12 resultados para Exercícios físicos Aspectos fisiológicos - Teses

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la poca informacin tcnica que existe sobre la explotacin equina en Nicaragua, e realizo el presente estudio en una de las zonas de mejor desarro11o ganadero de nuestro pas el municipio de Camoapa, Boaco con el objetivo de determinar la uncin del equino en la explotacin ganadera bovino de la zona, conocer sus caractersticas zootcn1cas ms relevantes y determinar los factores que influyen en su desarrollo. Se muestreo el 46% de los creadores de equinos del municipio, la informacin se recogi mediante un diagnstico esttico durante e1 periodo de Mayo a Agosto de 1993. En el que se utiliz una encuesta para la informacin primaria y entrevistas y consultas a instituciones, acompaado de revisin bibliogrfica considerada esta la informacin secundaria la encuesta se estructur en cinco partes: Datos generales, aspectos físicos, aspectos biolgicos, aspectos de manejo y aspecto socioeconm1co. Las fincas dedican la ganadera el 88% de su rea total, predominando en ellas el pasto Jaragua con 39y el zacate natural con 21%. Se estim que la poblacin equina del municipio est compuesta de: 74% caballares, 24% mulares y 2% asnales, con una poblacin equina total aproximada de: 12,600 equinos. El 67% de los criadores tienen una mediana o poca experiencia en ganadera debido a lo extensivo del manejo de las fincas, el equino es muy importante para el manejo de los bovinos y se encontr que en promedio se utiliza un equino por cada 25.5 bovinos. El encaste caballar mas predominante en la zona es el criollo o mosaico con cuarto y en e l encaste asnal predominante es el asno criollo. El 63% de las fincas realizan el primer servicio a los tres aos. En el 3% de las tincas no existe celo estacional. El 100% de los productores presta el servicio a las yeguas ocho das despus del parto se encontr que la gestacin dura once meses (73%)de las fincas, cuando el cruce es de yegua por garanon y el caso de yegua con burro dura doce meses. El estudio refleja que se encontrandose una taza de concepcin del 78% (86%) de las fincas encuestadas). El caballo de la zona tiene un alzada de 1.5- 1.6m y peso de 350 - 400kg y las mulas de 300 - 350kg. La mortalidad encontrada en animales menores de un ao fue de 5%. La edad al destete fue de once meses, se describe las actividades de manejo del hato siendo el principal sistema de alimentacin el pastoreo de estrella, Brachiaria y pasto natural. se encontr un 16.7% de las fincas donde hubo caso de encefalomielitis equina y se vacuna solo en el 16.7de las tincas, solo el 6.7% de las fincas contrata servicios de veterinarios. Los precios responden a la reputacin del criador. Se concluye que el factor que ms obstruye el desarrollo equino es el deterioro econmico que se encuentran todas Las actividades agropecuarias del pas, lo que ha provocado que las instituciones gubernamentales no implementen polticas econmicas encaminadas a que se desarrolle el hato equino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de maz (Zea mays) es afectado por la enfermedad del achaparramiento del maz. Esta enfermedad es causada por un complejo de patgenos transmitidos por el insecto vector Dalbulus maidis. Dalbulus maidis es controlado naturalmente por el hongo entomopatgeno Metarhizium anisopliae. Este hongo es afectado porcondiciones fsicas tales como: humedad, temperatura, precipitacin y viento. Para estudiar el de efecto estos factores se estableci un experimento en el Centro Nacional de Granos Bsicos " Humberto Tapia Barquero en la Regin IIl Managua, Nicaragua. Sembrando quincenalmente cuatro variedades de maz. Se determin el nmero de Dalbulus maidis vivos y muertos por Metarhizium anisopliae. