5 resultados para Emoções Aspectos sociológicos

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de maz (Zea mays) es afectado por la enfermedad del achaparramiento del maz. Esta enfermedad es causada por un complejo de patgenos transmitidos por el insecto vector Dalbulus maidis. Dalbulus maidis es controlado naturalmente por el hongo entomopatgeno Metarhizium anisopliae. Este hongo es afectado porcondiciones fsicas tales como: humedad, temperatura, precipitacin y viento. Para estudiar el de efecto estos factores se estableci un experimento en el Centro Nacional de Granos Bsicos " Humberto Tapia Barquero en la Regin IIl Managua, Nicaragua. Sembrando quincenalmente cuatro variedades de maz. Se determin el nmero de Dalbulus maidis vivos y muertos por Metarhizium anisopliae. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de los factores fsicos en conjunto con la poblacin hospedera y el inculo en el desarrollo de la epidemia del hongo. La temperatura, humedad y el viento no fueron factores relevantes dentro del estudio, por lo que no se incluyeron dentro del anlisis. La variedad de maz y la poblacin hospedera no influyeron significativamente sobre el tamao de la epizootia. Siendo la lluvia y el inoculo de la siembra anterior, los que influyeron significativamente en el tamao de la epizootia. El microclima del cultivo es determinante en el desarrollo de la epizootia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la poca de postreras (Agosto - Noviembre) de 1989, se realiz un ensayo en la Estacin Experimental "La Compaa", ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Regin IV., con el objetivo de determinar las asociaciones de malezas que compiten con los cultivos. Adems determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinmica de las especies de malezas, la composicin florstica, crecimiento y la influencia de los mtodos de laboreo sobre la variacin en la germinacin de diferentes especies de malezas. Para la determinacin de las asociaciones de malezas se realizaron muestreos de campo, utilizando un rea de 18 m2 como parcela de muestreo. Para determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinmica, la composicin florstica y biologa de las especies de malezas se establecieron metros cuadrados estacionarios, Se distribuyeron en el campo 15 m2 , se utiliz tres diferentes sistemas de labranza: labranza convencional, labranza mnima labranza cero., a cada sistema de labranza le correspondieron 5 m2. Para evaluar la germinacin escalonada de las principales especies de malezas, se realiz un procedimiento similar al descrito anteriormente, 5 m2 estacionarios fueron establecidos en cada uno de los tres sistemas de labranza. En el caso de labranza convencional la tierra era removida cada 15 das, simulando la prctica normal de preparacin de suelo que inclua grada, arado, nivelacin y surcado. En la labranza mnima, las malezas fueron cortadas a nivel del suelo, con intervalos de 15 das se preparaba el suelo usando un arado de mano, simulando la prctica de labranza realizada por pequeos productores agrcolas. En el caso de cero labranza la maleza era eliminada a nivel del suelo con intervalos de 15 das y posteriormente se evaluaban la variaciones en la flora de malezas en el tiempo. Los resultados obtenidos durante el ensayo son resumidos de la siguiente manera: La vegetacin natural estuvo conformada por un alto nmero de especies 49 en total, se encontraron 42 gneros y 49 especies, pertenecientes a 20 familias. Las malezas encontradas fueron en su mayora dicotiledneas, representando el 60% del total de malezas y las especies restantes monocotiledneas un 40%.Los mayores valores de cubrimientos fueron para las especies dicotiledneas. Las especies que alcanzaron mayor rea foliar fueron: Malampodium divaricatum (flor amarilla) Amaranthus spinosus (bledo) Melanstera aspera (totolquelite) Biden pilosa (aceitillo). Se encontr que en labranza convencional, el nmero de individuo/m2 aument en todo el periodo del ensayo, seguido por labranza mnima que tambin present una mayor proliferacin de Sorghum halepense en relacin a los otros sistemas. Las especie en estudio presentaron crecimiento superior en los sistema de labranza mnima y labranza convencional, lo contrario se observa en labranza cero donde se mantuvo por debajo de los otros sistemas. La especie Sorghum halepense tiene un crecimiento ms rpido en Labranza mnima. En la germinacin escalonada de las diferentes especies de malezas, el sistema de labranza convencional mantuvo un porcentaje mayor de especies dicotiledneas (individuos /m2) en relacin a otros sistemas de labranzas. Las especies monocotiledneas se presentaron con un porcentaje mayor (individuos /m2) en el sistema de labranza cero. Se dio un comportamiento diferente de las especies de malezas en los tres sistemas de labranzas. Las especies Sorghun halepense, Panicum thichoides, Melanstera aspera, Melampodium divaricatum, estuvieron presentes con frecuencia superiores en relacin a los otras especies en los tres sistemas de labranza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1988, como parte de las medidas adoptadas por la Poltica Agraria Comn (PAC) de la UE, se ha aplicado la retirada de tierras de la produccin, diseada inicialmente como una medida con