7 resultados para Espinosa y Dávalos, Pedro 1793-1866.

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de contribuir al desarrollo ganadero del micro regin por medio de la caracterizacin de las actividades ganaderas de las Comarcas de Copalar y San Pedro del norte. El estudio se llev a cabo en dos fases: Una fase preliminar de diagnstico, en la que se determin, la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas, tecnologas y caractersticas generales de los canales de comercializacin y precios de los productos pecuarios generados por la actividad ganadera de las Comarcas. La segunda fase comprendi el procesamiento y computacin de la informacin. La informacin relativa a los recursos pecuarios se proces para cada uno de los eslabones de la cadena y en base a ello se estimaron los diferentes parmetros tcnicos, productivos, reproductivos y elementos fuentes de ingresos y egresos determinndose as la rentabilidad de cada uno de los eslabones de la cadena. En los aspectos tcnicos se determin que la actividad de las fincas es la ganadera; ya que en promedio, el 92% de las reas totales se destinan a esta actividad; existiendo solamente pastos naturales. Las cargas animales encontradas fluctuaron en un rango de 0.24 u.a/mz a 0.49 u.a/mz, siendo inferiores a las disponibilidades de pastos ; resultando las disponibilidades positivas. Las especies de pastos encontrados en mayor proporcin en estas fincas son Asia (Panicum maximum) y Retana (Ischaemun indicum). En cuanto al manejo de potreros; encontramos que presentan un rea promedio por potrero entre 27-29 mz. y realizan rotacin de potreros cada 15-30 das. En relacin al control de maleza se realizan chapeas ms rondas dos veces al ao y quemas cada dos, tres aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el producto de una investigacin socio econmico prctica y metodolgica ejecutada en la micro regin de Ro Blanco y auspiciado por el proyecto PRODERBO cuyo objetivo es fomentar el desarrollo sustentable a partir de estudios previos investigativos que conducen a proponer ejes de desarrollo de intervencin. Este estudio se realiza a travs de la metodologa investigativa de diagnostico bajo el enfoque de anlisis de sistema que cubre los aspectos sociales, histricos, culturales, tcnicos y econmico de la micro regin. El anlisis se sita a varios niveles: nivel de parcela, nivel de sistemas de produccin o unidades productivas y nivel de zona. Los pasos metodolgicos del estudio comprenden la revisin de fuentes secundarias, el sondeo, la zonificacin, historia agraria, pre tipologa, diseo del instrumento para el levantamiento de informacin primaria, la muestra que se hizo a partir de criterio cualitativo y cuantitativo para determinar 32 estudios de finca equivalente al 1% de las familias beneficiadas por el programa PERODERBO distribuidos en toda la Micro Regin. El procesamiento y anlisis de la informacin recopilada se realiz sobre la base de indicadores econmicos a partir margen bruto, relacionado con el Umbral de Reproduccin Simple y Racionalidad econmica con estrategias productivas reforzada por antecedentes histricos. La caracterizacin de los sistemas de produccin descansan en general en la articulacin de la zonificacin y tipologa de zona (tomando la homogeneidad de problemtica como criterio) y la encuesta. En la micro regin se logr caracterizar 3 subzonas; la primera subzona corresponde a Wanaws, Aul, la segunda subzona corresponde a Ro Blanco, Bocana de Paiwas, Wasayamba, Ub norte y sur, en tanto la tercera subzona corresponde a Mulukuk y San Pedro del Norte. Con respecto a la evolucin histrica del sistema agrario se logr analizar la historia en tres grandes momentos de la historia reciente de (1920-1998), conocidos como: Inmigracin de campesino por el latifundio cafetalero y ganadero (1920-1950}, Inmigracin del campesino ganadero (1951-1979) y Pos revolucin (1980-1989). En la determinacin de la tipologa de productores se logr