9 resultados para El pensamiento político postfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evaluó diferente dosis del insecticida clarpyrifos (lorsban), para el control del gusano cogollero spodoptera frugiperda (j.e Smith), (lepidóptera: noctuidae) en el cultivo de maíz. Las dosis en estudio correspondían a 1,0.5, 0.25, 0.125,0.0625 1/mz. Y un testigo sin aplicación. El resultado del estudio nos permitirá obtener la dosis óptima que controla al gusano cogollero y así bajar los costos de producción, tanto en época bajo riego como en época de primera. En la época de siembra bajo riego, la dosis de 0.25 it/mz. Y el resto de la dosis, incluso la dosis de 1 1/mz. De clarpyrifos, no obtuvieron diferencias significativas entre si, en cuanto al promedio de rendimiento se refiere. En esta época todas las dosis ameritaron un promedio de tres aplicaciones en todo el periodo del cultivo, pero sus costo determinan las diferencias, ya que utilizando dosis baja aumentamos la eficiencia del producto, debido a que con la utilización de un litro de insecticida clarpyrifos empleando dosis bajas, es posibles poder aplicarle a una mayor cantidad de áreas del cultivo en esta época. En cuanto la obtención de ganancia, entre las dosis no existió diferencias significativas, sin embargo la dosis de 0.25 1/mz. Obtuvo una ganancia de C$ 17,982.43 por manzana y la dosis de 1 litro obtuvo una ganancia de C$ 19,411.97, como es posible notar la diferencia es mínima. Por otro lado, en la época de siembra de primera, entre las diferente dosis utilizadas no existió diferencias significativas entre sí, pero todas estas fueron diferentes al testigo, en cuanto al promedio de rendimiento se refiere. Es posible señalar que la dosis de 0.5 1t/mz. Alcanzo mayores rendimientos promedios por manzana que la dosis de 1 litro, sin embargo, las dos ameritaron una aplicación promedio en todo el periodo del cultivo en esta época. En cuanto la obtención de ganancia no existió diferencias significativas entre las diferente dosis, sin embargo la dosis de 0.5 1/mz, obtuvo una ganancia de C$ 4,660.06 por manzana y la dosis de 1 litro obtuvo una ganancia de C$ 1,514.06 por manzana. Cabe destacar que en ambas épocas se obtuvieron rendimientos sumamente bajos, por un lado en la época bajo riego el gusano cogollero mantuvo una alta presión de oviposicion, conduciendo esto a un alto nivel de infestación de plantas, reduciendo drásticamente los rendimiento y por otro lado, en la época primera el rendimiento fue afectado por causa de la enfermedad conocida como “achaparramiento”. Todo los anteriores nos permite elegir la dosis óptima más adecuada y así bajar los costos de protección en ambas épocas de siembra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo buscar nuevas alternativas de manejo para el control de la roya del café (Hemileia vastatrix B & BR.) con el uso de Bacillus thuringiensis Berliner (Bt) y oxicloruro de cobre, como complemento al manejo de la sombra, para buscar como disminuir la incidencia de la roya y determinar el mejor momento para la aplicación tomando en cuenta los porcentajes de ésta enfermedad. Para ello se escogió la finca Santa Ana ubicada en el cerro Mombacho (Nicaragua) a 750 metros sobre el nivel del mar. De junio de 1994 a febrero de 1995 se realizaron quincenalmente muestreos aleatorios por conglomerados para roya, mancha de hierro (Cercospora coffeicola B & CK.) y antracnosis (Colletotrichum sp), así como se registraron todas las labores de manejo que realizó el productor. Se establecieron 4 opciones: 2 con cobre: una en forma calendarizado y otra con 10 por ciento de incidencia acumulada, una tercera opc1on usando Bt y por último una parcela testigo. Con los datos obtenidos se elaboraron curvas de incidencia simple y acumulada. Las proporciones de incidencia fueron transformadas a monolitos y lógitos para la realización de regresión simple y poder calcular la velocidad de crecimiento de la epidemia, se calculó el área bajo la curva de la epidemia y las X máximas alcanzadas, se realizaron análisis de varianza para