carcter estabilizador estructural. El tema de retirada de tierras es de vigente actualidad, pues la UE ha optado por el sistema, como una medida coyuntural y voluntaria, a partir de 1992, para limitar los excedentes de produccin agrcola. En los cuatro aos de aplicacin del rgimen plurianual de 1988, de retiradas de tierras de la produccin, en Espaa, la Comunidad de Aragall es la que ha presentado mayor nmero de solicitudes para retirar superficies de la produccin (41,7% del total seguida por Castilla Leal (21,1 %) y Castilla-Mancha (18,5 %). El principal destino solicitado para las 41 592 ha de tierras retiradas de la produccin, por los productores en Aragn, fue el barbecho, es decir el sistema tradicional de produccin (cereal-barbecho), dada la carencia de acciones que vincularn el programa de retirada de tierras con otras alternativas. tales como los programas de reforestacin o siembra de cultivos no alimenticios. La superficie retirada de la produccin represent el 4,93 % de la superficie de cereales en Aragn, y est muy por debajo de la media de los pases con mayor superficie retirada, como son Holanda, Italia y Alemania con un 16,79 %, 12,75% y 7,85% respectivamente, con respecto a la superficie de cereales, sin embargo es semejante a la media comunitaria (4,39 %) y superior a la media espaola (0,86 %). Las provincias de Huesca (21 966 ha) y Zaragoza (11 491 ha), presentaron mayor nmero de solicitudes de hectreas acogidas, 53 % y 42 % respectivamente. Hay que tener en cuenta que, en ambas provincias, se siembra el 81 %de los cereales de Aragn y que en la provincia de Truel solo se aplic la medida en dos de sus seis comarcas . La superficie retirada correspondi a la vez al 23 % del total de la superficie de las 795 explotaciones acogidas a la medida. A pesar de ser la Comunidad Autnoma con el mayor porcentaje de solicitudes para retirar tierras, no se acogieron las tierras en regado ms productivas (solo el 18% del rea total retirada, 3.389 ha), mientras que las tierras menos productivas o de secano, y por lo tanto con mayor riesgo de prdidas econmicas durante la cosecha, representaron el 92% de la superficie retirada (38 203 ha), de las cuales el 38 % (14 362 ha) correspondi a zonas desfavorecidas y el 62 % (23 841 ha) a zonas de secano no desfavorecidas. Una de las causas de esta situacin fue la baja cuanta de las ayudas destinadas a la retirada de tierras, de tal manera que solo result atractivo para los productores con explotaciones situadas en zonas marginales. En 1992 a travs de las declaraciones efectuadas por los agricultores aragoneses, para la peticin de pagos compensatorios, en la aplicacin de las nuevas medidas establecidas por la PAC, se ha visto reflejada la informacin referente al total del superficie retirada en el programa quinquenal de 1988, hasta la campaa agrcola 1992/93. Para el caso de Aragn los agricultores declararon un total de 30 579 ha de barbecho (28 016 ha en cultivos de secano y 2 562 ha en cultivo de regado) pertenecientes al programa de retirada de tierras de 1988, muy por debajo de las superficies correspondientes a las solicitudes aprobadas (41 592 ha). Con la reforma de la PAC de 1992, se prev una disminucin progresiva y severa de los precios de intervencin de los cultivos herbceos, con el fin de aproximarlos a los precios mundiales, para compensar las prdidas de renta por parte de los agricultores se ha establecido un conjunto de ayudas. Estas ayudas tienen diferentes modalidades dependiendo de la consideracin de pequeo o mediano y gran agricultor (con un lmite entre ambos grupos de 92 t de produccin). Los agricultores cuyas explotaciones superan las 92 t de produccin estn sujetos a la condicin de retirar como mnimo un 15% o un 20% de la superficie de cultivos, segn escojan el sistema rotacional o no, respectivamente, y hasta un mximo voluntario del 50% de la superficie de cultivos herbceos a partir de 1994. La superficie basa regional para los cultivos herbceos de secano, exceptuando el maz, aprobada por la UE para Aragn, ha sido de 724 000 hectreas. Esta superficie ha sido superada en un 0,8% en Aragn, para la campaa 1992/93. A la vez el Estado espaol ha legislado sobre los barbechos tradicionales que se practican en los cultivos de secano, estableciendo ndices comarcales, para as evitar que los productores abandonen esta prctica para incrementar las superficies subvencinales. Hay que destacar el alto porcentaje (57 % sobre la superficie de cereales) que representan los tres tipos de barbechos existentes (barbecho tradicional y barbechos por retirada de tierras, de 1988 y 1992) en los secanos aragoneses, determinando primordialmente por el barbecho tradicional. El 15% de la superficie de tierras retiradas en el sistema rotacional en Aragon, establecida por la Reforma de la PAC en 1992, ha sido de 73 732 ha, por lo que el 78% de la superficie de cereales de secano corresponde a explotaciones con una produccin superior a 92 t por lo que con ambos sistemas de retiradas de tierras, se obtendr prcticamente resultados iguales en Jo referente a la disminucin de la produccin. Se realiza tambin un anlisis econmico de la variacin de los ingresos del agricultor, segn se acoja o no a la condicin de pequeo agricultor, tal como define el programa de retirada de