identificar 4 tipos de productores representativos en la zona de estudio. El tipo 1 es el pequeo productor asentado, sin capacidad de reproduccin con un nivel de capitalizacin bajo de SU $1 046.59 dlar, con un rea promedio de 72.85 mz donde la actividad ganadera juega un rol muy importante adems de las actividades productivas de granos bsicos malz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), pequeas parcelas de cultivos de cacao(Theobroma cacao), caf (Coffea arbica), raices y tubrculos, sistema que no es suficiente para cubrir elURS ya que apenas alcanza 68% lo que implica una remuneracin baja de sus ingresos agropecuarios. El tipo lA pequeno productor empobrecido sin capacidad de reproduccin caracterizado por el mozo colono que le aseguran la mano de obra de los productores tipo 11 y 111 por que dispone del capital ms bajo de la tipologa identificada con SU $357.57 dlar, con un rea promedio 35 mz concentrndose nicamente en la produccin de granos bsicos maz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris) y algunas especies menores gallina (Gallus gallus) y Cerdo (Sus domesticus) y escasas parcelas de raices y tubrculos como yuca (Manihot esculenta), quequisque (Xanthosomas sagitiffolium) y musaceas (Musa spp), para completar la dieta alimenticia y lograr apenas alcanza un 23% del URS. El tipo 11 productor en equilibrio con carcter intensivo y con capacidad de reproduccin, a partir de un sistema de produccin diversificado y un rea que 88:76 mz promedio trabajadas con cultivos de granos bsicos malz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris) y cultivos perennes da cacao (Theobroma cacao), caf (Coffea arbico) y ganadera extensiva de doble propsito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer la casustica de la cisticercosis bovina, se utiliz la inspeccin sanitaria convencional de la carne, procedencia, tratamiento y prdidas econmicas en los bvidos faenados en el matadero industrial MACESA ubicado en el km. 130 Juigalpa,Chontales en el periodo comprendido de enero a julio del 2008; se llev a cabo el presente estudio, los datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza del MAGFOR, Control operativo de sacrificio, Reporte de peso en pie resumido y Control de animales infectados por cisticercosis, quienes utilizan el reglamento de inspeccin Veterinaria de la carne para la Repblica de Nicaragua. El presente estudio fue observacional de tipo transversal, por estar determinado en un momento de la actividad del matadero. La determinacin de la Pre valencia consisti en determinar el nmero de animales afectados, los cuales se relacionaron con el nmero de animales faenados por lotes y total. Al iniciarse el estudio, slo se conoca el nmero total de individuos que se incluyeron. La medicin de la cantidad de enfermedad y de los factores de exposicin se realiz simultneamente una vez seleccionada la muestra. Las variables evaluadas fueron, pre valencia por tamao del lote, total de animales faenados y prdidas econmicas del matadero por tratamiento, sanciones a los ganaderos y prdidas totales por condena asumida por los ganaderos. Se encontr una Pre valencia de 0.25% con respecto al total de animales faenados, y un 0.009% para animales condenados. La categora que present mayor Pre valencia y prdidas econmicas por Cysticercus bovis fue Novillos, seguida de la categora vacas. Los municipios con mayor prevalencia con respect o a la afectacin total fueron La Libertad con el 1%, Matigus 0.99%, Ro Blanco 0.84% y Camoapa con el 0.74%. El municipio de Cuapa obtuvo una prevalencia del 16.675 con respecto al lote sacrificado seguido de Juigalpa con el 14.76% y San Pedro de Lovago con el 13.33%. Con respecto a la categoras y en relacin a las cantidades sacrificadas, las vacas tienen mayor pre valencia a sta parasitosis con un 0.53% y los novillos 0.21%. Los meses de mayor incidencia de Cysticercus bovis fueron junio 32 casos, enero y julio con 27. Las prdidas econmicas totales son de $ 11246.84. Se pierde $ 80.9 por bovino infectado con cisticercosis.