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de los factores físicos en conjunto con la poblacin hospedera y el inculo en el desarrollo de la epidemia del hongo. La temperatura, humedad y el viento no fueron factores relevantes dentro del estudio, por lo que no se incluyeron dentro del anlisis. La variedad de maz y la poblacin hospedera no influyeron significativamente sobre el tamao de la epizootia. Siendo la lluvia y el inoculo de la siembra anterior, los que influyeron significativamente en el tamao de la epizootia. El microclima del cultivo es determinante en el desarrollo de la epizootia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lea es la forma ms simple de biomasa utilizada en los hogares del mundo. En Nicaragua, casi el cincuenta por ciento de los nicaragenses cocinan con lea y carbn. Esta demanda de lea ha provocado sobre explotacin del bosque seco del Pacifico de Nicaragua, ocasionando degradacin progresiva del bosque. La informacin dendroenergtica de los focos de produccin de lea se encuentra dispersa y desorganizada, esto justifica la realizacin del presente estudio de sistematizacin, que servir para establecer lineamientos bsicos sobre las pautas a seguir al momento de la planificacin, seguimiento y evaluacin de proyectos y/o programas dendroenergticos. La informacin se recolect a travs de entrevistas dirigidas a responsables administrativos o tcnicos de cada entidad relevante del sector dendroenerg tico. Adicionalmente se recolect informacin bibliogrfica de documentos físicos y electrnicos. La informacin se organiz en cuatro tpicos: Leyes/polticas: se identific la necesidad de la formulacin y adicin de leyes y/o polticas que promuevan y faciliten la inversin en proyectos de generacin elctrica renovable; Investigaciones/estudios/publicaciones: se observa buena cantidad de investigaciones y documentos educativos, sin embargo, estn desactualizados y sin contenido ambiental completo; Organizacin, poca vinculacin de las instancias gubernamentales del sector con los actores locales como las asociaciones, cooperativas y productores individuales; Produccin/comercializacin, limitada a actividades de plantacin y produccin de plntulas con fines energticos. En conclusin, el sector dendroenergtico en Nicaragua es poco atractivo a la inversin por los procedimientos administrativos, las normas jurdicas y la falta de mecanismos de incentivos y crditos. Las cooperativas y asociaciones no estn bien vinculadas entre ellas, lo que no les permite incidir en polticas a favor del sector. Sin embargo, se detectan aspectos positivos, como La Estrategia de Lea y Carbn y la insercin en muchos hogares de las estufas mejoradas como mecanismo de ahorro dendroenergtico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la poca de postreras (Agosto - Noviembre) de 1989, se realiz un ensayo en la Estacin Experimental "La Compaa", ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Regin IV., con el objetivo de determinar las asociaciones de malezas que compiten con los cultivos. Adems determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinmica de las especies de malezas, la composicin florstica, crecimiento y la influencia de los mtodos de laboreo sobre la variacin en la germinacin de diferentes especies de malezas. Para la determinacin de las asociaciones de malezas se realizaron muestreos de campo, utilizando un rea de 18 m2 como parcela de muestreo. Para determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinmica, la composicin florstica y biologa de las especies de malezas se establecieron metros cuadrados estacionarios, Se distribuyeron en el campo 15 m2 , se utiliz tres diferentes sistemas de labranza: labranza convencional, labranza mnima labranza cero., a cada sistema de labranza le correspondieron 5 m2. Para evaluar la germinacin escalonada de las principales especies de malezas, se realiz un procedimiento similar al descrito anteriormente, 5 m2 estacionarios fueron establecidos en cada uno de los tres sistemas de labranza. En el caso de labranza convencional la tierra era removida cada 15 das, simulando la prctica normal de preparacin de suelo que inclua grada, arado, nivelacin y surcado. En la labranza mnima, las malezas fueron cortadas a nivel del suelo, con intervalos de 15 das se preparaba el suelo usando un arado de mano, simulando la prctica de labranza realizada por pequeos productores agrcolas. En el caso de cero labranza la maleza era eliminada a nivel del suelo con intervalos de 15 das y posteriormente se evaluaban la variaciones en la flora de malezas en el tiempo. Los resultados obtenidos durante el ensayo son resumidos de la siguiente manera: La vegetacin natural estuvo conformada por un alto nmero de especies 49 en total, se encontraron 42 gneros y 49 especies, pertenecientes a 20 familias. Las malezas encontradas fueron en