en época de postrera del 25 de Agosto al 13 de Diciembre de 1989. En los resultados obtenidos indican que hubo relaten positiva del factor nitrógeno sobre el crecimiento vegetativo de cultivo, siendo la mejor con el nivel de 100 kg/ha. Presentando un similar comportamiento los fraccionamientos y los momentos de aplicación. Los análisis realizados demuestran diferencias significativas para los diferentes niveles de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentes principales, obteniéndole el mayor rendimiento Con 100 kg/ha de nitrógeno, no así para el fraccionamiento y momentos de aplicación que no presentaran diferencias significativas. Entre las diferentes interacciones no hubieron diferencias significativas sobre el rendimiento y sus componentes principales, sin embargo se produjo la mejor respuesta con la combinación de 100 kg/ha de nitrógeno, fraccionándolo en 50-50 Y. aplicado a la siembra y 16 días después.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con la finalidad de determinar el efecto de diferentes niveles (0. 65, 130 y 195 kg/ha) y fraccionamiento (100% a los 20 dds; 50% a los 20 dds y 50% a los 35 dds; 50% a los 20 dds y 50% a los 45 dds y 100% a los 45 dds) de urea 46% de N sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjolí (Sesamum indicum L.) variedad Mejicana y análisis económicos de los tratamientos, bajo las condiciones ecológicas de la Hacienda Las Mercedes. El ensayo se estableció en la siembra de primera de 1997 (10 de Junio al 10 de Septiembre), se utilizó un diseño en bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas, estableciéndose cuatro repeticiones. Los resultados estadísticos mostraron efecto real de los niveles del Factor A (dosis) en las variables número de capsulas por planta y rendimiento de grano; para el Factor B (fraccionamiento) no se encontró diferencias estadísticas entre las variables evaluadas y para el efecto de la interacción de los factores solamente las variables altura de planta, numero de hojas por planta, numero de capsulas por planta y rendimiento de grano resultaron ser significativamente diferentes. La mejor dosis fue la de 195 kg de urea 46% DE n /ha y el mejor momento de aplicación fue cuando se fracciono 50% a los 20 dds Y 50% a los 45 dds, y cuando se combinaron ambos niveles se obtuvo el mayor rendimiento de 1,716.07 kg de grano por hectárea. El tratamiento que resulto económicamente más rentable fue la combinación a4b2 con una tasa de retorno marginal de 1,108.9%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes niveles de nitrógeno (O, 29.62, 59.24 y 88.86 kg/ha) y fraccionamiento (100% 25 dds; 50%25 dds; 50%45 dds y 100 % 45 dds) del nitrógeno sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjolí (Sesamum indicun L), variedad Cuyumaqui y aná1isis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la siembra de Postrera de 1999 (13 de Septiembre al 22 de Diciembre de 1999), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Los resultados estadísticos mostraron efecto real de los niveles del Factor A (dosis de nitrógeno) para las variables altura de planta, diámetro del tallo, hojas por planta cápsulas por planta y rendimiento de grano. Para el Factor B (fraccionamiento del nitrógeno) no se encontró diferencias estadísticas para el diámetro del tallo, número de hojas por planta y peso de mil semillas. El efecto de la interacción de los factores en estudio (AxB) mostró diferencias significativas en todos los caracteres evaluados, a excepción del peso de mil semilla que resultó ser no significativo. Los resultados del análisis económico indican que cuando se aplicó toda la dosis de 59.24 kg/ha de nitrógeno a los 25 días después de la siembra (dds), se obtuvo la más alta rentabilidad e económica (a3b1), con un rendimiento de 1089.30 kg de grano por hectarea y una tasa de retorno marginal de 439.29 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar el efecto número de plantas/nido y frutos/planta sobre el crecimeinto y rendimiento del cultivo de la sandía (Citrullus vulgaris Scharad), variedad Charleston Gray y análisis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas de la finca la Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la siembra de Postrera de 1999 (lO de Octubre/1999 al 5 de Enero del 2000), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos de parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Para las variables de crecimiento (longitud del tallo y número de hojas/planta) los resultados estadísticos mostraron diferencias significativas para los efectos de los niveles del Factor A (plantas/nido) y la interacción plantas/nido y frutas/planta a los 50 y 75 dds. De los componentes del rendimento, solamente las variables plantas cosechadas/ha y frutas cosechadas/ha