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo fue realizado en la poca de verano en el municipio de San pedro de Lvago, Chontales donde se encuest el 10% de los productores. La poblacin total del municipio es de 7,125 habitantes, donde la mayora viven en zonas rurales; la principal base de subsistencia es la ganadera siendo su principal fuente de trabajo.Es un municipio con alto potencial en su produccin de leche y ocupando el segundo lugar en el departamento de chontales, cuenta con 46269 cabezas de ganado en todo el municipio con un rendimiento promedio de cuatro litros de leche por vaca y su explotacin es de doble propsito, pastoreo directo y extensivo. Las prcticas de manejo, sanidad, alimentacin y reproduccin siguen siendo las mismas de manera tradicional. Aun no existe en la mayora de los productores inters al cambio, los resultados muestran que la produccin total de leche diaria en el municipio durante el verano es de 10,393.25 galones a diario y en invierno es de 12,000 galones aproximados. Los productores que mas elaboran en el municipio son: queso mosarela, queso moralique, cuajadas, crema, queso palmito y quesillos. El precio de la leche varia segn la pocas del ao siendo en verano el mejor precio pagado (C$ 14.00 por galn) debido a que existe una poca produccin de leche en caso contrario en invierno que es cuando se produce el "golpe de leche" y el precio llega alcanzar hasta (C$ 4.00 por galn). La parmalat es la nica empresa que recolecta leche en las cooperativas: Manantial con 1,400 galones a diario y la cooperativa San pedro con 1,104.25 galones a diario para un total de 2,504.25 en verano y 5,008.5 galones en invierno, la cual mantiene durante todo el ao el precio estable por galn de C$ 12.00. La comercializacin se empieza desde el productor hasta el consumidor final a travs de una cadena de intermediarios. La mayor pate de los productos van destinados a la capital (80%) y otra parte se exportan a El Salvador (20%) de manera directa. La produccin anual de carne en el municipio es alrededor de 3,000 kilogramos siendo los principales acopiadores o centro de venta de. novllo de modalidad canal caliente y en pie. El matadero MASESA con un 30% de la produccin total, el matadero Nandaime con 20%, el matadero CARNIC con un 10%, los corrales de tipitapa 30% y los matarifes con el 10% restante de cabezas d ganado bovino.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Presente Estudio Epidemiolgico se realiz en el Municipio de San Pedro de Lvago, Chontales en la parte central del departamento, 193 Km. de la capital, 50 Km. de la cabecera departamental, entre las coordenadas 12 O7 latitud norte y 85 O7 latitud oeste, 340 metros sobre el nivel del mar, temperatura media de 25 a 26 centgrados, precipitacin anual de 1200 mm a 1400 mm. Para este trabajo de investigacin se realiz 1m estudio observacional de tipo transversal, a travs del cual se determin la prevalencia de la enfermedad, por lo que se realiz un muestreo serolgico a un total de 142 bovinos machos en un periodo de Abril a Octubre del 2005, distribuidos en las diferentes comarcas del municipio, de los cuales se: tomaron 129 individuos para ste estudio epidemiolgico, utilizando las tcnicas diagnsticas de Rosa de Bengala. Los resultados obtenidos revelan una prevalencia global de O% en diferentes edades y comarcas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de evaluar la calidad higinica de la leche en dos plantas de acopio del Municipio de San Pedro de Lvago, Chontales. El municipio se localiza (San Pedro y Manantial) entre las coordenadas 12 07 latitud norte y 8507 latitud oeste. La altitud promedio es de 340msnm. El clima es semi-hmedo, conocido como, de sabana tropical.La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26C; su precipitacin pluvial vara entre los 1200 y 1400mm, caracterizndose por