su mayora dicotiledneas, representando el 60% del total de malezas y las especies restantes monocotiledneas un 40%.Los mayores valores de cubrimientos fueron para las especies dicotiledneas. Las especies que alcanzaron mayor rea foliar fueron: Malampodium divaricatum (flor amarilla) Amaranthus spinosus (bledo) Melanstera aspera (totolquelite) Biden pilosa (aceitillo). Se encontr que en labranza convencional, el nmero de individuo/m2 aument en todo el periodo del ensayo, seguido por labranza mnima que tambin present una mayor proliferacin de Sorghum halepense en relacin a los otros sistemas. Las especie en estudio presentaron crecimiento superior en los sistema de labranza mnima y labranza convencional, lo contrario se observa en labranza cero donde se mantuvo por debajo de los otros sistemas. La especie Sorghum halepense tiene un crecimiento ms rpido en Labranza mnima. En la germinacin escalonada de las diferentes especies de malezas, el sistema de labranza convencional mantuvo un porcentaje mayor de especies dicotiledneas (individuos /m2) en relacin a otros sistemas de labranzas. Las especies monocotiledneas se presentaron con un porcentaje mayor (individuos /m2) en el sistema de labranza cero. Se dio un comportamiento diferente de las especies de malezas en los tres sistemas de labranzas. Las especies Sorghun halepense, Panicum thichoides, Melanstera aspera, Melampodium divaricatum, estuvieron presentes con frecuencia superiores en relacin a los otras especies en los tres sistemas de labranza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1988, como parte de las medidas adoptadas por la Poltica Agraria Comn (PAC) de la UE, se ha aplicado la retirada de tierras de la produccin, diseada inicialmente como una medida con carcter estabilizador estructural. El tema de retirada de tierras es de vigente actualidad, pues la UE ha optado por el sistema, como una medida coyuntural y voluntaria, a partir de 1992, para limitar los excedentes de produccin agrcola. En los cuatro aos de aplicacin del rgimen plurianual de 1988, de retiradas de tierras de la produccin, en Espaa, la Comunidad de Aragall es la que ha presentado mayor nmero de solicitudes para retirar superficies de la produccin (41,7% del total seguida por Castilla Leal (21,1 %) y Castilla-Mancha (18,5 %). El principal destino solicitado para las 41 592 ha de tierras retiradas de la produccin, por los productores en Aragn, fue el barbecho, es decir el sistema tradicional de produccin (cereal-barbecho), dada la carencia de acciones que vincularn el programa de retirada de tierras con otras alternativas. tales como los programas de reforestacin o siembra de cultivos no alimenticios. La superficie retirada de la produccin represent el 4,93 % de la superficie de cereales en Aragn, y est muy por debajo de la media de los pases con mayor superficie retirada, como son Holanda, Italia y Alemania con un 16,79 %, 12,75% y 7,85% respectivamente, con respecto a la superficie de cereales, sin embargo es semejante a la media comunitaria (4,39 %) y superior a la media espaola (0,86 %). Las provincias de Huesca (21 966 ha) y Zaragoza (11 491 ha), presentaron mayor nmero de solicitudes de hectreas acogidas, 53 % y 42 % respectivamente. Hay que tener en cuenta que, en ambas provincias, se siembra el 81 %de los cereales de Aragn y que en la provincia de Truel solo se aplic la medida en dos de sus seis comarcas . La superficie retirada correspondi a la vez al 23 % del total de la superficie de las 795 explotaciones acogidas a la medida. A pesar de ser la Comunidad Autnoma con el mayor porcentaje de solicitudes para retirar tierras, no se acogieron las tierras en regado ms productivas (solo el 18% del rea total retirada, 3.389 ha), mientras que las tierras menos productivas o de secano, y por lo tanto con mayor riesgo de prdidas econmicas durante la cosecha, representaron el 92% de la superficie retirada (38 203 ha), de las cuales el 38 % (14 362 ha) correspondi a zonas desfavorecidas y el 62 % (23 841 ha) a zonas de secano no desfavorecidas. Una de las causas de esta situacin fue la baja cuanta de las ayudas destinadas a la retirada de tierras, de tal manera que solo result atractivo para los productores con explotaciones situadas en zonas marginales. En 1992 a travs de las declaraciones