21 resultados para Ecosistemas naturales

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la postrera de 1995, se estableció el experimento de campo en la finca experimental La Compañía, localizada en San Marcos, Carazo, con el propósito de evaluar los efectos de tres tipos de labranza y métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas, plagas, enfermedades y enemigos naturales en el cultivo de frijol común, de igual forma conocer el efecto de los factores en estudio sobre el rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Los tratamientos en estudio se evaluaron en un diseño de bloques completamente al azar con arreglo de parcelas divididas con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A: sistemas de labranza (labranza cero, labranza mínima y labranza convencional) y B: controles de malezas (pre-emergente más post-emergente, pre-emergente más chapia, y pre-emergente más cobertura muerta de maiz (Zea mays L.). Los resultados indican que las especies de malezas dominantes fueron plantas de la familia Cyperaceae, sobresaliendo Cyperus rotundus L.y de la familia Poaceae: Digitaria sanguinalis (L). Scop, Ixophorus unisetus (Presl) Schlech,. De la clase dicotiledónea se identificaron Melantera aspera (Jacquin) de la familia Asteraceae, Argemone mexicana L. de la familia Papaveraceae; y Chamaesyce hirta (L.) Mill de la familia Euphorbiaceae. Las especies descritas anteriormente fueron las de mayor abundancia y dominancia (cobertura y peso seco) en el área del experimento donde los mejores resultados se presentaron en labranza mínima y manejo pre emergente más post emergente. Referente a plagas, se encontró que labranza mínima presentó mayor número de especies de plagas de suelo. En cuanto a insectos plagas de follaje, los mas importantes que se presentaron en el ensayo están Diabrótica spp.; Nodonata spp. y Empoasca spp.; predominando entre todos. Diabrótica spp. quien estuvo presente hasta la madurez fisiológica del cultivo. De los tres sistemas de labranza, labranza cero fue la que mejor disminuyó las poblaciones de insectos plagas. En los controles de maleza, el control pre-emergente más cobertura permitió mayor población de insectos plagas. La mayor cantidad de benéficos se observó en labranza convencional, en los controles de malezas, la mayor cantidad de insectos benéficos se obtuvo en el tratamiento pre-emergente más post-emergente. En cuanto a la incidencia y severidad de las enfermedades el mayor valor se obtuvo en labranza convencional. Los mejores resultados se obtuvieron en labranza cero y mínima. La incidencia de enfermedades fue mayor usando control pre-emergente más chapia y resultó menor con control pre-emergente más cobertura. El mayor rendimiento de grano se obtuvo en labranza minima. En cuanto a los controles de malezas se obtuvieron mayores rendimiento en el control pre-emergente mas chapia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer los insectos que colonizan troncos cortados de pino y sus enemigos naturales asociados, se realizó el presente estudio en tres sitios: la Unión, Las Tapias y San José del municipio de San Fernando en Nueva Segovia durante el periodo comprendido entre Diciembre 06 a Mayo 07. Varios tipos de insectos descortezadores, barrenadores y descomponedores de la madera a ser: Ips sp, Xyleborus sp, Lochmaeocles sp y termites fueron encontrados. Comparativamente Ips sp fue mas abundante en el sitio Las Tapias con un total de 179 emergencias, que representó el 44,58 % de los Ips sp que emergieron de los tres sitios de estudio. Asociados a Ips sp tres tipos de enemigos naturales fueron encontrados: el depredador Medetera sp (Diptera: Dolich opodidae), el parasitoide Heterospilus sp (Hymenoptera: Braconidae) y un parasitoide de identificado (Hymenoptera: Eulophidae). En los tres sitios de estudio el depredador Medetera sp fue el más abundante con 170 individuos que representaron el 88,54 % del total de todos los parasitoides emergidos en los tres sitios. El periodo y patrón de emergencia de Ips sp y los tres enemigos naturales observados fue similar