una buena distribucin de las lluvias durante todo el ao.Se utiliz informacin de 24 meses (2004-2005), con un promedio de 30 muestras mensuales,por cada planta de acopio, para un total de 1440 muestras. Se tom directamente 1 2 muestras de leche al arribo del carro tanque recolector a la planta, con previa homogenizacin. La variables calidad higinica de la leche se analiz utilizando un anlisis de varianza con los efectos ao, planta e interaccin entre plantas (2004-2005) para comparar las medias se utiliz la prueba de Tukey p<0.05.De las muestras analizadas en las dos plantas de acopio de San Pedro y Manantial de un total de 9 323 355 de litros de leche acopiados entre las dos plantas se clasificaron como leche A 7 744 821 y como leche B: 15 785 34 litros. La Planta de acopio San Pedro, acopio ms leche (clasificacin A y B) en el 2004 que la planta Manantial. Los productores asociados a la planta de acopio San Pedro dejaron de percibir por concepto de clasificacin de leche B la cantidad de 3 394 076 Crdobas, mientras que los de la planta Manantial dejaron de percibir la cantidad de 1 578 534 Crdobas respectivamente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparsitos en bovino de leche y su efecto sobre la productividad de los animales; se identific la presencia de hemoparsitos y se analizaron las diferencias agroecolgicas que permiten la presencia de estas parasitosis en la Finca Los Robles ubicada en el municipio de San Rafael del Norte, Jinotega y la Finca Vista Hermosa ubicada en el municipio de San Pedro de Lovago, Chontales. Para el estudio se hizo un anlisis descriptivo, con distribuciones de frecuencia; el estudio se realiz en vacas de ordeo con un rango de peso de 425 a 352 kg en ambas fincas para un total de 12 animales (6 por finca), sin aplicar ningn tipo de medicamento en un periodo de 63 das. Efectuando 3 muestreos con intervalos de 21 das entre los meses de Marzo y Abril, para un total 36 exmenes; Durante el estudio se realiz el pesaje de la leche semanalmente, el pesaje corporal de las vacas, y la realizacin de hematocrito para determinar la anemia causada por los hemoparsitos, la toma de muestras se realiz mediante venopuncin yugular, se extrajo 2ml de sangre, trasladndose estas al laboratorio de parasitologa (FACA-UNA) donde se elaboraron 2 frotis sanguneos por cada muestra, usando el mtodo de tincin de Giemsa. Obteniendo 2 especies de hemoparsitos Babesia y Anaplasma. Se determin que en la Finca Los Robles, en el primer muestreo la prevalencia de Anaplasma marginale y centrale fue de un 100 % y en Vista Hermosa fue de 50% a Anaplasma marginale y el 16.6% A.centrale, resultando nula a Babesia; En el segundo y tercer muestreo se obtuvo en los Robles el 100% de las muestras a Anaplasma marginale y centrale y el 50% positivas a Babesia, mientras que en Vista hermosa se obtuvo el 83.33 % A. Marginale y el 33.33 % Anaplasma Centrale, siendo nula la presencia de Babesia; la prevalencia de Anaplasma puede ser mayor a la de Babesia puesto que la garrapata no es el nico vector y su presencia est ligada a los insectos picadores como Tbanus y Stomoxys calcitrans. El hematocrito indic que los individuos de Los Robles presentaron una disminucin gradual en el cuadro hemtico, siendo un individuo el ms afectado con un 19 % debido a que presentaba infeccin mixta Babesia y Anaplasma, en Vista Hermosa se mantuvieron en el rango fisiolgico (46 - 24), identificndose una con el rango ms bajo 27 %. Las prdidas econmicas en el periodo de estudio (63 das) en un lote de 6 animales fueron de C$ 3251 en leche y C$ 1092 en peso, para Los Robles y en Vista Hermosa fue de C$ 2268 en leche y C$ 3360 en peso. Para realizar un control eficaz de los hemoparsitos se debe contar con un plan de control de ectoparsitos, efectuar exmenes complementarios frecuentemente, para determinar la especie de hemoparsito y as aplicar un tratamiento especfico, adems mantener un plan de vigilancia permanente.