efectuadas por los agricultores aragoneses, para la peticin de pagos compensatorios, en la aplicacin de las nuevas medidas establecidas por la PAC, se ha visto reflejada la informacin referente al total del superficie retirada en el programa quinquenal de 1988, hasta la campaa agrcola 1992/93. Para el caso de Aragn los agricultores declararon un total de 30 579 ha de barbecho (28 016 ha en cultivos de secano y 2 562 ha en cultivo de regado) pertenecientes al programa de retirada de tierras de 1988, muy por debajo de las superficies correspondientes a las solicitudes aprobadas (41 592 ha). Con la reforma de la PAC de 1992, se prev una disminucin progresiva y severa de los precios de intervencin de los cultivos herbceos, con el fin de aproximarlos a los precios mundiales, para compensar las prdidas de renta por parte de los agricultores se ha establecido un conjunto de ayudas. Estas ayudas tienen diferentes modalidades dependiendo de la consideracin de pequeo o mediano y gran agricultor (con un lmite entre ambos grupos de 92 t de produccin). Los agricultores cuyas explotaciones superan las 92 t de produccin estn sujetos a la condicin de retirar como mnimo un 15% o un 20% de la superficie de cultivos, segn escojan el sistema rotacional o no, respectivamente, y hasta un mximo voluntario del 50% de la superficie de cultivos herbceos a partir de 1994. La superficie basa regional para los cultivos herbceos de secano, exceptuando el maz, aprobada por la UE para Aragn, ha sido de 724 000 hectreas. Esta superficie ha sido superada en un 0,8% en Aragn, para la campaa 1992/93. A la vez el Estado espaol ha legislado sobre los barbechos tradicionales que se practican en los cultivos de secano, estableciendo ndices comarcales, para as evitar que los productores abandonen esta prctica para incrementar las superficies subvencinales. Hay que destacar el alto porcentaje (57 % sobre la superficie de cereales) que representan los tres tipos de barbechos existentes (barbecho tradicional y barbechos por retirada de tierras, de 1988 y 1992) en los secanos aragoneses, determinando primordialmente por el barbecho tradicional. El 15% de la superficie de tierras retiradas en el sistema rotacional en Aragon, establecida por la Reforma de la PAC en 1992, ha sido de 73 732 ha, por lo que el 78% de la superficie de cereales de secano corresponde a explotaciones con una produccin superior a 92 t por lo que con ambos sistemas de retiradas de tierras, se obtendr prcticamente resultados iguales en Jo referente a la disminucin de la produccin. Se realiza tambin un anlisis econmico de la variacin de los ingresos del agricultor, segn se acoja o no a la condicin de pequeo agricultor, tal como define el programa de retirada de tierras, en el contexto de la PAC de 1992, mediante el clculo de la superficie umbral. Es decir, la superficie bajo la cual se obtiene el mismo margen bruto por unidad de superficie para los dos sistemas (simplificado y general) de declaracin de ayudas y pagos y pagos compensatorios. A efectos de clculo se utiliza el margen bruto resultante de la diferencia, entre los ingresos obtenidos por el valor de la produccin y las ayudas y pagos compensatorios, menos los costos directos pagados en los cultivos de secano en Aragn, considerando que este margen bruto es el que determina la posicin competitiva del productor frente al mercado. Para las explotaciones cuyas superficies sean inferiores a la superficie umbral, se obtienen un mayor margen bruto por unidad de superficie realizando la declaracin de ayudas en el sistema simplificado que en el sistema general. Una explotacin con las caractersticas definidas como la una explotacin tipo de la comunidad de Aragn (rendimiento medio 1 953 kg/ha), rendimiento regional de referencia 1,8 t/ha y costos medios directos pagados por hectrea de cultivo, con un 75% de cebada y un 25 % de teigo, de 33 275 pts/ha), que siembre cereales de secano, no es rentable retirar tierras de la produccin -acogerse al sistema general- para recibir a cambio los pagos y ayudas compensatorios a la produccin, cuando la superficie de cultivo no excede las 52,95 ha,49,84 ha y 50,33 ha en las campaas de siembra 1992/93 a 1994/95, respectivamente. Una explotacin en la que supera las 92 t de produccin, cuando se incrementa el margen bruto