mostraron diferencias no significativas. Los resultados del análisis económico indican que cuando se dejó dos planta/nido y 3 frutas/planta (tratamiento a2b2), se obtuvo el mayor beneficio neto, con un rendimiento de 93,333 kg/ha y una tasa de retorno marginal de 297.84 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (64.41, 128.82 y 193.23 kg/ha) y momentos de aplicaciones (100% 25 dds; 50% 25 dds; 50% 45 dds y 100 % 45 dds) de urea 46 por ciento del nitrógeno sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), variedad Pinolero y análisis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la siembra de Postrera de 1999 (4 de Septiembre al 24 de Diciembre de 1999), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Los resultados estadísticos mostraron efecto real de los niveles del Factor A (dosis de urea 46 % del nitrógeno), Factor B (momentos de aplicaciones de urea) y la interacción AxB (tratamientos) para las variables altura de planta en cm, diámetro del tallo en cm y hojas por planta a los 35 y 60 dds. De las variables evaluadas para los componentes del rendimiento, solamente el peso de mil granos resulto ser no significativas al momento de las diferentes dosis y momento de aplicación de la urea. Los resultados del análisis económico de los tratamientos indican que cuando se pasó del tratamiento a2b1 (128.82 kg/ha de urea aplicado 100 por ciento a los 25 dds) al a2b2; (128.82 kg/ha de urea aplicado 50 por ciento a los 25 dds y 5O por ciento a los 45 dds), se obtuvo la más alta rentabilidad económica, con un rendimiento de 3 646 kg de grano por hectárea y una tasa de retomo marginal de 262.21 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca del señor Catalino Figueroa, ubicado en la comunidad Guadalupe del municipio de San Ramón-Matagalpa, en época de postrera (Septiembre a Diciembre) del 2002, con el propósito de determinar el uso eficiente del nitrógeno por cuatro variedades de sorgo granífero (Pinolero-1, Tortillero precoz, CNIA-INTA y CENTA-RCV), aplicando tres niveles de nitrógeno (53, 82 y 112 kg N. ha-1), con un testigo (cero aplicación) y determinar la influencia de estos factores en estudio en el rendimiento de grano. El diseño utilizado fue de parcelas divididas con arreglos de tratamientos en bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones. Los resultados provenientes del análisis estadístico y la prueba de rangos múltiples (separación de medias) de Tukey al 95 % de confiabilidad realizados por separado en los factores A (variedades) y B (fertilización) indican que los tratamientos del factor A mostraron diferencias altamente significativa entre ellas, en todas las variables evaluadas, mientras que los tratamientos del factor B mostraron alta significancia estadística en las variables altura de planta, rendimiento de grano, materia seca producida, concentración de nitrógeno en la materia seca y en la concentración de nitrógeno en el grano. El efecto de interacción entre los factores se observó únicamente en las variables rendimiento de grano y producción de materia seca. El mayor rendimiento de grano se obtuvo con la variedad CNIA-INTA, con la aplicación de 112 kg N. ha-1 con una producción de 5,295.25 kg.ha-1, mientras que en la producción de materia seca sobresalió la variedad Tortillero precoz cuando se le aplico 112 kg N. ha-1 con una producción de 9,719.25 kg.ha-1. El análisis de uso eficiente del nitrógeno, muestra que existe efecto positivo en el incremento del rendimiento de las variedades de sorgo, al aumentar las cantidades de nitrógeno aplicado, destacándose las variedades CNIA-INTA y Pinolero-1, las cuales indican alto coeficiente de utilización de este elemento. La variedad Tortillero precoz extrajo mayor cantidad del nitrógeno aplicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (a2,a3 y a4) de humus de lombriz y dos momentos de aplicación (b1 y b2) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjolí(Sesamum indicun L), variedad Cuyumaqui, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la época de primera del año 2004, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas con cuatro repeticiones. Se encontró que las variables número de semillas por cápsulas y peso de mil semillas resultaron no significativas, pero si se encontró diferencias estadísticas para la altura de planta, el diámetro del tallo, el número de hojas por planta, el número de cápsulas por planta y el rendimiento de grano los que mostraron un efecto significativo ante los niveles del Factor A (dosis de humus de lombriz), del Factor B (momento de aplicación) y la interacción dosis de humus de lombriz por momento de aplicación. Para el rendimiento de grano, los niveles nivel a2,a3 y a4 del Factor A, el nivel b2 del Factor B y las interacciones a3 b2 