para los tres sitios de estudio. La referencia de los dos parasitoides observados constituye la primera referencia de estos insectos afectando insectos descortezadores en Nicaragua, así también lo constituye la primer referencia del cerambicido Lochmaeocles sp como colonizador de trozas de pino en nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el Objeto de caracterizar los sistemas pastoriles del municipio de Nueva Guinea, se realizó el presente trabajo. El cual se llevó a cabo en el Municipio de Nueva Guinea. El propósito general del estudio fue determinar los efectos (positivos y negativos), en las diferentes variables de los principales componentes (Pasto, Animal, Suelo y Árbol) en dos sistemas de explotación ganadero 1) con y 2) sin árboles, en sistemas extensivos, evaluados comparativamente, y así determinar el impacto que causa la ganadería y el mal uso de la tierra en el Municipio. Se tomaron 4 fincas, dos con árboles consideradas como sistemas silvopastoriles (SSP) y dos sin árboles consideradas como sistemas monocultivo (SMc). El estudio se ejecutó mediante una metodología en la que no se intervino sobre la actividad rutinaria de los productores, para la realización de la toma de datos, realizándose durante el proceso productivo y con la presencia del ganado en cada una de las fincas evaluadas, lo que facilitó la aceptación de cada uno de los productores al proporcionar la información requerida. En el componente pasto se determinó la producción de biomasa fresca y seca, referida como la disponibilidad, además se determinó la altura, cobertura, regeneración, compatibilidad, composición botánica de la pastura, en ambos sistemas pastoriles. En el componente animal se cuantifico la producción de leche y carne (peso vivo del animal). En el componente suelo sus características física y química, así como los factores que inciden sobre su degradación, y en el componente arbóreo las características diamétricas, altura, área basal y volumen de las especies existentes más. La producción de biomasa fresca y seca fue mejor en los sistemas de monocultivo que en los silvopastoriles, pero esta diferencia se revierte cuando se analiza esta variable en conjunto con las otras variables, sobre todo cobertura, donde al analizar los SSP tienen un 87% de producción en un 53% del área que presentaron los SMc. Por lo que los sistemas sin árboles son los que mejor comportamiento presentaron en el presente estudio. Si se analizan de manera conjunta los sistemas con árboles resultan ser más productivos. El componente pasto fue afectado por una serie de factores, tales como manejo, número de animales presente en el pastoreo, presencia de árboles y estado de la finca o la finalidad que realmente posea dicho sistema. La composición botánica de la pastura estaba conformada principalmente por pasto Retana, el cual por mal manejo, permitió la presencia de otras especies vegetales no forrajeras, las que en determinado momento sobrepasaban el 60% de cobertura. Las condiciones climáticas influyeron sobre el rendimiento de la pastura en la producción animal se determinó que estaba influenciada por el grupo racial, no determinándose la influencia de los sistemas en estudio en la productividad de los mismos. En las fincas donde había árboles (SSP), estos abarcaban áreas de hasta 70%, pero no tenían utilidad en la producción animal. Comúnmente los árboles estaban dispersos en los potreros, con áreas de copas que limitan el desarrollo de las pasturas (pasto ratana). Existía un manejo inadecuado de los suelos con pasto con y sin árboles, donde las altas precipitaciones, el sobre pastoreo y la tala intensiva de los bosques han dejado a los suelos expuestos a la erosión hídrica, induciendo que gran cantidad de rocas de origen básico afloraran a la superficie. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa para las necesidades climáticas del hato ganadero en época de sequía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en Periodo de postrera entre Octubre y Diciembre de 1992, en el Centro experimental la Compañía, localizado en San Marcos. Carazo. Se evaluaron 20 accesiones de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con el objetivo de comparar los resultados de las accesiones v el testigo Revolución 84 en cuanto a crecimiento, desarrollo y rendimiento, determinar le precocidad y la severidad de la mancha anular (lsariopsis griseola sacc). En la evaluación se encontraron diferencias significativas en la longitud, diámetro y en el número de nudos de tall, las accesiones Bayo (2939). Negro (1775) e Higuera (2972), florecieron a los 31 días después de la siembra. En cuanto a precocidad 17 de las accesiones alcanzaron la madurez fisiológica entre loe 56 a 65 días, siendo la más precoz la accesión Claro (2719). 11 vainas por planta fue el mayor promedio alcanzado en esta variable correspondiendo a la accesión 519. La accesión (2944) presentó el mayor número de semillas Por vaina, el mayor peso de 1000 granos fue de 232.39 gramos alcanzado por la accesión (29721 Que además obtuvo el mayor rendimiento, 14 de las accesiones presentaron mayor rendimiento Que el testigo Revolución 84 la mayor severidad a mancha angular la presentó la accesión (422) y cuarentena (2984) fue la menos afectada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupante situación por el uso excesivo de productos químicos en granos almacenados, ha llevado a la búsqueda de métodos efectivos no químicos para prevenir las pérdidas ocasionadas por los insectos. Entre estos métodos tenemos el uso de atmósferas modificadas (AM) el cual ha sido utilizado en otros países con buenos resultados. Este método consiste en la descomposición o fermentación de materiales vegetales como substrato para la generación de CO2 (dióxido de carbono) en un biogenerador, conectado a silos metálicos u otros depósitos de granos herméticos donde el gas es transferido pasivamente al depósito de granos. Nos propusimos identificar fuentes naturales para la producción de CO2 y determinar la eficacia del método de atmósferas controladas en el control del Sitophilus zeamais Motsch. Para el estudio se realizaron dos etapas: Identificación de fuentes naturales para la producción de CO2 a partir del proceso de fermentación, donde se probaron caiia de azúcar, banano y maíz, utilizando para cada material tratamientos con y sin levadura comercial en concentración de 0.5% y 0% respectivamente de la cantidad total del material a fermentar en el biodigestor. Se determinó el momento inicial, máximo y final de la producción de CO2 . El tipo de biogenerador utilizado para todos los ensayos consistió de un depósito plástico de 18 l. de capacidad, donde se colocaron los materiales a fermentar. Se utilizó un indicador de agua. La variable a medir fue la emisión de burbujas en un período de tres minutos a intervalos de dos horas. Se determinó el porcentaje de mortalidad del S. zeamaiz en silos metálicos de 4qq. con maíz utilizando la AM. El silo metálico fue llenado con maiz hasta las 5/6 partes de su capacidad total; las jaulas que se utiüzaron fueron recipientes plásticos de 1L de capacidad con maíz-grano y 100 gorgojos del maíz adultos en su interior, colocadas a tres diferentes profundidades dentro del silo metálico. El porcentaje de C02 contenido en el silo metálico se midió con el método bioquímico del Hidróxido de Sodio (NaOH). El índice de mortalidad se evaluó a los 6, 8 y 10 días. Los mejores resultados en producción de gas se obtuvieron con el banano, con un rendimiento promedio de 91.9 y 52.6 burbujas por tres minutos a intervalos de dos horas en un período de 40 horas. Con un porcentaje mayor al 25% de CO 2 en el interior del silo metálico (atmósfera interna) y más de 6 días de exposición se obtuvo la mortalidad del gorgojo del maíz superior al 95%; concluyendo que la mortalidad del gorgojo del maíz estará en dependencia del porcentaje de CO2 en el interior del silo metálico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 1997 se realizó un diagnóstico para identificar las plagas y benéficos en el cultivo del ajonjolí durante las épocas de primera y postrera, estableciéndose parcelas en las