establecer diferencias estadísticas entre los tratamientos y las repeticiones. De manera general la epidemia de roya se hace evidente en agosto y septiembre manteniéndose siempre en aumento, alcanzando los máximos valores en enero y febrero. De los tratamientos en estudio podemos decir que las aplicaciones de cobre calendarizado y con 10 por ciento de incidencia acumulada, presentaron la menor incidencia para la epidemia de roya, sin embargo en el cobre de aplicación calendarizada el efecto de cobre se observa mejor por lo que presenta el mejor comportamiento. En el caso de Bt no se logró determinar su efecto a nivel de campo, a la dosis empleada y en el momento aplicado, su comportamiento fue similar al testigo, quien presentó los mayores porcentajes de acumulados. Para el caso de mancha de hierro se observó una menor incidencia bajo el efecto de aplicaciones calendarizadas. La epidemia de antracnosis no se consideró un problema grave, debido a que los acumulados finales no sobre pasaron el nivel considerado riesgoso (15 por ciento).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tiene el sistema en asocio de cultivos sobre la ocurrencia poblacional de insectos plagas, benéficos y el uso equivalente de la tierra. El estudio se estableció en la finca “Berlín”, ubicada en el municipio de Tisma-Masaya, en los meses de Diciembre 2006 a febrero 2007. Para el desarrollo de esta investigación se establecieron cuatro parcelas, una parcela se sembró en arreglo de los cultivos (pepino,pipián y fríjol de vara) y tres parcelas se sembraron con los cultivos solos de pepino, pipián y fríjol de vara. En cada estación se tomaron semanalmente las siguientes variables: número de insectos plagas y benéficos por planta, y durante la cosecha, el rendimiento de cada cultivo para calcular el uso equivalente de la tierra (UET). En general se observó una tendencia de menor número de insectos plagas y mayor número de insectos benéficos en la parcela de los cultivos asociados en comparación con los cultivos solos, aunque no se encontró diferencias significativas entre los dos sistemas de cultivos. Se calculó el uso equivalente de la tierra (UET) y se encontró que el sistema en asocio (pepino, pipián y fríjol de vara) presenel mejor aprovechamiento de la tierra al obtener rendimientos de 31,40 y 11% más de producción respect ivamente que los cultivos solos, haciendo un mejor uso de la tierra por unidad de área.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tiene el sistema en asocio de cultivos sobre la ocurrencia poblacional de insectos plagas, benéficos y el uso equivalente de la tierra. El estudio se estableció en la finca "Berlín", ubicada en el Municipio de Tisma - Masaya, en los meses de diciembre 2006 a febrero 2007. Para el desarrollo de esta investigación se establecieron cuatro parcelas, una parcela se sembró en arreglo de los cultivos (pepino, pipián y fríjol de vara) y tres parcelas se sembraron con los cultivos solos de pepino, pipián y fríjol de vara. En cada estación se tomaron semanalmente las siguientes variables: número de insectos plagas y benéficos por planta, y durante la cosecha, el rendimiento de cada cultivo para calcular el uso equivalente de la tierra (UET). En general se observó una tendencia de menor número de insectos plagas y mayor número de insectos benéficos en la parcela de los cultivos asociados en comparación con los cultivos solos, aunque no se encontró diferencias significativas entre los dos sistemas de cultivos. Se calculó el uso equivalente de la tierra (UET) y se encontró que el sistema en asocio (pepino, pipián y fríjol de vara) presenel mejor aprovechamiento de la tierra al obtener rendimientos de 31, 40 y 11 % más de producción respectivamente que los cultivos solos, haciendo un mejor uso de la tierra por unidad de área.