por unidad de superficie y disminuyen los rendimientos de referencia regionales, es menos rentable retirar tierras de la produccin para recibir las ayudas establecidas por la PAC, a medida que se incrementa la superficie de cultivo de la explotacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo mosca blanca (Bemisia tabaco Gennadius) Geminivirus es la causa principal de la reduccin en el rendimiento de los cultivos atacados por este insecto vector. Con el objetivo de determinar cules son las principales especies de plantas hospederas de mosca blanca y cul es su papel como reservorios de geminivirus se realiz un estudio en poca de postrera en dos comunidades de Valle de Santa Lucia, Boaco. As mismo se llevaron a cabo prcticas MIP en el cultivo de Tomate (desinfeccin de suelo para semillero, uso de barreras vivas, trampas amarillas, distancia de siembra en semillero, muestreo de plagas, uso de insecticidas botnicos y qumicos) y se evalu el efecto de tres distancias de siembra sobre el rendimiento del cultivo. A travs de muestreos se reconoci y contabiliz las especies de plantas hospederas de mosca blanca posibles reservorios de geminivirus, se registr el nmero de ninfas por hospedero, ninfas parasitadas, adultos de mosca blanca emergidos y parasitoides emergidos. Las muestras identificadas como posibles reservorios de geminivirus fueron procesadas y enviadas al Laboratorio de Biologa Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica para determinar posibles geminivirus presente en ellas. Se encontraron 13 especies hospederas (cultivadas y silvestres) de mosca blanca en ambas comunidades, sobresaliendo Phaseolus vulgaris L., Agerantum Conyzoide, Bidens Amaranthus viridis. El aporte de las especies de plantas hospederas al crecimiento poblacional de Bemisia Tabaci fue variable en ambas fincas y en diferentes periodos de muestreo, alcanzando las poblaciones ms altas en el mes de Octubre. Se identific como nico parasitoide de B. tabaco a Encarsia spp. No se detect presencia de geminivirus en las muestras enviadas a Costa Rica. En el semillero de tomate la incidencia de mosca blanca fue mnima debido a las practicas MIP realizadas en esta etapa sin alcanzar el nivel de aplicacin, una vez trasplantado, las poblaciones se mantuvieron bajo un promedio de 0.4 moscas blancas por planta mediante aplicaciones semanales de Nim 80 EC y por aplicaciones de THIONEX 35 EC cuando mosca blanca sobrepaso los promedios de 0.8 adultos por planta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El caf(Coffea arabica L) es un componente importante del paisaje y la economa nacional, los arboles de sombra y el manejo agronmico influyen en la ecofisiologa y calidad del caf,mejorando la sostenibilidad de las fincas cafetaleras y su viabilidad econmica; por tal razn es de suma importancia el estudio de diferentes sistemas de manejo agronmico del cafeto asociados o no con arboles de sombra. El presente estudio se realiz en la Finca San Francisco de Inversiones Generales S. A., ubicada en el km 39 de la carretera San Marcos,Las Esquinas, en el departamento de Carazo, en un periodo comprendido de Agosto del 2002 hasta Junio del 2003.Los suelos pertenecen a la serie San Marcos del orden de los Andisoles, la finca tiene una altitud de 670 msnm, precipitacin anual de 1400 mm, con temperatura promedio anual de 24 C y humedad relativa de 80 %. El objetivo general del experimento fue evaluar tres sistemas de manejo del caf sobre el crecimiento, estructura productiva, acumulacin de biomasa y nitrgeno en la raz,tallo,ramas, hojas y frutos;produccin y calidad del caf oro de los cafetos. El diseo utilizado fue de bloques completos al azar (BCA), con tres tratamientos que consistieron en: a)Caf(Coffea arabica L cv. Costa Rica 95) bajo sombra de madero negro (Gliricidia sepium(Jacquin) Kunth ex Walpers) y fertilizacin qumica,b)Caf a plena explosin solar y fertilizacin qumica y c) Caf bajo sombra sin fertilizacin.En cada parcela se seleccionaron 8 plantas a las cuales se les tomaron los datos de altura,dimetro, proyeccin de copa,nudos totales en el tallo principal, numero de ramas primarias,secundarias y terciarias tanto totales como productivas de la planta y rendimiento de caf oro por parcela.Una muestra por tratamiento de caf oro en cada una de las cuatro