4 resultados para Especies cinegéticas

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar el comportamiento inicial de Moringa oleifera y profundizar en las ventajas de esta especie, en comparación con otras forrajeras de rápido crecimiento (Leucaena leucocephala y Cajanus cajan); se realizó en el vivero de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente, un ensayo en diseño completamente aleatorio con 20 repeticiones por especie. Se realizó un conteo diario de germinación por un periodo de tres semanas (21 días); mientras patrones de crecimiento fueron terminados a partir de evaluaciones semanales de diámetro basal y raíz, longitud de tallo y raíz, y número de raíces secundarias; así como producción de biomasa expresada en peso seco y peso fresco de la parte área y radicular, en muestra de ocho plantas destruidas semanalmente. La comparación en el desempeño de cada especie fue contrasta da mediante el uso de índices de calidad de plantas. Los resultados muestran ventajas de la especie M. oleifera para la mayoría de variables; solo superado en el número de raíces secundarias por las dos especies en estudio. Los índices de calidad sugieren pocos problemas de establecimiento en campo para las especies M. oleifera y L. leucocephala como producto del rápido crecimiento, y aun con la desigual proporción en la relación tallo-raíz, y biomasa. Los valores de calidad registrados para cada especie pueden ser modificados a través de prácticas silviculturales en las plantas en el vivero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se realizó en el vivero de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente de la Universidad Nacional Agraria en Managua, Nicaragua. Semillas de genízaro (Phitecellobium saman(Jacq.) Benth.) y guanacaste negro (Enterolobium cyclocarpum(Jacq.) Griseb.,) se tilizaron para cuantifi car el porcentaje, energía y valor de la germinación al aplicar tratamientos pre – germinati- vos de sumersión en agua a punto de ebullición, seguido en ambos casos por 24 horas de reposo en agua a temperatura ambiente, previo a la siembra. También se evaluó el corte en el extremo de la testa de la semilla donde se encuentra el micrópilo. Para estudiar la germinación se seleccionaron 400 semillas por especie divididas en cuatro bloques de 100, sembradas en bandejas almacigueras de polietileno de 100 cavidades cada una. La duración del ensayo fue de 20 días con aplicaciones diarias de riego en las primeras horas de la mañana. El tratamiento pre germinativo que dio mejores resultados fue el rompimiento de la testa en el extremo donde se encuentra el micrópilo, con porcentaje de germinación superior a 90% y mayor valor y energías de germinación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación realizada en la micro cuenca Las Marías se propuso conocer el efecto de dos técnicas físicas de captación de agua sobre el establecimiento de las especies Mangifera indica L, Citrus sinensis y Coco nucifera L. Para desarrollar el proceso de recolección de información se establecieron diseños experimentales de Bloques Completos Aleatorizados, con dos repeticiones (finca Montoya parte baja y finca Miguel parte media), dentro de cada ensayo experimental se establecieron técnicas de captación de agua (cáseo y bordes) y un testigo. En cada finca se establecieron de forma azarizada 36 plántulas de Mangifera indica L, Citrus sinensis y Coco nucifera L (12 de cada especie). A cada especie se monitorearon variables de sobrevivencias, crecimiento en diámetro y altura y humedad de suelo. De igual forma se realizaron muestreos de suelo para conocer el porcentaje de humedad, infiltración y calidad física y química. El periodo de evaluación consistió de Junio 2007 a Enero 2008. Al finalizar la investigación se encontró que la especie Coco nucifera fue la que obtuvo mayor sobrevivencia (100 %), con un incremento corriente mensual (ICM) en diámetro (0.33 cm) y altura (7.73 cm), en comparación con las especies Mangifera indica y Citrus sinencis. El ICM en diámetro y altura fue similar en los tratamientos (cáseo y bordes) y el testigo (no se encontró diferencias significativa). En el tratamiento cáseo fue donde se encontró el mayor porcentaje de humedad del suelo (22.25 %) en comparación con el tratamiento bordes y el testigo. Se encontró una correlación positiva en la finca Miguel entre los porcentajes de humedad del suelo y el ICM en diámetro y altura de las especies frutales, lo cual podría estar relacionado a la calidad física y química de los suelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la producción de biomasa en época seca de dos especies forrajeras : marango ( Moringa olei fera Lam) y Leucaena ( Leucaena leucocephala Lam de wit ), se realizó en la Universidad Nacional Agraria, un estudio en un sistema de cerca viva. El ensayo co nsistió en el establecimiento de plantaciones lineales con distanciamientos de 2m x 2m para M . olifera y 3m x 3m para L. leucocephala . Se utilizó una altura de corte de 1m y frecuencia de cor te de 30 días entre diciembre 2014 y mayo 2015; periodo en el que se colecto información de las variables diámetro basal de las plantas, numero de rebrotes y longitud de rebrotes. Los parámetros cuantificados para determinar el rendimiento fueron: Rendimiento de Materi a Fresca Total (RMFT), Rendimiento de Materia Seca Total (RMST) Y Tasa de crecimiento (TC). El crecimiento lento en diámetro sugiere efecto de la frecuencia de corte y déficit de la precipitación. El número y longitud de rebrotes se vieron disminuidos prin cipalmente por defoliación así como el déficit de la precipitación. M. oleifera registro mayor rendimiento tanto como en materia fresca como en materia seca, determinando diferencias estadísticas (p < 0.05), así mismo en cuanto a la tasa de crecimiento cuan tificada. Producto del déficit de precipitación y defoliación se registró reducción del 70 al 86% en el rendimiento de las especies, pero aun así se concluye que con medidas de manejos asociados a la época seca; ambas especies representan recursos para una buena disponibilidad de forraje cuando los pastos no cubren la demanda