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la granja cunícula de la Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el Km. 12 1/2 de la carretera Norte, Managua, Nicaragua. El cual abarca una fase retrospectiva y una prospectiva, realizándose con ayuda de los registros productivos y reproductivos de cada animal. El objetivo del estudio fue establecer retrospectivamente las tasas de mortalidad del período de enero de 1994 a diciembre de 1998, e implementar un plan sanitario en forma prospectiva con el fin de disminuir la mortalidad encontrada en los años anteriores. Las fases del estudio realizado se enfocaron en el análisis de la mortalidad de los animales, teniendo como variables las diferentes categorías, raza, destino, mes y año. En la fase retrospectiva, la mortalidad de las hembras por raza dio como resultado, un porcentaje de muertos mayor en la raza Neozelandés Blanca con 27 hembras muertas representando el 48.2 % de la mortalidad entre 8 diferentes razas, presentándose las muertes en su mayoría en los meses de época seca, así como también 403 gazapos muertos lo que representa un porcentaje de 58 %. En la fase prospectiva, el total de conejos estudiados fue de 112, de los cuales se obtuvo un total de 4 hembras muertas para un porcentaje de 14.28% en lo que respecta a su categoría. El porcentaje de mortalidad de los gazapos al nacimiento fue de 25.8% dándose el número mayor de muertos en la época seca. En la categoría de engorde fue un total de 11 conejos muertos lo que representa el 13.9% de mortalidad en esa categoría. Los resultados demuestran que la implementación de un plan sanitario es indispensable para una alta producción de conejos, ya que sin este el índice de mortalidad e incidencia de enfermedades se aumentan, igualmente el factor económico haciendo gastos innecesarios en medicamentos para curar las enfermedades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental "La Compañía" ubicado en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo se estableció un ensayo en época de postrera 1989, con el objetivo de determinar la influencia sobre tres diferentes niveles de nitrógeno (0-50-100 kg/ha), tres fraccionamientos (25- 25-50, 25-50-25, 33-33-33 %) y das momentos de aplicación (0-16-32 y 0-32-48 dds)sobre el crecimiento , desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays variedad NB-12. Se usó un diseño trifactorial modificado en bloques completos al azar con cinco réplicas. Los resultados muestren que con niveles de 100 kg/ha de nitrógeno incrementa el crecimiento vegetativo de la planta, fraccionando en 25-50-25 y 25-25-50% aplicándose en épocas tempranas, a la siembra, 16 y 32 días después. Al mismo tiempo se determinó que los diferentes niveles de nitrógeno produjeron diferencias significativas sobre el rendimiento y sus componentes principales, obteniéndose la mejor respuesta con un nivel de 100 kg/ha de nitrógeno, fraccionado en 25-50-25 % aplicado a la siembra, 32 y 48 días después. No se produjo efecto significativo de las interacciones sobre el rendimiento y sus componentes principales, sin embargo se produjo la mejor respuesta con la combinación de 100 kg/ha de nitrógeno fraccionado en 25-50-25 % aplicado a la siembro, 16 y 32 días después.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos. Departamento de Carazo, se estableció el presente ensayo durante la época de postrera de septiembre 1991 a enero 1992, con el objetivo de determinar la influencia de labranza, control de malezas y rotación de cultivos en el comportamiento de las malezas, crecimiento y rendimiento de los cultivos de frijol y soya. Se usó un diseño de parcelas sub-divididas en franjas con 4 réplicas siendo el factor A: Sistemas de labranza (convencional, mínima y cero). Factor B: Rotación de cultivos (maíz-frijol y sorgo-soya). Factor C: Control de malezas (químico, control período crítico y limpia periódica). Labranza mínima redujo la abundancia total de malezas en el cultivo de el frijol y labranza cero en el cultivo de soya; predominando la especie Sorghum sp; no obstante la menor cobertura se encontró en labranza convencional en los cultivos de frijol y soya; encontrándose la menor biomasa de malezas en labranza mínima en el cultivo de frijol y labranza convencional en el cultivo de soya y la mayor diversidad en labranza