comunidades Chacraseca, La Ceiba, Abangasca y Los Lechecuagos del departamento de León, Nicaragua.Se realizaron muestreos semanales, los métodos de muestreos utilizados fueron: Panas amarillas, trampas Pitfull, red entomológica así como muestreos de plagas de suelo usándose el método del pie cúbico. Además se cuantificó visualmente el porcentaje de plantas enfermas, identificándose el agente causal y se determinó a través de estimación visual el porcentaje de defoliación de las plantas. Al momento del emparve se realizó un análisis de la calidad de los granos. Los resultados obtenidos fueron 114 géneros de insectos encontrados de los cuales 69 géneros fitófagos, 38 géneros benéficos y siete géneros sin relación con el cultivo, los fitófugos que se presentaron con más frecuencia fueron Estigmene acrea, Spodoptera sunia, Trichoplusia ni, Diabrotica balteata, Cerotoma sp y chinches fitófagos como Nezara viridula, Euchistus sp, Stenocoris sp y Hyalimenus sp, al comparar la calidad de los granos secados en el campo y bajo condiciones controladas, después del análisis T- student los resultados indican que no hubo diferencias significativas entre ellos. Los insectos benéficos más frecuentes fueron los depredadores Polybia sp, Megacephala sp, Zelus sp, Sinea sp y arañas, los parasitoides se presentaron en menores poblaciones sobresaliendo Chelonus sp y Ophion sp, los insectos de suelo mas frecuentes fueron: Blapstinus sp, Epitragus sp, Phyllophaga sp y Conoderus sp. La época de primera presentó poblaciones insectiles más bajas que la época de postrera, pero en ambas épocas de siembra los fitófagos fueron mayores que los benéficos, las precipitaciones en la época de primera fueron de 33.3 mm promedio por mes y de 126 mm promedio por mes para la época de postrera. Las enfermedades presentes en el cultivo fueron Cercospora sesami y Macrophomina phaseoli, siendo la que se presentó con mayor intensidad C. sesami con un promedio máximo de plantas infectadas de 47.71 %en la etapa & y M phaseoli alcanzó un promedio de 31 %de plantas infectadas en la misma etapa fenológica. Se recomienda estudiar la biología y ecología de los insectos más importantes encontrados en este estudio, con el propósito de conocer su comportamiento durante las diferentes etapas fenológicas del cultivo y trazar mejores estrategias de manejo para las plagas del ajonjolí en Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el efecto del insecticida chlorpyrifos (lorsban)sobre las poblaciones de plagas y enemigos naturales en el agro ecosistema de maíz, se llevo a efecto el presente experimento en la finca Santa Rosa, Managua, durante la época de riego (febrero - junio)1996. Los tratamientos evaluados fueron a) aplicación de insecticida chlorpyrifos (lorsban); b) no aplicación de insecticida (testigo). Se realizaron dos aplicaciones; durante la primera aplicación se hicieron muestreos cada dos días y después de la segunda aplicación éstos muestreos se realizaron cada ocho dias, mediante recuentos visuales, trampas amarillas y trampas de caida (pitfall). Los arthropodos muestreados fueron agrupados como: depredadores y parasitoides, estos insectos fueron separados por familia, género y especie hasta donde era posible. Los principales parasitoides encontrados en las trampas amarillas pertenecen al orden Hymenoptera, familias: Braconidae, Mimaridae, Scelionidae, Ceraphronidae, Eucoilidae, el que se obtuvo en mayor proporción pertenece a la familia Scelionidae. Los principales depredadores obtenidos de los recuentos visuales y de las trampas de caída (pitfall)fueron Doru spp (Dermaptera:Forficulidae), cycloneda spp (Coleoptera: Coccinelidae), Polybia spp (Hymenoptera: Vespidae) y arañas. el que se obtuvo en mayor proporción fue Cycloneda spp. En general, durante las aplicaciones, el insecticida chlorpyrifos tuvo efecto sobre la población de parasitoides, éstas fueron reducidas después de cada aplicación y aumentaron seis días después de cada aplicación. Después del periodo de las aplicaciones el insecticida no tuvo efecto sobre ninguna de las poblaciones de insectos, la