y a2 b2 indujeron a obtener los mayores rendimiento de grano de 1 161.70 y 1 158.70 kg-1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (3, 4 y 5 t ha-1) de humus de lombriz y dos momentos de aplicación (100 % a los 25 dds y 50 % a los 25 dds y 50 % a los 45 dds) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L), variedad NB-S, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la época de Primera del año 2004, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Se encontró que las variables altura de planta y diámetro del tallo, mostraron efecto significativo para el Factor A (Dosis de Humus de lombriz), Factor B (Momento de aplicación) y la interacción de ambos factores solamente a los 45 y 60 dds; así mismo, el diámetro del tallo y el peso de 1000 granos en gramos mostraron efecto no significativo para el efecto de los niveles de los Factor A (Dosis de Humus de lombriz), B (Momento de aplicación) y la interacción dosis de humus de lombriz y momento de aplicación; los resultados para las variables altura de inserción de mazorca, plantas acamadas, plantas cosechadas, diámetro de la mazorca, longitud de mazorca y el numero de hileras por mazorca mostraron diferencias estadísticas ante el efecto de las dosis de humus de lombriz y la interacción dosis fraccionamiento. Para el rendimiento de grano, los niveles a 2(3 t ha-1), a 3(4 t ha-1) y a 4(5 t ha-1) del Factor A (dosis de humus de lombriz), b 2 (momento aplicación: 50 por ciento a los 25 dds y 50 % a los 45 dds) del Factor B y la interacción a 3b2 indujeron obtener los mayores rendimiento de grano, y cuando se aplicaron 3, 4 y 5 t ha-1 de humus de lombriz, fraccionado 50 % a los 25 dds y 50 % a los 45 dds (tratamientos a 3b2, a 4b2 y a 2b2) se obtuvieron rendimientos de grano de 4 600, 4 580 y 4 500 kg ha-1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en los terrenos de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte, Managua en Marzo-Mayo del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 150 kg. ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-S, y rendimiento del chilote, a una densidad de 125,000 Ptas. ha-1. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones, y los factores en estudio fueron los siguientes, Factor A: Láminas de riego por goteo, con 3 niveles: 4.5 l de agua/m/día, 3.6 l de agua/m/día y 2.5 l de agua/m/día. Y el Factor B: Fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 150 kg. ha-1, con 3 niveles: b1 (100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50% de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis aplicada a los42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42 dds). Las variables de crecimiento evaluadasa los 14, 35 y 48 días después de la germinación fueron: altura de planta en cm, diámetro del tallo (cm) y numero de hojas por planta; para las variables del rendimiento del chilote y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 10 chilotes con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con bráctea (kg. ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA) realizado a todas las mediciones de crecimiento dio significativo para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 35 y 48 días después de la germinación. El ANDEVA realizado a las variables del rendimiento y sus principales componentes dio significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 días después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 2,129.16 kg de chilote. ha-1, con un total de costos variables de 4,568.00 C$.ha-1, un beneficio neto de 13,316.94 C$.ha-1 y una tasa de retorno marginal del 2,927.49 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en las áreas de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en elkm 12½ carretera norte, Managua. En febrero del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 50 kg.ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento de maíz (Zea mays L.), variedad NB-S, y rendimiento del chilote, a una densidad de 62, 500 Ptas.ha-1. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones, y los factores en estudios fueron los siguientes: Factor A: Lamina de riego por goteo, con 3 láminas: 4.5 l de agua/m/día, 3.6 l de agua/m/día,2.5 l de agua/m/día y el Factor B: fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 50 kg.ha-1, con 3 niveles b1(100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50 % de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis a los 42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42 ddg). Las variables de crecimiento evaluadas fueron: altura de la planta en cm, diámetro del tallo cm y numero de hojas por planta; para las variables del rendimiento y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 12 chilote con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con y sin bráctea (kg),y rendimiento del chilote con bráctea (kg.ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA), realizado a todas las variables de crecimiento dio significativo para las variables altura de la planta y diámetro del tallo con diferencias significativas Tanto para del Factor A, Factor B y la interacción A*B a los 35 y 48 días después de la germinación. El número de hojas por planta presento diferencias significativas en el factor A, a los 35 ddg y para el factor B a los 35 y 48 ddg y en la interacción A*B. Todas las variables de los componentes del rendimiento presentaron deferencias significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 880.67 kg de chilote. ha-1 con un total de costos variables de 3,858.00C$.ha-1, un beneficio neto de 3,539.63 C$.ha-1 y una tasa de retorno marginal de 362.46 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en las áreas Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte, Managua, en febrero del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 100 kg. ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-S, y rendimiento del chilote, a una densidad de 125 000 Ptas. ha-1. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones, y los factores en estudio fueron los siguientes: Factor A: Laminas de riego por goteo, con 3 niveles: 4.5 lt de agua/m/día, 3.6 lt de agua/m/día y 2.5 lt de agua/m/día. Y el Factor B: Fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 100 kg. ha-1, con 3 niveles: b1 (100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50% de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis aplicada a los 42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42 dds). Las variables de crecimiento evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm) y número de hojas por planta; para las variables del rendimiento del chilote y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 12 chilotes con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con bráctea (kg. ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA) realizado a todas las mediciones de crecimiento dio significativo para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 35 y 48 días después de la germinación. El ANDEVA realizado a las variables del rendimiento y sus principales componentes dio significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 días después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,641.33 kg de chilote. ha-1., con un total de costos variables de 3,858.00 C$. ha-1, un beneficio neto de 9,9029.17 C$.ha-1, y una tasa de retorno marginal del 739.11 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en las áreas de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en Managua km 12 ½ carretera norte, en los meses comprendido de febrero-mayo del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 100 kg. ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-S y rendimiento del chilote, a una densidad de 62,500 Plantas.ha-1. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y los factores en estudio fueron los siguientes: Factor A (Laminas de riego por goteo) con 3 niveles: a1 (4.5Litros de agua/metro lineal.día), a2 (3.6 Litros de agua/metro lineal día) y a3 (2.5Litros de agua/metro lineal día). Factor B: Fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 100 kg. ha-1, con 3 niveles: b1 (100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50 % de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis aplicada a los 42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42ddg). Las variables de crecimiento evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm) y numero de hojas por planta; para las varia bles del rendimiento del chilote y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 12 chilotes con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con bráctea (kg.ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA) realizado a las mediciones de crecimiento dio significativo para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 35 y 48 días después de la germinación. El ANDEVA realizado a las variables del rendimiento y sus principales componentes dio significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 días después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento dechilote con una producción de 1,925.52 kg de chilote. ha-1, con un total de costos variables de 4,458.00C$. ha-1, un beneficio neto de 11,716.37 C$.ha-1 y una tasa de retorno marginal del 1,102.53 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental Las Mercedes se realizó un estudio sobre el efecto de diferentes niveles de nitrógeno (45,90 y 135 kilogramos por hectárea) más un testigo absoluto, combinados con diferentes fraccionamientos (100,25-75,50-50,y 75-25 por ciento del fertilizante) y momentos de aplicación (siembra,16,32,y 0.16 y 0.32 días después de la siembra) sobre el crecimiento , desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L) Var. NB-6 sobre un suelo de textura franco-arcillosa. El ensayo se realizó del 9 de Julio al 27 de Octubre de 1988. La precipitación registrada durante el ciclo del cultivo fue de 1197 mm y una temperatura media de 26.05 Pc. El diseño usado fue un Bifactorial modificado en BCA con cuatro repeticiones. Este ensayo se hizo con los objetivos de determinar el efecto de diferentes niveles de nitrógeno, fraccionamientos y momentos de aplicación del fertilizante sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz. Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación de nitrógeno produjo efectos significativos sobre el rendimiento pero no asi sobre si componentes principales. La aplicación fraccionada del nitrógeno produjo efecto no significativo sobre el rendimiento y sus componentes principales a excepción del peso de 1000 gramos que presento efecto significativo. La interacción del factor nitrógeno y fraccionamiento produjo efecto no significativa sobre el rendimiento y sus componentes principales. Sin embargo, el mayor rendimiento se presentó a nivel de 90 kilogramos de nitrógeno por hectárea fraccionado 25-75 por ciento a la siembra y 16 días después.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Universidad Nacional Agraria (U.N.A) Ubicada en el km 12 1⁄2 Carretera Norte, cuyas coordenadas geográficas corresponden 12° 8' 56.52" latitud norte y 86° 9' 36.02" longitud oeste a una altura de 56 m.s.n.m, se estableció un ensayo en la época seca comprendido en el período durante los meses de Marzo-Mayo del 2012, se estableció un estudio del Efecto de diferentes láminas de riego por goteo y la aplicación fraccionada dela dosis de 150 kg. ha-1 de N, sobre el crecimiento del cultivo del maíz (Zea mays L.) y el rendimiento del chilote, en la variedad mejorada de Maíz NB-S a una densidad de 62,500.00 plantas/ha-1. Se estableció un ensayo bifactorial 3 x 3, utilizando un arreglo de parcelas divididas, en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y nueve tratamientos. Los Factores en estudio fueron: Factor A (Lámina riego /goteo) y Factor B (Momentos de aplicación de la dosis a raz ón de 150 kg. ha -1 de N) recolectando los datos en la etapa de campo a los 14, 35, 48 ddg y la cosecha a 60 ddg. Las variables evaluadas durante el crecimiento del cultivo fueron: Altura de planta (cm), Diámetro del tallo (cm) y Número de hoja por planta. A los 60 ddg se realizó la cosecha del chilote y se procedió a medir las siguientes variables: altura de la primera y segunda inserción del chilote en (cm), Peso del chilote con brácteas y sin brácteas (gr), Longitud del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Diámetro del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Rendimiento del chilote (kg. ha-1). Los datos recolectados se sometieron a un análisis estadístico de análisis de varianza, y de medias por rangos múltiples de Duncan (α=0.05). Para los 3 niveles evaluados del Factor A (Laminas de riego por goteo), el nivel al indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,291.22 kg.ha -1; de los 3 niveles evaluados del Factor B (Fraccionamiento de la dosis de 150 kg.ha -1 de nitrógeno), el nivel b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,122.94 kg.ha-1. De los nueve tratamientos evaluados, la interacción a 1 b 2 ( 4.5 lt de agua/m/día; 150 kg.ha - 1 de N aplicado (Urea) el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg.) indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,329.16 kg. ha - 1

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo comprendido entre los meses de Mayo a Julio se realizó en el Departamento de Granada, un estudio para comprobar cual de los dos cereales (Maíz y Sorgo), es más eficiente en la alimentación de pollos asaderos. Estos pollos eran de la raza Vantress Cross, no sexados y de una semana de edad. El experimento tuvo dos repeticiones efectuadas al mismo tiempo. Cada repetición constaba de 90 pollitos, haciendo un total de 180 pollos. Al final del experimento los datos obtenidos se sometieron a un análisis estadístico. Para ello se tomaron los datos relativos al incremento promedio de peso semanal y factor de conversión usándose la prueba F en bloques completos al azar. El análisis estadístico del factor de conversión no demostró significancia entre ninguno de los tratamientos. El uso de Maíz y el sorgo en la preparación de raciones para pollos asaderos lo determinará el precio de ambos cereales en el mercado, ya que el Maíz y el Sorgo son de igual valor nutritivo cuando son usados en una base equivalente en nutrientes digestibles.