cosechas fue tomada y enviada a CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos físicos y organolpticos de cada una de las muestras de caf oro.Empleando el mtodo destructivo se midi la biomasa y cantidad de nitrgeno acumulado en la raz, tallo,ramas, hojas y frutos por planta. A cada una de las variables estudiadas se le realiz un anlisis de varianza (ANDEVA) y separacin de medias por rangos mltiples de Tukey al 5 % de margen de error.En Agosto del 2002 las plantas de caf bajo sombra sin fertilizante,presentaron la mayor biomasa de races (Pr = 0.0065) y el mayor contenido de nitrgeno en races (Pr = 0.0084), tallo (Pr = 0.0023) y hojas (Pr = 0.0177); el sistema de caf a pleno sol y fertilizante obtuvo la mayor biomasa de tallo (Pr = 0.0165), en las variables restantes no se encontr diferencia significativa. Para el mes de Diciembre del 2002 el sistema caf a pleno sol y fertilizacin present el mayor nmero de ramas terciarias totales (Pr =0.0166), en las variables restantes no se encontr diferencia significativa. Los datos del mes de Junio del 2003 presentan al sistema caf bajo sombra y fertilizante con la mayor altura (Pr =0.0001) y el mayor nmero de ramas primarias totales (Pr = 0.0137) y el sistema caf a pleno sol y fertilizante con el mayor nmero de ramas terciarias productivas (Pr = 0.0303)para las dems variables no se encontr diferencia estadstica. El sistema de caf bajo sombra sin fertilizacin obtuvo el mejor rendimiento con 438 kg oro ha1. La calidad del caf fue mejor en el sistema caf bajo sombra con fertilizante en la cosecha cuatro y cinco presentando una taza OK, tipo GW y calidad como caf lavado Nicaragua. Por ser el primer ao de estudio, al no presentarse diferencia significativa en la mayora de las variables se afirma que se inici con una poblacin altamente homognea lo cual seria de mucha utilidad para los datos que se tomaran en la continuidad de esta investigacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realiz en la Finca San Francisco, propiedad de Inversiones Generales S. A., ubicada en el km 39 de la carretera San Marcos, Carazo, desde agosto del 2002 hasta junio del 2004, un estudio cuyo objetivo general fue evaluar tres sistemas de manejo del caf sobre el crecimiento, estructura productiva, acumulacin de biomasa y nitrgeno en la planta; produccin y calidad del grano de caf. El ensayo se estableci en tres franjas cuyos tratamientos correspondieron a: a) Caf bajo sombra de madero negro (Glericidia sepium jacquin kunth ex walpers) y fertilizacin qumica, b) Caf a plena explosin solar y fertilizacin qumica y c) Caf bajo sombra sin fertilizacin. En cada parcela se seleccionaron 48 plantas de las cuales se tomaron 8 plantas en cada una de las 6 fechas para realizar las mediciones correspondientes. Una muestra de caf oro por tratamiento de cada una de las cosechas de cada ao fue tomada y enviada a laboratorio de CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos físicos y organolpticos.Empleando el mtodo destructivo se midi la biomasa y cantidad de Nitrgeno acumulado en laraz, tallo, ramas, hojas y frutos de cada una de las 8 plantas seleccionadas por fecha. Las variables de crecimiento y rendimiento se presentan a travs de figuras y la acumulacin de biomasa en los diferentes componentes de la planta de caf se explica de acuerdo a resultados de la prueba de t-stundent.Para los meses junio 2003, septiembre 2003, diciembre 2003, y junio 2004 el sistema caf sombra con fertilizante obtuvo la mayor altura con 166, 170.25, 179.87 y 204 cm respectivamente mientras este mismo tratamiento en el mes de diciembre 2003 obtuvo el mayor dimetro con 4.87 cm, en septiembre y diciembre 2003 obtuvo una mayor proyeccin de copa con 2.63 y 2.46m, el mayor nmeros de nudos totales lo obtuvo en diciembre 2003 con 42.50 el mayor nmero de ramas primarias totales se encontraron en diciembre 2003 con 74.87 y las terciarias totales en diciembre 2002 con 11.50, el mayor nmero de ramas terciarias productivas se encontraron en junio 2003 con 6, estas en el sistema caf a pleno sol. En agosto del 2002 las plantas del sistema caf sombra sin fertilizante presentaron la mayor biomasa de races con 21.75%; mayor contenido de nitrgeno en races con 19.73%; en hojas con 52.02% y en tallos con 8.71% el sistema caf a pleno sol obtuvo