cero en ambos cultivos. El control limpia periódica disminuyó la abundancia y dominancia y el control químico presenla menor diversidad de malezas en ambos cultivos. Para las variables de altura de plantas, número de hojas, número de ramas por planta, número de vainas por planta y rendimiento existe diferencia significativa (5%) por influencia de la labranza en el cultivo de frijol, para el cultivo de la soya existe diferencia significativa para número de hojas, número de plantas por m2, peso de mil semillas y rendimiento. En cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento, labranza mínima resultó ser la mejor para el cultivo de frijol, en el cultivo de soya los mejores valores en las variables de crecimiento los presenlabranza mínima; pero el mejor rendimiento lo obtuvo labranza convencional y en cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento el control limpia periódica resultó ser el mejor en ambos cultivos ya que presentó los mayores valores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los campos experimentales de la ENAG, Nicaragua; se llevo a cabo un estudio para determinar el tamaño optimo de la parcela experimental en ensayos de sorgo (Sorghum vulgare) Pers. El experimento tuvo una duración de cinco meses comprendidos entre los meses de agosto de 1969 a enero de 1970. Se uso la variedad de sorgo granifero E-57 (Dekalb). El procedimiento experimental fue el de un ensayo de uniformidad. El tamaño de la unidad básica usada fue de 1,83 metros cuadrados, (un surco de tres metros de largo y 0,61 metros de ancho), en total son 1.024 unidades básicas. Los tamaños de parcelas estudiados se obtuvieron por combinación de las parcelas adyacentes. Dentro de cada surco se agruparon en uno, dos, cuatro, seis, ocho, 16 y 32 unidades básicas. Los datos de rendimiento se obtuvieron individualmente para cada mitad básica. Con estos resultados se uso el método de Hatheway y Williams para el análisis. El coeficiente "b" mínimo calculado fue 0,40; las constantes de costo calculadas para experimentos de sorgo, fueron K1=70,75 por ciento, K2=29,25 por ciento. Se calculo que, el tamaño optimo de la parcela es de tres metros cuadrados para experimentos sin bordes. (un surco de cinco metros de largo, 0.60 metros de ancho).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) en conjunto con el proyecto UNA-FAGRO DEPARTIR/ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, FAO, consideraron como objetivo principal Diagnosticar el estado actual del bosque de galería en los ríos Ochomogo y Nandarola, del municipio de Nandaime, Granada. En el río Nandarola se inventarió un área de 23.33 ha, encontrándose 321 árboles en 62 especies y 29 familias; la especie más representativa es el Guácimo de ternero(Guazuma ulmifolia Lam) con 30 individuos, y la familia más representativa es Mimosaceae con ocho especies. El área inventariada del río Ochomogo fue de 8.18 ha, se identificaron 154 árboles en 37 especies y 24 familias; la especie más abundante es Tigüilote(Cordia dentata Poir) con 19 individuos, la familiacon mayor representatividad es la Mimosaceae con cinco especies. Las variables silviculturales, iluminación respecto al río Nandarola equivale a un 51% de iluminación vertical plena, un 52% poseen fustes rectos sin ningún daño, y un 65% se encuentra libre de lianas. Por otro lado en el río Ochomogo se encontró un 57% de árboles que recibe iluminación vertical plena, con una calidad de fuste recto sin ningún daño de 45% y el 65% están libres de lianas. En general se puede decir que la población local y circundante ejerce presión sobre el recurso bosque; el caudal del río ha disminuido notoriamente por las actividades de extracción de madera para consumo energético; se evidencia la sustitución de especies nativas por exóticas como Teca (Tectona grandis L.F), Eucalipto (Eucalyptus spp.) y Neem(Azadirachta indica A. Juss) en las áreas de las riveras de los ríos, el aumento de áreas para potreros y el establecimiento de pasto, de plantaciones de cultivos de plátanos y de micro fábricas de ladrillos.