población de parasitoides fue diferente en las distintas fechas de muestreo, no así para la población de insectos depredadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en el laboratorio del Programa Nacional de Postcosecha / INTA , de Junio de 1997 a Diciembre de 1997. El objetivo fue generar información sobre los productos botánicos; Paraíso (Melia Azederach L ), Zorrillo (Petiveria Alliceae L), Tabaco (Nicotiana tabacum,L), Amarguito (Tecoma stan L), Ajo (Alium sativum L) y el producto natural ceniza de diferentes especies de madera, para el control de plagas en granos almacenados. Para ejecutar el estudio se utilizó una población de gorgojos de frijol y maíz existente en el laboratorio del Programa Nacional de Postcosecha /INTA. El frijol y el maíz previo a ser utilizado para el cultivo y bioensayo se fumigó en un silo metálico de un quintal de capacidad con fosfamina siguiendo las recomendaciones del Programa Nacional de Postcosecha. La forma de utilización de los productos fue; Paraíso (5%), semilla seca a la sombra y molida, Zorrillo (5%), raices seca a la sombra y molida, Tabaco (5%),venas seca a la sombra y molida, Amarguito (5%), hojas seca a la sombra y molida, Ajo (4%), bulbo seco a la sombra y molido y ceniza (25%) de diferentes especies de madera, la cual fue recolectada de diferentes de productores, se utilizó el producto Actellic 2% como testigo comparativo. Se utilizó frascos plástico de dos litros de volumen como unidad experimental en las cuales se introdujeron 1500 granos de maíz y frijol, se utilizaron tres repeticiones por tratamiento. Se utilizaron gorgojos de dos semana de edad. En el bioensayo del frijol el mejor tratamiento de los productos evaluados fue el Paraíso (5%), presentando un porcentaje de daño final del 46% y un porcentaje de pérdida de peso final de 9%, los productos que mostraron menor infestación inicial fue la ceniza y el Amarguito presentando una infestación inicial de 6 y 25 insectos respectivamente. En el bioensayo del maíz el mejor de los tratamientos evaluados fue la ceniza 25%, la cual presentó un porcentaje de daño final de 1.33%, un porcentaje de pérdida de peso final de 0.21%, los tratamientos donde hubo menor infestación inicial fue en el Amarguito y el Tabaco con 15 y 18 insectos respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en el período comprendido entre Noviembre 2002 y Febrero 2003, en el Centro Nacional de Investigación Agropecuario(CNIA) de Managua, con el objetivo de evaluar cinco líneas de tomate TY en relación al complejo mosca blanca-geminivirus bajo infecciones naturales en la zona del Pacífico. El semillero se estableció el 4 de noviembre del 2002 y se transplanto el 4 de diciembre, en la etapa de semillero se realizaron 6 recuentos de mosca blanca encontrándose los mayores promedios de mosca blanca por planta en la línea TY-15 y los menores promedios en la línea TY-13. El ANDEVA realizado demostró que existen diferencias significativas para las variables número de moscas blancas por planta, incidencia y severidad de virosis en cambio para las variables agronómicas estudiadas no se encontró diferencias significativas.En la etapa de campo el mayor promedio de mosca blanca por planta lo obtuvo la línea TY-3 y el menor la variedad UC-82. En las variables de incidencia y severidad la línea que obtuvo el menor porcentaje fue TY-13 y el mayor porcentaje la variedad UC-82. En las variedades agronómicas encontramos que el mayor promedio de racimos florales y flores lo obtuvo la línea TY-13 y el menor promedio de racimos florales la variedad UC-82 así como la línea TY-15 obtuvo el menor promedio de flores por planta. En la fructificación, la línea TY-3 obtuvo el mayor promedio de frutos por planta y el menor la variedad UC-82. EL mayor rendimiento lo obtuvo la línea TY-13 y el menor la variedad UC-82. En la etapa de laboratorio no todas las muestras resultaron positivas ante la prueba de PCR, en las líneas TY-12, TY-13, TY-4, TY-15 los cinco grados de severidad de las muestras resultaron positivas mientras que en la línea TY-3 los grados de