la mayor biomasa del tallo con 18.87%, en septiembre 2003, el sistema a pleno sol obtuvo la mayor biomasa de races con 20.49% en cambio para el junio 2004 el mayor contenido de biomasa fue para el tallo en el sistema caf sombra sin fertilizante con 27.63% y el mayor cantidad total de nitrgeno fue para las hojas en el sistema caf sombra con fertilizante con 38.41%. El sistema de caf sombra sin fertilizante obtuvo el mayor rendimiento en el 2002 con 438 kg oro ha1 y el sistema a pleno sol obtuvo el mayor rendimiento en 2003 con 2952 kg oro ha1 . La calidad 2003 fue buena en los tres sistemas pero la cosecha seis para los tres tratamientos presento una taza OK, tipo SHG y calidad como caf lavado Matagalpa /Jinotega o estrictamente de altura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El caf (Coffea arabica .) es componente importante del paisaje y de la economa nacional. El manejo agronommico influye en la ecofisiologa y calidad del caf; por tal razn son de suma 1mportanc1a estudios e mvestigaciones para evaluar los efectos de diferentes Sistemas del cafeto asociados o no con rboles de sombra. El presente estudio se realiz, principalmente, en la Finca "San Francisco" de Inversiones Generales S.A., ubicada al Km 39 Y, de la carretera San Marcos- Las Esquinas, en el Departamento de Carazo, en un periodo comprendido entre el junio 2002 y el diciembre 2004. El objetivo general del estudio fue evaluar el comportamiento de las estructuras de crecimiento, productiva, rendimiento, contenido de biomasa seca, acumulacin de nitrgeno y calidad fis1ca y organolpt1ca del caf (Coffea arabica L. cv. Costa Rica 95) bajo tres diferentes tipologas de manejo agronmico: a) caf con sombra y fertilizacin (CSF), b) caf a pleno sol con fertilizacin (CSoIF) y c) caf bajo sombra sin fertilizacin qumica (CS). En cada parcela se seleccionaron 8 plantas a las cuales se les tomaron los datos de altura, dimetro, proyeccin de copa, nudos totales en tallo principal, nmero de ramas primarias, secundarias y terciarias tanto totales como productivas de la planta y rendimiento de caf oro por parcela. Una muestra por tratamiento de caf oro en las cosechas fue tomada y enviada a CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos físicos y organolpticos de los granos. Empleando el mtodo destructivo se midi la biomasa y cantidad de nitrgeno acumulado en la raz, tallo, ramas, hojas y frutos. Para mejorar y fortalecer el trabajo de investigacin se hizo una comparacin de calidad, del ltimo ciclo cafetalero, con otros sistemas de manejo, usados sobre todo en dos Departamento del Norte del Pas, Matagalpa e Jinotega. En el caso de Matagalpa se evaluaron los datos físicos del grano y los dictmenes de taza de tres sistemas (Coffea arabica L. cv. Catimor y Caturro), a) caf orgnico, b) caf convencional, e) caf de bajo insumo, aplicados en la "Cooperativa la Solidaridad", ubicada en la Cuenca del Aranjuez. Asimismo para Jinotega se sacaron las mismas variables del cafeto de bajo insumo de la "Cooperativa Santa Maria de Pantasma". Se estructur un primero anlisis de los costos de mantenimiento de los sistemas evaluado, obteniendo como resultado los costos y la ganancia por hectrea y el costo por kilogramo de caf oro producido. El caf con sombra y fertilizante present el mayor crecimiento en altura, proyeccin de copa, nmero de ramas primarias y secundarias totales y productivas. El caf a puro sol obtuvo el mayor dimetro, el nmero de ramas terciarias, pero tambin la mayor cantidad de ramas agotadas o muertas. A las variables de biomasa y nitrgeno se aplic un test "t de Student" por el programa estadstico SAS; solamente en los ltimos meses de muestreo (junio, septiembre y diciembre 2004) se encontraron diferencias significativa entre los dos tratamientos abonados y el sistemas bajo sombra sin fertilizante. Los rendimientos fueron por dos veces mayores en el caso del sistema a puro sol. Las calidades sea fisicas que organolpticas mejoraron en el curso del estudio logrando en el ltimo ciclo cafetalero la misma clasificacin de los caf de Matagalpa e Jinotega, taza OK, caf lavado Matagalpa/Jinotega; pero los cafetos orgnico y de bajo insumo tuvieron resultados ms satisfactorio. El caf orgnico present los precios ms alto y homogneo en el curso de los tres aos analizado, por