2 resultados para Estresses abióticos

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio, tiene importancia especial, por la limitada información que existe, acerca de las enfermedades que afectan los pinares en Nicaragua, donde recientemente se han encontrado daños, que han provocado mortalidad de árboles. La etapa de campo de la investigación se realizó en los meses de octubre 2007 a julio 2008, en la finca Las Tapias del municipio de San Fernando, Nueva Segovia, en dos bosques naturales de pino, uno de regeneración natural y otro de bosque maduro. El objetivo del presen te trabajo es evaluar el comportamiento (incidencia y severidad) de las enfermedades en pino y las condiciones que favorecen su desarrollo. Se estableció un transepto, por cada tipo de bosque con cinco sitios fijos de observación que constituyó una parcela en bosque maduro y una en regeneración natural. Cada sitio, con un área de 100 m2 y 25 m2 respectivamente. Se evaluó la severidad e incidencia de las enfermedades en acículas mensualmente así como la medición del diámetro y altura de los árboles. Se cuantificaron las enfermedades en ambos bosques de la finca Las Tapias. El reconocimiento de los patógenos asociados a las enfermedades y el análisis físico químico de suelo se realizaron en los laboratorios de la UNA. La severidad de las enfermedades en acículas se estimó visualmente, ésta alcanzó un máximo de 15.8 % en regeneración natural y 17.8 % en bosque maduro. Los principales géneros de hongos reconocidos en acículas fueron: Dothistroma sp, Lecanosticta sp, Mycosphaerella spp, Sphaeropsis sp, Phoma sp., Pestalotia sp. y Phyllosticta sp. La enfermedad conocida como chancros en ramas, se presentó en bosque de regeneración natural y alcanzó un 40% de incidencia, encentrándose asociados los géneros de hongos, Chrysoporthe sp. Nectriasp. Lasiodiplodia sp, Botryospheria sp y Phoma sp. En raíces y tallos se identificaron los géneros de hongos: Fusarium sp. Ophiostoma sp y Graphium sp. como causantes de marchitez. El daño en acículas, amarillamiento del follaje y muerte de arboles, está asociado a factores bióticos y abióticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos factores bióticos y abióticos en constante evolución limitan la producción de frijol por lo que la búsqueda de materiales genéticos superiores en cuanto a rendimiento es una labor permanente. En este trabajo se evaluaron nueve genotipos de frijol con el propósito de identificar uno o varios de ellos con rendimientos aceptables en la localidad de evaluación. El diseño de campo consistió en un BCA con tres repeticiones. Se consideraron variables fenológicas, morfológicas y agronómicas. Los datos de algunas variables se analizaron de manera descriptiva, mientras que otros se sometieron al análisis de varianza. Los materiales genéticos resultaron bastantes similares, en cuanto a floración y madurez fisiológica y hábito de crecimiento. Igualmente, no se detectaron diferencias estadísticas significativas entre genotipos para rendimiento. No obstante lo anterior, ciertos materiales superaron numéricamente al testigo GUA YMI desde un 7 hasta un 22% sobresaliendo el genotipo B 2024. En conclusión se puede decir que el ensayo no permitió encontrar evidencias significativas estadísticamente con respecto a la capacidad de producción (rendimiento de grano) de cada uno de los materiales genéticos estudiados, aunque el valor promedio obtenido para ésta variable refleja una adaptación aceptable de los mismos a la zona donde se evaluaron.