severidad 2 y 3 que resultaron negativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado para evaluar la efectividad de una feromona sexual para monitorear las poblaciones de gorgojos descortezadores; particularmente del gorgojo descortezador secundario Ips calligraphus, la fluctuación poblacional de dicho gorgojo y la de dos depredadores de éstos, Tecnochila sp y Enuclerus sp. En el contexto del estudio un total de cinco trampas tipo “Lindaren non sticky trap” fueron ubicadas en 3 lugares forestales: Las Tapias, San José y La Unión, en el Municipio de San Fernando, Nueva Segovia; pero solamente dos trampas fueron directamente evaluadas bajo la responsabilidad de la autora del presente estudio. Una trampa fue cebada con feromona sexual de Ips calligraphus , y la otra no. El estudio fue realizado durante el período de Diciembre 2006 a Marzo 2007. En los tres sitios estudiados la feromona sexual fue altamente específica (P<0.001) para atraer Ips calligraphus, la fluctuación poblacional del insecto no difirió en los tres sitios estudiados, sin embargo el mayor número de Ips calligraphus fue capturado en las tapias. El objetivo de observar la fluctuación poblacional de depredadores Tecnochila sp. o Enoclerus sp. no fue llevado a cabo debido a que no cayó ninguno en las trampas de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco ( Poliphagotarsonemus latus , Bank), es uno de los problemas fitosanitarios más severos para los productores de chiltoma ( Capsicum annuum , L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha ocasionado importantes pérdidas económicas, ya que reduce los rendimientos, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumenta los costos de producción. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realizó un estudio con en el objetivo de evaluar productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco en chiltoma en el período comprendido entre los meses de Julio a Octubre del año 2009, donde se evaluaron algunos productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco. Los productos evaluados fueron: Chile + Jabón, Oberón, Neem, Vertimec, Ajo + jabón en comparación con el Testigo. Las variables evaluadas fueron: Fluctuación poblacional del ácaro blanco , Incidencia y Severidad de daño de ácaro por planta, rendimiento (Kg/ha-1) y fluctuación poblacional de organismos plagas y benéficos asociados al cultivo de la chiltoma como: Mosca blanca ( Bemisia tabaci), Áfidos (Aphis gossypii ), Minador de la hoja ( Liriomyza sp ), Mariquitas ( Coccinella sp ), Hormigas ( Atta sp ) y Arañas. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Oberón presento la menor fluctuación poblacional de ácaro blanco seguido por los tratamientos Vertimec y Chile + jabón, el tratamiento Oberón fue el tratamiento con menor incidencia y severidad del daño de ácaro. El análisis económico realizado en este estudio determinó que el tratamiento Oberón fue el que presentó el mayor rendimiento y obtuvo el mayor beneficio neto, por el contrario el tratamiento que presentó los mayores costos variables fue el tratamiento Vertimec, seguido por el Neem. Además en este estudio se muestrearon las fluctuaciones poblacionales de otros organismos plagas y benéficos relacionados al cultivo de la chiltoma, donde resultados de este estudio demuestran que los productos utilizados para el manejo del ácaro blanco no tienen ningún efecto en las poblaciones de estos insectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio de la base de recursos naturales de Nicaragua con un énfasis especial en algunos cultivos agrícolas. Los objetivos del estudio fueron los siguientes: 1) Evaluar si la exportación de café refinado en vez de café verde (oro) seria más favorable para Nicaragua, y 2) evaluar la rentabilidad económica y capacidad de carga ecológica para cultivos de importancia en la agricultura tropical. Las metodologías de Síntesis de Emergía (SE), Estimación de Costos y Rentabili dad (ECR) y Huella Ecológica (HE) fueron usadas con el objetivo de investigar si los resultados obtenidos diferían entre si, debido