tierras, en el contexto de la PAC de 1992, mediante el clculo de la superficie umbral. Es decir, la superficie bajo la cual se obtiene el mismo margen bruto por unidad de superficie para los dos sistemas (simplificado y general) de declaracin de ayudas y pagos y pagos compensatorios. A efectos de clculo se utiliza el margen bruto resultante de la diferencia, entre los ingresos obtenidos por el valor de la produccin y las ayudas y pagos compensatorios, menos los costos directos pagados en los cultivos de secano en Aragn, considerando que este margen bruto es el que determina la posicin competitiva del productor frente al mercado. Para las explotaciones cuyas superficies sean inferiores a la superficie umbral, se obtienen un mayor margen bruto por unidad de superficie realizando la declaracin de ayudas en el sistema simplificado que en el sistema general. Una explotacin con las caractersticas definidas como la una explotacin tipo de la comunidad de Aragn (rendimiento medio 1 953 kg/ha), rendimiento regional de referencia 1,8 t/ha y costos medios directos pagados por hectrea de cultivo, con un 75% de cebada y un 25 % de teigo, de 33 275 pts/ha), que siembre cereales de secano, no es rentable retirar tierras de la produccin -acogerse al sistema general- para recibir a cambio los pagos y ayudas compensatorios a la produccin, cuando la superficie de cultivo no excede las 52,95 ha,49,84 ha y 50,33 ha en las campaas de siembra 1992/93 a 1994/95, respectivamente. Una explotacin en la que supera las 92 t de produccin, cuando se incrementa el margen bruto por unidad de superficie y disminuyen los rendimientos de referencia regionales, es menos rentable retirar tierras de la produccin para recibir las ayudas establecidas por la PAC, a medida que se incrementa la superficie de cultivo de la explotacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo mosca blanca (Bemisia tabaco Gennadius) Geminivirus es la causa principal de la reduccin en el rendimiento de los cultivos atacados por este insecto vector. Con el objetivo de determinar cules son las principales especies de plantas hospederas de mosca blanca y cul es su papel como reservorios de geminivirus se realiz un estudio en poca de postrera en dos comunidades de Valle de Santa Lucia, Boaco. As mismo se llevaron a cabo prcticas MIP en el cultivo de Tomate (desinfeccin de suelo para semillero, uso de barreras vivas, trampas amarillas, distancia de siembra en semillero, muestreo de plagas, uso de insecticidas botnicos y qumicos) y se evalu el efecto de tres distancias de siembra sobre el rendimiento del cultivo. A travs de muestreos se reconoci y contabiliz las especies de plantas hospederas de mosca blanca posibles reservorios de geminivirus, se registr el nmero de ninfas por hospedero, ninfas parasitadas, adultos de mosca blanca emergidos y parasitoides emergidos. Las muestras identificadas como posibles reservorios de geminivirus fueron procesadas y enviadas al Laboratorio de Biologa Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica para determinar posibles geminivirus presente en ellas. Se encontraron 13 especies hospederas (cultivadas y silvestres) de mosca blanca en ambas comunidades, sobresaliendo Phaseolus vulgaris L., Agerantum Conyzoide, Bidens Amaranthus viridis. El aporte de las especies de plantas hospederas al crecimiento poblacional de Bemisia Tabaci fue variable en ambas fincas y en diferentes periodos de muestreo, alcanzando las poblaciones ms altas en el mes de Octubre. Se identific como nico parasitoide de B. tabaco a Encarsia spp. No se detect presencia de geminivirus en las muestras enviadas a Costa Rica. En el semillero de tomate la incidencia de mosca blanca fue mnima debido a las practicas MIP realizadas en esta etapa sin alcanzar el nivel de aplicacin, una vez trasplantado, las poblaciones se mantuvieron bajo un promedio de 0.4 moscas blancas por planta mediante aplicaciones semanales de Nim 80 EC y por aplicaciones de THIONEX 35 EC cuando mosca blanca sobrepaso los promedios de 0.8 adultos por planta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se realiz una caracterizacin y evaluacin preliminar de los cultivares de tomate Rio Grande, Romo y Chilca, y los aspectos agronmicos utilizado en Tisma, As como de los mtodos empleados en la seleccin de semilla. Se determin que en el cultivar Rio Grande existe una menor variedad dentro de sus caractersticas morfolgicas y un mayor porcentaje de fructificacin y con cualidades para el procesamiento industrial, no siendo as el cultivar Romo y Chilca que presentaron en una heterogeneidad para los indeterminados, con frutos de caractersticas para el consumo fresco pero con una variabilidad bien marcada, presentando un potencial para trabajos de seleccin. En el uso agroqumicos existente diferencias bien marcadas ente los productores muestreados por la frecuencia de las aplicaciones y el uso de pesticidas provocndose en la zona un desequilibrio en la lucha contra las plagas y enfermedades. Otro aspecto importante es el mtodo de seleccin de la semilla ya que ellos se autoabastecen de semilla seleccionado al momento del tercer corte sin hacer una previa seleccin de las plantas en el campo, facilitando la transmisin de patgenos que disminuyen los rendimientos considerablemente.