eso, conjunto con el manejo convencional de la Finca "San Francisco", es lo que tuvo menores oscilaciones. Entre la tres parcelas experimentales los sistemas a pleno sol con fertilizacin (CSoiF) y el con sola sombra sin aporte de fertilizantes qumicos (CS) son los que obtuvieron las mayores ganancia, saliendo de un primer ao con resultados negativos o de poco ms de 50 dlares por hectrea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fotosensibilizacin hepatgena se estudia por los servicios veterinarios desde el siglo pasado, establecindose una de las causales de sta enfermedad la Lantana camara (verbena morada), donde los animales presentaban hemorragias y dermatitis, no reportndose la presencia de plantas fotosensibilizadoras, ni dermatitis ocasionada por otra causa segn los resultados laboratoriales, slo la evidencia del consumo junto al forraje de la planta Ageratum houstonianum Mill. El objetivo de este trabajo es evaluar algunos efectos txicos de las plantas A. houstonianum y L. camara en terneros y se realiz a partir de la formacin de dos grupos de animales (terneros) intoxicados experimentalmente con A. houstonianum y L. camara basado en las regulaciones de bienestar animal para los casos estudiados. Se estudiaron aspectos relacionados con la triada, tiempo de sangramiento y de coagulacin en los que hubo evidencias de alteracin para los parmetros fisiológicos de la especie en los animales tratados. Los anlisis estadsticos se basaron en t student y regresin lineal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se realiz una caracterizacin y evaluacin preliminar de los cultivares de tomate Rio Grande, Romo y Chilca, y los aspectos agronmicos utilizado en Tisma, As como de los mtodos empleados en la seleccin de semilla. Se determin que en el cultivar Rio Grande existe una menor variedad dentro de sus caractersticas morfolgicas y un mayor porcentaje de fructificacin y con cualidades para el procesamiento industrial, no siendo as el cultivar Romo y Chilca que presentaron en una heterogeneidad para los indeterminados, con frutos de caractersticas para el consumo fresco pero con una variabilidad bien marcada, presentando un potencial para trabajos de seleccin. En el uso agroqumicos existente diferencias bien marcadas ente los productores muestreados por la frecuencia de las aplicaciones y el uso de pesticidas provocndose en la zona un desequilibrio en la lucha contra las plagas y enfermedades. Otro aspecto importante es el mtodo de seleccin de la semilla ya que ellos se autoabastecen de semilla seleccionado al momento del tercer corte sin hacer una previa seleccin de las plantas en el campo, facilitando la transmisin de patgenos que disminuyen los rendimientos considerablemente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Nutricin Animal es una ciencia joven, ya que es hasta en el siglo XVIll (1770) cuando se establecen los primeros experimentos por el qumico francs Lavoisier, considerado el descubridor de la ciencia de la nutricin. En el siglo XIX se comienza a reconocer la necesidad de las protenas, carbohidratos y grasas; pero es en el siglo XX cuando los conocimientos de esta ciencia han avanzado grandemente. La Nutricin implica reacciones quimicas y procesos fisiológicos que transforman los alimentos en tejidos corporales y actividad, los descubrimientos modernos rn nutricin se derivan de investigaciones realizadas con una amplia variedad de especies animales: el desarrollo de esta ciencia se debe a la aplicacin de conocimientos y tcnicas de diferentes ciencias, fisilogos y bioqumicos han trabajado desde hace mucho tiempo estudiando las necesidades del cuerpo en cuanto a alimento y como ste ltimo es metabolizado. Los físicos nos han dado radiografias, el espectrgrafo, istopos, cromatogralia y otras herramientas y nos han enseado como se deben usar. Los microbilogos tambin han contribuido al descubrimiento del papel nutricional que juegan las bacterias, los mtodos microbiolgicos y qumicos han acelerado el desarrollo del conocimiento relacionado con el contenido de vitaminas y aminocidos de los alimentos. Estudios realizados sobre mineral es'Traza" han mostrado que las caractersticas de los suelos en los que cultivamos nuestros alimentos, representan un papel importante en el valor nutritivo de los alimentos.