a los distintos objetivos, marco teórico y diferencias en limites de sistema de estos tres métodos. La relación de intercambio de emergla (RIE) para las exportaciones de café entre Nicaragua y las naciones de mayor desarrollo económico indica que el comercio no fue favorable para Nicaragua, ya que el país exporta mucha más riqueza real (medida en emergía) en el café, que lo que importa con el dinero recibido por el café y de esa manera el país está agotando sus recursos naturales locales. Estos resultados concuerdan con los índices de emergía calculados a nivel nacional (porcentaje de renovables, relación exportaciones a importaciones, relación emergía a dinero, relación de carga ambiental e índice de sostenibilidad). En cuanto al uso de las metodologías de Síntesis de Emergía, Estimación de Costos y Rentabilidad y Huella Ecológica en los diferentes cultivos, el estudio indicó que los cultivos de repollo (Brassica o/earaceae L. var. capitata) y tomate (Lycopersicum escu/entum L. Mili) fueron los cultivos más rentables, tanto en términos económicos como de emergía. El cultivo de café (Coffea arabica L.) fue el menos rentable. Cuando la sostenibilidad se midió como capacidad de carga ecológica, los cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris, L.), café y maíz (Zea mays L.) fueron los más sostenibles. La comparación de resultados de las metodologías de Síntesis de Emergía, Estimación de Costos y Rentabilidad y Huella Ecológica indican la pobre coherencia entre la rentabilidad económica a corto plazo y la sostenibilidad ecológica de largo plazo. Ningún método o índice fue capaz de contestar todas las preguntas e incluir todos los aspectos. Sin embargo, se encontró que la metodologfa de Sintesis de Emergía y su perspectiva teórica es una herramienta más amplia y que proporciona mayor información sobre el balance entre la sostenibilidad ecológica de largo plazo y rantabilidad económica que los otros dos métodos usados. El método de slntesis de emergla puede ser usado para evaluar la sostenibilidad total de un pals y proporcionar una base para proponer cambios en politicas de comercio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El chinche patas de hoja (Leptoglossus zonatus Dallas) y la mosquita negra (Trigona silvestrianun,Vachal) han provocado severos problemas fitosanitarios y económicos para los productores de marañón (Anacardium occidentale L) en el occidente de Nicaragua (León y Chinandega). Estas plagas han provocado grandes e importantes pérdidas significativas en el rendimiento y calidad, además como resultado, se han aumentado los costos de producción en este cultivo. Ante la problemática existente en estas zonas y con el propósito de encontrar una solución al problema, se realizó un estudio en la comarca Chacraseca del departamento de León, en el periodo comprendido entre febrero 2009 a mayo 2010, con el objetivo de evaluar cuatro alternativas botánicas y una biológica para el manejo del chinche patas de hoja y la mosquita negra. Las alternativas evaluadas fueron: chile + ajo + jabón, cebolla + crisantemo, chile + ajo, Metarhizium anisopliae,chile + jabón y un testigo (agua). Las variables evaluadas fueron: número de chinches por árbol y número de mosquita negra por árbol, también se evaluó el rendimiento en kg/ha a través de un análisis económico de presupuesto parcial. Para decidir el momento de aplicación de los productos se realizaron muestreos semanales tomando como nivel crítico un chinche o mosquita negra por árbol. Los resultados obtenidos en este estudio indican que el tratamiento chile + ajo + jabón fue el que presentó la menor fluctuación poblacional del chinche patas de hoja y mosquita negra, seguido por el tratamiento chile +ajo. El análisis económico basado en un presupuesto parcial determinó que el tratamiento chile + ajo + Jabón fue el que presentó los mejores rendimientos, los menores costos variables y el mayor beneficio neto, la tasa de retorno marginal resultó que en el tratamiento chile + jabón se obtiene por cada dólar invertido, una ganancia de 40 centavos de dólar.